Algunos estudios sobre comunicación política en la época de Obama: una lectura sociológica
Resumen
Este artículo examina algunos conceptos clave surgidos a consecuencia del incremento, constante y global, de la atención a la comunicación política. El primer concepto es storytelling, convertido en la base de una nueva visión narrativa sobre el liderazgo político y analizado en el homónimo libro de Christian Salman (Storytelling, 2007). El segundo es autobiography, considerado una potente herramienta tanto en la introducción del significado simbólico de una figura política como en la identificación de la imagen de una nación (por ejemplo las autobiografías de Obama). El tercer concepto es charisma, un término más bien ambiguo y crucial para entender la diferencia entre el poder “duro”, “blando” e “inteligente”, definidos por Nye (The Powers To Lead, 2008) y Castells (Communication Power, 2009). Mientras Nye sugiere que el carisma es el resultado del cruce entre las formas dura y blanda de ejercer la autoridad, Castells subraya la creciente relevancia de las relaciones entre el poder y la comunicación, cuyo resultado es un inestable balance entre las herramientas de los medios tradicionales y las nuevas tecnologías de la comunicación. Así pues, mientras que la televisión gira en torno al escándalo y el cotilleo, las redes sociales (y en general la web 2.0) proclaman una especie de autocomunicación de masas. En consecuencia, la pericia de los líderes a la hora de escoger el medio “adecuado” y el momento “adecuado” implican la comprensión del rol de la tecnología en la sociedad postmoderna.Palabras clave
comunicación política, Obama, storytelling, poderPublicado
01-12-2011
Cómo citar
Cristante, S. (2011). Algunos estudios sobre comunicación política en la época de Obama: una lectura sociológica. Anàlisi, (44), 19–29. https://doi.org/10.7238/a.v0i44.1424
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.