Postmasclisme i mitjans de comunicació: nous mecanismes per a vells problemes

Autors/ores

  • Diana Rivero Santamarina Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Resum

Des que l'article 14 de la Constitució reconegués la igualtat entre dones i homes s'ha estès la idea que efectivament la discriminació per raó de sexe ha estat eradicada. Aquesta miratge d'igualtat ja aconseguida s'ha estès també a la professió periodística.
No obstant això, els postmasclismes han sorgit com a noves formes de perpetuar les desigualtats històriques que afecten les dones. En aquest article tractarem d'identificar els postmasclismes més estesos entre la professió periodística. Així en aquest recorregut teòric analitzarem si el Periodisme és una professió feminitzada, com s'articulen les fórmules narratives per excloure les dones de la professió i relegar a les seccions de menor presència dins dels mitjans de comunicació, el paper que juguen els mitjans en la construcció d'estereotips sobre les dones, així com les causes que propicien una representació testimonial de periodistes al capdavant dels mitjans.

Paraules clau

postmasclismes, mitjans de comunicació, periodisme, discriminació, estereotips

Referències

Asociación de la Prensa de Aragón (2008). Diagnóstico de la profesión periodística en Aragón, Zaragoza: APA. [en línea], consultado el 17/03/2014, http.//www.aparagon.es/informesapa.asp..

Asociación de la Prensa de la Rioja (2009). Estudio de caracterización del perfil del periodista en la Rioja. Logroño: Grupo Append. [en línea], consultado el 17/03/2014, http.//www.casadelosperiodistas.com/descargas/estudio_profesion_def.pdf.

Asociación de la Prensa de Madrid (2010). Informe Anual de la Profesión Periodística 2010. 1º edición, Madrid: APM

BEZUNARTEA, O.; CANTALAPIEDRA, M. J.; Coca, C. (2000). “La situación profesional y laboral de los periodistas vascos” revista ZER, 9. [en línea] consultado el 2/02/2014 ,http.//www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer09-12-cantalapiedra.pdf,

BUTTERFIELD, A.; POWELL, G. (2002). “Gender and managerial stereotypes. Have the times changed? Journal of Management. Núm. 28, pág, 177-193.

Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (2002). A Situación Laboral dos Xornalistas Galegos. Santiago de Compostela: Litonor.

Collegi de Periodistes de Catalunya (2006). Llibre blanc de la professió periodística a Catalunya. Barcelona: Colleció Lexikon.

COSTA, C.; TUÑEZ, M. (2009). “La mujer en los gabinetes de la administración pública gallega”, en Pérez Amat, R., Nuñez S., García, A. (coords.). Identidad, género y comunicación corporativa. Madrid: Fragua. Núm. 2, pág, 777-787.

GARCÍA DE CORTÁZAR, M.; GARCÍA DE LEÓN, M. A. (2000). Profesionales del periodismo. Hombres y mujeres en los medios de comunicación, Madrid: CIS – Siglo XXI.

GARRIDO, C. (2005). “La dura realidad profesional de las mujeres periodistas”, en. Menéndez, M. I. (ed.). Agencias de Género. Comunicadoras en el mundo. Madrid: AMECO, pág, 121-137.

HARTLEY, J. (1998). “Juvenation. News, girls and power”, en Cynthia CARTER, Branston, G., Stuart.A. (eds.), News, gender and power, Routledge: Nueva York, pág, 47-71.

HARRISON J.; SANDERS, K.; HOLTZ-BACHA, C.; RODRÍGUEZ DÍAZ, R.; GÖRPE, S.; GHANEM, S.; UGOCHUKWU, C. (2011). “Women and the News. Europe, Egypt and the Middle East, and Africa”, en Poindexter, P., Meraz, S; Schmitz Weiss, A. (eds.), Women, men and news. Divided and disconnected in the news media landscape”, Oxon (UK): Routledge pág, 175-212.

HOLLAND, P. (1998). “The politics of smile. “Soft news, and the sexualisation of the popular press”, en Carter, C; Branston, G; Stuart, A (eds.) News, gender and power, Nueva York: Routledge, pág, 17-33.

KITZINGER, J. (1998). “The gender-politics of news production. Silenced voices and false memories”, en Carter, C; Branston, G; Stuart, A (eds.), News, gender and power, Nueva York: Routledge, pág, 186-204

LARRAÑAGA, M. y RODRÍGUEZ, A. (2004). Rompiendo el techo de cristal. Reflejo de la desigualdad en la empresa, en Formación y acreditación en consultoría para la igualdad de mujeres y hombres, Vitoria: eEmakunde y el Fondo Social Europeo, pág, 183-215.

LLEDÓ, E. (2004). “Nombrar a las mujeres, describir la realidad. La plenitud del discurso”, en Formación y acreditación en consultoría para la igualdad de mujeres y hombres, Vitoria: Emakunde y el Fondo Social Europeo, pág, 373-412.

LORENTE, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos, Barcelona: Ediciones Destino.

LOSCERTALES, F. (2009). “Las mujeres y los medios. imagen social e ideas estereotipadas. Una lectura en los últimos veinte años”, en Nuñez, T; Loscertales. F. (eds.), Las mujeres y los medios de comunicación. Una mirada de veinte años (1989-2009), Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. pág, 13-38.

MAC DONALD, M. (1998). “Politicizing the personal. Women´s voices in British television documentaries”, en Carter, C.; Branston, G.; Stuart, A. (eds.), News, gender and power, Nueva York: Routledge., pág, 105-121.

ORTEGA, F.; HUMANES, M. L. (2000). Algo más que periodistas. Barcelona: Ariel

RIVERO SANTAMARINA, D. (2012). La situación profesional de las periodistas en los principales medios de comunicación del País Vasco. Tesis doctoral pendiente de publicación.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, G. (2003). “Indicadores de conciliación y políticas públicas”, en Comisión permanente del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid (coord.) 1er encuentro sobre la iniciativa europea equal. Conciliación de la vida laboral y familiar en España, Madrid: Agrupación de Desarrollo del Proyecto Equal, pág, 158-176.

RODRÍGUEZ, M. P. (2008). “Presencias y ausencias de las mujeres en los medios de comunicación”, en revista Emakunde. Núm. 71, pág, 6-10

ROSS, K. (2011). “Silent Witness. News Sources, the Local Press and the Disappeared Woman”, en Krijnen, T.; Alvares, C.; Van Bauwel, S. (eds.), Gendered transformations. Theory and practices on gender and media, Malta: Gutenberg Press, pág, 9-25.

STEINER, L. (1998). “Newsroom accounts of power at work”, en Carter, C, Branston, G; Stuart, A. (eds.), News, gender and power, Nueva York: Routledge, pág, 141-160.

STUART, A. (1998). “(En) gendering the truth politics of news discourse”, en CARTER, C.; BRANSTON, G; STUART, A. (eds.), News, gender and power, Nueva York: Routledge., pág, 121-141.

SORIANO, J.; CANTÓN, M. J. y DÍEZ, M. (2005). “La pseudofeminización de la profesión periodística en España”, en Revista ZER. Núm. 19, pág, 35-52.

TORRALBO, C. (2006). “Paridad sexual y trabajo. Una aproximación sociológica”, en Laboratorio feminista (ed.), Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, Reproducción, Deseo y Consumo, Madrid: Tierradenadie, pág, 159-173.

VAN ZOONEN, L.; DUITS, L. (2011). “Coming to terms with sexualization”. En. European Journal of Cultural Studies. Vol.14. Núm. 5, pág, 491-506

Biografia de l'autor/a

Diana Rivero Santamarina, Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Professora del departament de Periodisme II

Publicades

25-08-2014

Com citar

Rivero Santamarina, D. (2014). Postmasclisme i mitjans de comunicació: nous mecanismes per a vells problemes. Anàlisi, (50), 85–97. https://doi.org/10.7238/a.v0i50.2268

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.