Venezuelan mass migration in Colombia: Study of newsframing in reference cybermedia
Abstract
Keywords
References
ACNUDH (2019). «Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Venezuela». Recuperado el 3 de mayo de 2019 de http://bit.ly/3abumJp
ACNUR (2019). «Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones». Recuperado el 3 de mayo de 2019 de http://bit.ly/2KGj05D
ALEXA (2017). «Traffic Statistics». Recuperado el 3 de abril de 2019 de http://www.alexa.com
ARDÈVOL-ABREU, A. (2015). «Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España». Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. http://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053
BARRUTIA, M. (2019). «Evolución del concepto de extranjero en la prensa española desde una perspectiva jurídica y periodística. El caso de ABC como modelo des criptivo». RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6 (12), 327-348. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.17
CABERO, J. y INFANTE, A. (2014). «Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación». Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 272-288. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2014.48.187
CANELÓN SILVA, A. y ALMANSA MARTÍNEZ, A. (2018). «Migración: retos y oportunidades desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8 (16), 109-120. https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.08
CASTILLO, J. et al. (2018). Seguridad ciudadana y migración venezolana. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de http://bit.ly/2NlPBOP
CASTRO, A. (2019). Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia. Bogotá: U. Externado de Colombia.
CIDH (2018). Migración forzada de personas venezolanas. Bogotá: CIDH. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf
CORTÉS-MARTÍNEZ, C. (2018). «Xenofobia y periodismo: Colombia y la migración venezolana». Palabra Clave, 21 (4), 960-963. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.1
CORTINA, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.
EL HERALDO (2019). «Migrantes venezolanos reciben amenazas de muerte anónimas en Soacha». El Heraldo. Recuperado el 30 de mayo de 2019 de http://bit.ly/2TlXXtA
ESCOBAR-PÉREZ, J. y CUERVO-MARTÍNEZ, Á. (2008). «Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización». Avances en Medición, 6, 27-36.
FONDEVILA, J. (2014). «El uso de hipertexto, multimedia e interactividad en periodismo digital: propuesta metodológica de ranking de calidad». ZER, 19 (36), 55-76. Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/13488
FOWKS, J. (2019). Perú cierra la puerta a los migrantes venezolanos. Recuperado el 7 de junio de 2019 de http://bit.ly/2tidgJ5
FRANCE24. (2018). «Venezuela-Brasil, la frontera de la xenofobia y la continua tensión». Recuperado el 8 de enero de 2018 de http://bit.ly/380R98H
GÓMEZ-CALDERÓN, J.; MILA-MALDONADO, A. y MÁRQUEZ-DOMÍNGUEZ, C. (2018). «La inmigración en el discurso informativo audiovisual ecuatoriano». RISTI (E16), 348-361. Recuperado de: http://www.risti.xyz/issues/ristie16.pdf
GÓMEZ-MOMPART, J.; GUTIÉRREZ-LOZANO, J. y PALAU-SAMPIO, D. (eds.) (2013). La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. Valencia: Universitat de València.
IGARTUA, J.; MUÑIZ, C. y CHENG, L. (2005). «La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso». Migraciones, 17, 143-181. Recuperado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4220
KOECHLIN, J. y EGUREN, J. (2018). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Lima: Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado de: http://bit.ly/3a6Bo1T
LEÓN, J. (2019). «La xenofobia en Ecuador empuja a migrantes venezolanos a salir del país». The New York Times. Recuperado el 7 de junio de 2019 de https://nyti.ms/2Tngeqi
LINARES, R. (2019). «Seguridad y política fronteriza: una mirada a la situación de la frontera entre Venezuela y Colombia». OPERA, 24, 135-156. https://doi.org/10.18601/16578651.n24.08
LOTERO-ECHEVERRI, G. (2020). «Tratamiento informativo sobre el exilio masivo de venezolanos hacia Colombia (2016-2018): estudio de news framing en los medios digitales colombianos de referencia». Disertación doctoral. Universidad de Salamanca. http://doctorado-comunicacion.es/tesis.php
LOTERO-ECHEVERRI, G. y PÉREZ-RODRÍGUEZ, M. (2019) «Migraciones en la sociedad contemporánea: correlación entre migración y desarrollo». Retos: Revista de Ciencias de la Administracio?n y Economía, 9 (17), 145-159. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.09
LOUIDOR, W. (2018). «La migración forzada venezolana a Colombia (2015-2018)». En: KOECHLIN, J. y EGUREN, J. (2018). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Lima: Konrad Adenauer Stiftung, 21-46. Recuperado de: http://bit.ly/3a6Bo1T
MIGRACIÓN COLOMBIA (2019). «Total de venezolanos en Colombia». Recuperado el 7 de junio de 2019 de https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-diciembre-de-2019
MUÑIZ, C., IGARTUA, J. y OTERO, J. (2014). Retratos de la inmigración en la prensa española. ¿Una imagen fija de la discriminación? Salamanca: Universidad de Sala¬manca.
OIM (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Ginebra: ONU Migración. Recuperado de: https://bit.ly/2KaNv0w
OIM (2019). «Migrant and refugee Venezuelan crisis». Recuperado el 7 de junio de 2019 de https://www.iom.int/venezuela-refugee-and-migrant-crisis
ORDÓÑEZ, J. y RAMÍREZ, H. (2019). «(Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 17, 48-68. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8119
ROCHA, S.; ESPINOSA, J. y SINISTERRA, E. (2019). «Visualidad política en Latinoamérica: imágenes de la migración venezolana en noticieros de Colombia y Venezuela». Eikon, 6, 2-10. https://doi.org/10.20287/eikon
RODELO, F. y MUÑIZ, C. (2016). «Uso del análisis de conglomerados para la detección de encuadres en el tratamiento periodístico de la Iniciativa Mérida». Comunicación y Sociedad (México), 27, 53-77. http://ref.scielo.org/dk66tg
RODRÍGUEZ, R. (2020). «El valor de los valores en el periodismo del siglo XXI: la formación ética del periodista en la era de la posverdad». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 62, 7-17. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3277
ROMERO-RODRÍGUEZ, L. M.; DE-CASAS-MORENO, P. y TORRES-TOUKOUMIDIS, Á. (2016). «Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales». Comunicar, 24 (49), 91-100. https://doi.org/10.3916/C49-2016-09
STEFONI, C. y BRITO, S. (2019). «Migraciones y migrantes en los medios de prensa en Chile: la delicada relación entre las políticas de control y los procesos de racialización». Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 23 (2), 1-28. https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4099
STEMPEL, G. y WESTLEY, B. (1989). Research methods in mass communication. Nueva Jersey, EUA: Prentice Hall.
Article Metrics
Metrics powered by PLOS ALM