Diseño de un cuestionario de conocimientos básicos previos y específicos para estudiantes de periodismo de investigación
Resumen
Esta investigación se centra en el diseño de un cuestionario, destinado a estudiantes de periodismo de investigación (PI), que permita evaluar los conocimientos previos básicos con los que acceden a la materia. El instrumento permite abordar dos objetivos: evaluar la presencia de un conjunto de conocimientos básicos entre los impartidos a los estudiantes de periodismo; y evidenciar el nivel de conocimientos previos (específicos) del alumnado de PI a fin de poder diseñar eficientemente la metodología, organización y temario de esta materia. Se parte de una revisión bibliográfica que perfila las necesidades del PI y se describen las fases de elaboración del instrumento, la validación de contenido de sus 38 ítems y los resultados de una prueba piloto efectuada a 158 estudiantes, que muestran que el cuestionario CPPI-2 es muy adecuado para los objetivos básicos propuestos.Palabras clave
periodismo de investigación, cuestionario, docencia, conocimientos, especialización, estudiantes universitariosCitas
Barraza Macías, A. (2007). «La consulta a expertos como estrategia para la recolección de evidencias de validez basadas en el contenido». Investigación Educativa Duranguense. Núm. 7, pág. 5-14.
Borrat, H. (2002). «Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística». Anàlisi. Núm. 28, pág. 55-77.
Caminos Marcet, J. M. (1997). Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Ma¬drid: Síntesis.
Casals Carro, M. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua.
Cockburn, L. (1998). Looking for troubles. Nueva York: Bantam Doubleday Dell Pub.
Cortés Domínguez, G. (1999). «Nicaragua: de la “denunciología” al periodis¬mo de investigación». Sala de Prensa. Núm. 14. Disponible en: http://www. saladeprensa.org/art92.htm. [Fecha de consulta: 29/09/11].
Chicote Lerena, J. (2006). «Los enemigos del periodismo de investigación». Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. 12, pág. 71-90.
De Burgh, H. (2000). Investigative journalism: context and practice. Londres: Taylor & Francis Books Ltd.
De La Rocha-Almazán, D. (2006). «El papel que juegan las leyes de acceso a la información en el país, para un periodismo de investigación». Ra Ximhai. Núm. 3, pág. 559-565.
De Pablos Coello, J. M. (1998). «Periodismo de investigación: las cinco fases P». Revista Latina de Comunicación Social. Núm. 9. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/475fp.htm. [Fecha de con¬sulta: 29/07/11].
De Pablos Coello, J. M., Mateos Martín, C. (2003). «Estrategias informati¬vas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y TV». Sala de Prensa. Núm. 61. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art508.htm. [Fe¬cha de consulta: 17/11/11].
Ettema, J. S., Glasser, T. L. (1998). Custodians of Conscience: Investigative Journa¬lism and Public Virtue. Nueva York: Columbia University Press.
Faundes, J. J. (2001). «Ética y contexto del Periodismo de Investigación». Sala de Prensa. Núm. 36. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art274. htm. [Fecha de consulta: 29/09/2011].
Forbes, D. (2005). A watchdog’s guide to investigative reporting. Johannesburgo: Konrad Adenauer Stiftung.
Galeano, E. (2002). Periodismo de Investigación en Sudamérica: Obstáculos y propues¬tas. Santiago de Chile: FORJA.
García Márquez, Gabriel. (1996, 2003). «El mejor oficio del mundo». Dis¬curso pronunciado ante la 52a. Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa en Los Ángeles, California, el 7 de octubre de 1996. Sala de Prensa. Núm. 53. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art425.htm. [Fe¬cha de consulta: 29/07/11].
Gillmor, D. (2005). We the Media [en línea]. Sebastopol (California): O’Reilly Media, Inc. Disponible en: http://oreilly.com/openbook/wemedia/ book/index.html. [Fecha de consulta: 17/11/11].
Gorriti, G. (1999). «Verdades tácticas y estratégicas». Sala de Prensa. Núm. 5. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art37.htm. [Fecha de con¬sulta: 29/07/11].
Greene, R. (1991). «Prólogo a la primera edición». En: J. ULLMANN y J. COLBERT (ed.). The Reporter’s Handbook: An Investigator’s Guide to Documents and Techniques. Nueva York: Investigative Reporters and Editors y Saint Martin’s Press, pág. 7.
Israel Garzón, E. (2000). «Bases para el periodismo intercultural». Revista Latina de Comunicación Social. Núm. 34. Disponible en: http://www.ull.es/ publicaciones/latina/aa2000kjl/w34oc/43estrella.htm. [Fecha de consul¬ta: 01/07/11].
Klein, D. (2001). «El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática». Razón y Palabra. Núm. 22. Disponible en: http://www.www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_dklein.html. [Fecha de consul¬ta: 01/07/11].
Malharro, M., López Gijsberts, D. (1999). El periodismo de denuncia y de investi¬gación en Argentina. De La Gazeta a Operación Masacre (1810-1957). La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).
Quesada, Montserrat(1987). La investigación periodística. El caso español. Barce¬lona: Ariel Comunicación.
Randall, D. (1999). El periodista universal. Madrid: Siglo Veintiuno.
Reyes, G. (1999). Periodismo de investigación. México: Trillas.
Rodríguez, P. (1994). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, P. (2009). «La agenda profesional del periodista ante la Ley Orgá¬nica de Protección de Datos de Carácter Personal». Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. 15, pág. 409-429.
Rodríguez, P. (2011). «La ‘autodeterminación informativa’ como barrera a la libertad de información y al ejercicio profesional del periodismo». Anàlisi. Núm. 42, pág. 79-94.
Santoro, D. (2004). Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revis¬tas de América Latina. México: FCE.
Secanella, P. (1986). Periodismo de investigación. Madrid: Tecnos.
Segnini, G. (2008). Introducción al Periodismo Investigativo y al Periodismo Asistido por Computadora. Ciudad de Guatemala: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Seijas Candelas, L. (2011). «Internet y el periodista digital en el nuevo con¬texto informativo». En: J. J. VERÓN LASA, F. SABÉS TURMO (ed.). La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón, pág. 271-285.
Sortino, C. A. (1999). «El periodismo de investigación, a juicio». Sala de Prensa. Núm. 11. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art74.htm. [Fecha de consulta: 29/09/11].
Sortino, C. A. (2001). «Descubrimientos y encubrimientos del periodismo de investigación». Sala de Prensa. Núm. 36. Disponible en: http://www.salade¬prensa.org/art273.htm. [Fecha de consulta: 29/07/11].
Taufic, C. (2005). La autorregulación del periodismo. Manual de ética periodística com¬parada. Santiago de Chile: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Torre, A. (2005). «Un abordaje científico y sistémico del periodismo de inves¬tigación». Sala de Prensa. Núm. 85. Disponible en: http://www.saladepren¬sa.org/art643.htm. [Fecha de consulta: 29/09/11].
Valbuena de la Fuente, F. (1997). «El lugar de la Teoría General de la In¬formación en el plan de estudios?. Cuadernos de Información y Comunicación. Núm. 3, pág. 25-35.
Waisbord, S. R. (2000). Watchdog journalism in South America: news, accountability and democracy. Nueva York: Columbia University Press.