Cartografia del cinema documental polític xilè: entre el discurs polític i la retòrica audiovisual
Resum
Aquest treball presenta un recorregut per la història del cinema documental polític a Xile, des dels seus inicis com a cinema militant fins als realitzadors més emblemàtics que narren els efectes posteriors a la dictadura militar. Es tracta d’una cartografia que s’articula a partir del concepte de discurs polític associat a una retòrica audiovisual i on s’han considerat fites històriques com el govern de Salvador Allende, la dictadura d’Augusto Pinochet i el retorn a la democràcia el 1990, instàncies que van marcar el desenvolupament d’aquest gènere cinematogràfic.Paraules clau
cinema documental, discurs polític, retòrica audiovisual, història de XileReferències
BLOCH, M. (1982). Introducción a la historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BURKE, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
CORRO, P.; LARRAÍN, C.; M. ALBERDI, M.; DIEST, C. van (2007). Teorías del cine documental chileno 1957–1973. Santiago de Chile: Universidad Católica.
DERMOTA, K. (2002). Chile inédito. El periodismo bajo sospecha. Santiago de Chile: Ediciones B.
DÍAZ, M.; RAMOS, V.; URRA, C. (2000). Documentales en Chile 1973–1989, las imágenes de la historia. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Tesis de licenciatura.
DITTUS, R. (2011). «Estrategias discursivas en el cine documental chileno post-transición: la retórica visual contra El Mercurio». Cine Documental, 4. http://revista.cinedocumental.com.ar/4/articulos_02.html
— (2013). «El dispositivo-cine como constructor de sentido: el caso del documental político». Cuadernos.Info, 33: 77–87.
ESTÉVEZ, A. (2010). «Dolores políticos: reacciones cinematográficas. Resistencias melancólicas en el cine chileno contemporáneo». Aisthesis, 47: 15–32.
GETINO, O.; VELLEGGIA, S. (2002). El cine de las historias de la revolución. Aproximación a las teorías y prácticas del cine político en América Latina (1967–1977). Buenos Aires: GEA.
GUZMÁN, P. (1977). La batalla de Chile. Madrid: Hiperión.
GUZMÁN, P.; SEMPERE, P. (1977). Chile: el cine contra el fascismo. Valencia: Fernando Torres.
HORTA, L. (2011). «De Rodríguez a Chamorro». En: C. Barril y J. Santa Cruz. El cine que fue. 100 años de cine chileno. Santiago de Chile: Arcis.
HURTADO, M. (1985). La industria cinematográfica en Chile. Los límites de su democratización. Santiago de Chile: CENECA.
LEDO, M. (2005). Cine de fotógrafos. Barcelona: Gustavo Gili.
LINARES, A. (1976). El cine militante. Madrid: Castellote.
MOUESCA, J. (2005). El documental chileno. Santiago de Chile: LOM.
MOUESCA, J.; ORELLANA, C. (2010). Breve historia del cine chileno. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Santiago de Chile: LOM.
MUÑOZ, H. (1986). Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno. Santiago de Chile: Ornitorrinco.
OSSA, C. (1971). Historia del cine chileno. Nosotros los chilenos. Santiago: Editora Nacional Quimantu.
PEQUEÑO, P. (2000). «Sinopsis del documental chileno». Santiago de Chile. Manuscrito inédito.
RINKE, S. (2010). «Historia y nación en el cine chileno del siglo XX». En: G. Cid y A. San Francisco, eds. Nacionalismo e identidad nacional en Chile. Siglo XX. Vol. II. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario.
RÍOS, V. DE LOS; DONOSO, C. (2015). El cine de Ignacio Agüero. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
ROSEN, P. (1993). «Document and Documentary: On the Persistence of Historical Concepts». En: Michael Renov, ed. Theorizing Documentary. Londres: Routledge.
ROSENSTONE, R. (1997). El pasado en imágenes. Barcelona: Ariel.
RUFFINELLI, J. (2001). Patricio Guzmán. Madrid: Cátedra.
— (2005). «Documental político en América Latina: un largo y un corto camino a casa (década de 1990 y comienzos del siglo XXI)». En: C. Torreiro y J. Cerdán, eds. Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra.
— (2008). El cine de Patricio Guzmán. Santiago de Chile: Uqbar.
SALINAS, C.; STANGE, H. (2008). Historia del cine experimental en la Universidad de Chile 1957–1973. Santiago de Chile: Uqbar.
— (2011). «Política en imágenes. Una re-visión del documental Venceremos». En: Política y comunicación: democracia y elecciones en América Latina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. P. 319–338.
ULLOA, E. (2013). Chile ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Acción diplomática y opinión pública 1952–2004. Valladolid: Universidad de Valladolid. Tesis doctoral.
ULLOA, Y. (1985). Video independiente en Chile. Santiago de Chile: CENECA.
VERÓN, E. (1980). «Discurso, poder, poder del discurso». En: Anais do primero coloquio de semiótica. Río de Janeiro: Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro –Loyola.
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2017 Rubén Dittus, Erna Ulloa Castillo

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 3.0.