El periodismo digital de proximidad. Historia y usos actuales. Estudio de Vilaweb local y del portal Madridiario
Resumen
Este artículo tiene como objetivo realizar un estado de la cuestión de la prensa local digital de nuestro país, para ver como se ha adaptado el periodismo de proximidad a las nuevas características del periodismo digital. Primero se hace un recorrido histórico del periodismo local en linea, se enumeran las ventajas y los inconvenientes que ofrece el nuevo medio y se detalla la situación actual del mercado de los cibermedios. La segunda parte del artículo analiza dos casos de medios locales digitales, el del portal Vilaweb en Cataluña (se estudia concretamente el caso de Vilaweb Mollerussa); y el del portal Madridiario, de la Comunitat de Madrid; para ver cómo se aprovechan los recursos digitales, como la interacción del lector-usuario y el acceso personalizado a la información. Este análisis muestra como las posibilidades del periodismo 2.0 todavía no están consolidadas en los medios digitales locales. Si bien los medios nacionales sacan el máximo provecho de las posibilidades del medio digital, ya sea a través de blogs y foros de opinión, en los medios locales todavía no se han consolidado unas bases de segmentación popular bastante sólidas para animar la participación de los ciudadanos.
Palabras clave
local, periodismo, digital, proximidadCitas
Albornoz Espiñeira, L. A. (2004). Los diarios online de información general. El caso de los grandes periódicos en español. Tesi doctoral dirigida pel Dr. Enrique Bustamante Ramírez. Facultat de Ciències de la Informació, Universitat Complutense de Madrid.
Armentia, J. I.; Caminos Marcet, J. I.; Elexgaray Arias, J.; Marín Murillo, F.; Merchán Mota, I. (2000) El diario digital. Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Barcelona: Bosch.
Caerols Mateo, R.; Tapia Frade, A.; Carretero Soto, A. (2013). «Insta¬gram, la imagen como soporte del discurso comunicativo participado». Vivat Academia. Núm. 124. Disponible a: www.vivatacademia.net/index. php/vivat/article/view/190/56
Caldevilla Domínguez, D. (2013). «Efectos actuales de la “sobreinforma¬ción” y la “infoxicación” a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D avanza “radiofriends”». Revista de la SEECI. Núm. 30. Madrid: www.seeci.net/revista/hemeroteca/Numeros/Numero%2030/ N30-2.pdf [Data de consulta: 11/09/13]
Díaz Noci, J.; Salaverría Aliaga, R. (coords.). (2003) Manual de redacción ciber¬periodística. Barcelona: Ariel.
Diversos autors (2002). «Especial Periodismo digital». Sala de Prensa www. saladeprensa.org. Novembre de 2002, Any IV, Vol. 2.
Edo, C. (2002). «Las incertidumbres del periodismo en Internet». Nº 44, juny 2002, Any IV, Vol. 2. Disponible a: www.saladeprensa.org.
Estévez, J. (2003). Periodismo en la red. Madrid: Anaya Multimedia.
Gómez, B.; Paniagua, F. (2005). «Las ediciones digitales de los diarios espa¬ñoles. Nacimiento y consolidación de un sector en auge». Razón y palabra. Octubre-novembre. Disponible a: www.razonypalabra.org.mx/anterio¬res/n47/gomezpaniagua.html
González Esteban J. L. (2009) «Modelos de periodismo local y estrategias ante la crisis: el caso del News & Observer». Revista Latina de Comunicación social. Núm. 64. Disponible a: www.revistalatinacs.org/09/art/14_813_11_ MH/JL_Gonzalez_Esteban.html
González Molina, S. (2012). «Processos de convergència comunicativa en les fonts d’informació: una visió des dels gabinets de premsa». Anàlisi. Núm. 47. Desembre. Disponible a: www.analisi.cat/ojs/index.php/analisi/arti¬cle/view/n47-gonzalez/pdf_7
Laguna, A. (1994). «Las secciones de lo local en los medios de comunica¬ción». Jornadas de Comunicación Local en la Comunidad Valenciana. Pu¬blicaciones FVMP. Telos. 2009.
Martínez, A. (2003). «Los retos del periodismo local en la red: hacia una defi¬nición del espacio local en la era global». Sala de Prensa. Núm. 59 Disponi¬ble a: www.saladeprensa.org/art483.htm
Masip, P.; Mico, J. Ll. (coord.) (2009). La convergència comunicativa a la premsa local i comarcal: noves perspectives per a la informació. Barcelona: Associació Catala¬na de la Premsa Comarcal. Disponible a: www.portalcomunicacion.com/ ocl/download/ACPC_informe_def.pdf
Mateus, A. (2013). «A comunicação em serviços na era da globalização. a co¬municação digital e o serviço personalizado: oportunidades e limitações». Vivat Academia. Núm. 122. Disponible a: www.vivatacademia.net/index. php/vivat/article/view/8/9
Mut Camacho, M. (2013). «Apuntes sobre la opinión pública a pie de calle». Revista de la SEECI- Núm. 28. Disponible a: www.seeci.net/revista/he¬meroteca/Numeros/Numero%2028/n28-1.pdf
Odriozola, J. (2011). «La construcció informativa de la catàstrofe del Presti¬ge: l’abús de les fonts institucionals». Anàlisi. Núm. 44. Desembre. Dispo¬nible a: www.analisi.cat/ojs/index.php/analisi/article/view/n44-odriozo¬la/1040
Salaverría, R.; Sádaba, Charo (ed.). (2004) Towards new media paradigms. II In¬ternational Conference of COST A20. Pamplona: Eunate.
Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en internet. Pamplona: Eunsa.
Salaverría, R. (2007). «La investigación sobre ciberperiodismo en España: tendencias, resultados y perspectivas». Text de la ponència presentada a la jornada La convergencia digital en los medios de comunicación valen¬cianos. 16 d’octubre de 2007. Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació de la Universitat de València. València.
Sparks, C. (2002): «La influencia de Internet en los medios de comunicación convencionales». A: VIDAL BENEYTO, J. La ventana global. Madrid: Tau¬rus.
Varela, J. (2003) «Los diarios locales buscan un futuro digital». www.soitu.es, 18 de març.