Sangre fresca publicitaria: True Blood y las transfusiones de la ficción

Autores/as

  • Raúl Rodríguez Ferrándiz

Resumen

El artículo analiza el concepto de transmedia storytelling en su dimensión publicitaria. En cierto modo, las narrativas transmediáticas, esto es, la diseminación de las tramas ficcionales a lo largo de soportes y plataformas diversos pero sinérgicos (letra impresa, cine, televisión), fueron empleadas en primer lugar en el mensaje publicitario, obligado a transmigrar por su carencia de un soporte exclusivo y a cambio por la vocación de colonizarlos a todos. Hoy día es el producto cultural ficcional el que devuelve a la publicidad el préstamo: son los universos ficcionales los marcos más propiciatorios para el consumo, no solo de la cultura industrial en sí, en cualquiera de sus soportes, sino de todo un rosario de marcas arracimadas en torno a la narrativa ficcional. Analizaremos en detalle este fenómeno en una teleserie norteamericana muy reciente, True Blood (HBO, 2008), todavía en emisión, y en todo el universo ficcional que orbita a su alrededor. La diferencia entre los productos culturales en sí y las piezas publicitarias encargadas de promocionarlos –como ya vio premonitoriamente Adorno– se disuelve en un continuo crosspromotional, que tiende a enmascarar también los límites entre las estrategias corporativas y las intervenciones del fan.

Palabras clave

narrativas transmediáticas, True Blood, publicidad, ficción, estrategias de la producción, tácticas de los usuarios

Publicado

01-02-2012

Cómo citar

Rodríguez Ferrándiz, R. (2012). Sangre fresca publicitaria: True Blood y las transfusiones de la ficción. Anàlisi, (M), 65–80. https://doi.org/10.7238/a.v0iM.1502

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.