La historia reciente de Chile en tres series de ficción televisiva . Un análisis temático y audiovisual

Autores/as

  • Javier Mateos-Pérez Universidad de Chile
  • Gloria Ochoa Germina. Conocimiento para la acción
  • Andrea Valdivia Universidad de Chile

Resumen

En los últimos diez años se ha producido un cambio significativo en la televisión chilena basado en la producción y emisión de series de ficción nacionales. Los 80, Los archivos del Cardenal y El reemplazante son producciones audiovisuales destacadas de este fenómeno. Estas series, a través de las cuales podemos conocer, en parte, la historia de Chile en los últimos cuarenta años, han destacado por el reconocimiento de su calidad artística, por sus altos índices de audiencia y por el debate social que suscitaron.

En este artículo se analizan las tres series desde la perspectiva del contenido y del audiovisual. Estas ficciones configuran un periodo histórico a través de tres temáticas diferentes: la vida en dictadura, la violación de los derechos humanos y la desigualdad social enunciada en la actual crisis de la educación.

Los resultados permiten observar cómo estas series van más allá del entretenimiento y proponen en sus argumentos temas complejos y controvertidos para la sociedad chilena. La propuesta audiovisual se construye buscando la verosimilitud del relato a través de la puesta en escena, el uso de imágenes de archivo o la captación del sonido directo, entre otros recursos formales.

Palabras clave

series de televisión, Chile, historia reciente, análisis audiovisual, análisis de contenido

Citas

ANTEZANA, L. (2015). Las imágenes de la discordia. La dictadura chilena en series televisivas de ficción. Buenos Aires: Clacso.

ANTEZANA, L.; MATEOS-PÉREZ, J. (2017). «Construcción de memoria: la dictadura a través de la ficción televisiva en Chile». Historia Crítica (en prensa).

AUMONT, J.; MICHEL, M. (1990). Análisis del film. Buenos Aires: Paidós.

CASTILLO, A. M.; SIMELIO, N.; RUIZ, M. J. (2012). «La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España», Revista Comunicación, 1 (10), 666-681.

CÁRDENAS, C. (2012). «¿Cómo es representado el pasado reciente chileno en dos modos semióticos? Reconstrucción de la memoria en Historia del siglo XX chileno y Los archivos del Cardenal». Revista Comunicación, 1 (10), 653-665.

CASETTI, F.; DI CHIO, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.

CHAMORRO, M. A. (2014). «Historia y ficción: un debate que no acaba para comprender la realidad». Comunicación y Medios, 29, 143-155. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2014.29928

— (2016). «Tratamiento del recuerdo en las plataformas digitales como efecto del visionado de series de ficción histórica. El caso de España y Chile en la pantalla visual y digital». En: M. FRANCÉS; G. OROZCO (ed.). Nuevos modelos mediáticos: diversidad, usuarios y ventanas. Madrid: Síntesis.

CRUZ, M. (ed.). (2002). Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. En: E. YESTE (2009). «Los medios revisitando el pasado: los límites de la memoria». Anàlisi, 38, 71-80.

EDGERTON, G. (2001). «Television as Historian. A different kind of history altogether». En: G. EDGERTON; G.; P. ROLLINS. (eds.). (2001). Television Histories. Shaping Collective Memory in the Media Age. Lexinton: Kentucky University Press.

FUENTEALBA, R. (2013). «Culture and power in Santiago’s imaginaries: Politics and representation in El reemplazante». Final Degree of MSc in Human Geography: Society and Space. Universidad de Bristol: School of Geographical Sciences.

GALÁN, E. (2007). «Las huellas del tiempo del autor en el discurso televisivo de la posguerra española». Razón y Palabra. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/egalan.html [Fecha de consulta: 22/04/17].

MATEOS-PÉREZ, J.; OCHOA, G. (2016). «Contenido y representación de género en tres series de televisión chilenas de ficción (2008-2014)». Cuadernos.info, 39, 55-66. https://doi.org/10.7764/cdi.39.832

MONTERO, J.; PAZ, M. A. (2013). «Historia audiovisual para una sociedad audiovisual». Historia Crítica, 49, 159-183. https://doi.org/10.7440/HISTCRIT49.2013.08

RUEDA, J. C. (2009): «¿Reescribiendo la Historia?: Una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente». Alpha, 29, 85-104.

RUEDA, J. C.; CORONADO, C. (2010). «La codificación televisiva del franquismo: de la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento». Historia Crítica, 40, 170-195.

SCHLOTTERBECK, M. E. (2014). «Actos televisados: el Chile de la dictadura visto por el Chile del bicentenario». A Contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América latina, 12 (1), 136-157.

Biografía del autor/a

Javier Mateos-Pérez, Universidad de Chile

Javier Mateos-Pérez, profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Doctor en Comunicación Social por la Universidad Complutense de Madrid, España. Su trabajo de investigación académica se encuadra en los estudios culturales centrados en la televisión y el cine. javiermateos@uchile.cl

Gloria Ochoa, Germina. Conocimiento para la acción

Gloria Ochoa Sotomayor, Directora de Germina, conocimiento para la acción. Antropóloga social y Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Su trabajo se ha centrado en organizaciones sociales y memoria, género, identidades y cultura, y participación. gochoa@germina.cl

Andrea Valdivia, Universidad de Chile

Andrea Valdivia Barrios, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Antropóloga social de la Universidad de Chile y doctora en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo académico se inscribe en las líneas de comunicación, educación, identidad y estudios de juventud. andrea.valdivia@uchile.cl

Publicado

15-12-2017

Cómo citar

Mateos-Pérez, J., Ochoa, G., & Valdivia, A. (2017). La historia reciente de Chile en tres series de ficción televisiva . Un análisis temático y audiovisual. Anàlisi, (57), 15–28. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3107

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.