Tecnozombis: seres artefacto en la tecnociencia contemporánea
Resumen
Este trabajo es un intento por comprender el modo en que interactúan el presente y el pasado a través de la apropiación social de la técnica contemporánea. Específicamente, se propone un recorrido por las principales pulsiones culturales, y por las más importantes corrientes filosóficas y cosmogonías mítico-religiosas, que confluyen en el desarrollo de dispositivos que se han naturalizado durante las últimas décadas y que constituyen, actualmente, el sustento técnico de nuestras interacciones humanas. De este modo, el artículo pretende hacer conciliar el desarrollo tecnocientífico por un lado –en particular, el modo en que incorporamos los ingenios a nuestras prácticas culturales y, por consiguiente, al vínculo que establecemos con el cuerpo y con lo real– y tradiciones milenarias por el otro –figuras arcaicas que habilitan concepciones particulares del cuerpo, de la subjetividad, de la voluntad y de la conciencia–. A partir de este recorrido, se buscará demostrar que la apropiación social de nuestros dispositivos técnicos podría estar actualizando antiguas pulsiones relativas a una zombificación del ser humano. De manera que, en principio, podría sostenerse que una de las figuras que permiten describir al individuo contemporáneo es la del tecnozombi o zombi tecnológico, vale decir, un sujeto que, a raíz del vínculo intimista que establece con la tecnología, desarrolla rasgos y características que lo aproximan al imaginario zombi.
Palabras clave
Zombi, tecnozombi, prótesis, conciencia, cuerpo.Citas
AGUILAR GARCÍA, M. T. (2008). Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona: Gedisa.
AGUILAR GARCÍA, M. T. (2011). Cuerpo y texto en la cultura occidental. Madrid: Devenir.
BASSA, J.; FREIXAS, R. (1993). El cine de ciencia ficción: una aproximación. Barcelona: Paidós.
BRETÓN, P. (1995). A l'image de l'Homme: du Golem aux créatures virtuelles. París: Éditions du seuil.
CASTELLS, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1, La sociedad red. Madrid: Alianza.
CATALÀ, J. M. (2010). La imagen interfaz. Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad. Bilbao: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
CHALMERS, D. (1996). The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory. New York and Oxford: Oxford University Press.
CLYNES, M. E.; KLINE, N. S. (1960). "Cyborgs and Space". Astronautics, Septiembre, pág. 26-27 y 74-75.
DURKHEIM, E. (2008). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.
FOUCAULT, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREUD, S. (1975). Obras completas. Volumen XVII. De la historia de una neurosis infantil y otras obras (1917-1919). Lo ominoso (1919). Buenos Aires: Amorrortu editores.
FREUD, S. (1996). Obras completas. Volumen XXI. El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931). El malestar en la cultura (1930). Madrid: Amorrortu editores.
FROMM, E. (1985). El corazón del hombre. Su potencia para el bien y para el mal. México: Fondo de Cultura Económica.
KIRK, R. (2012). "Zombies". The Stanford Encyclopedia of Philosophy [en línea]. Summer Edition, Edward N. Zalta (ed.). [Fecha de consulta: 07/11/ 2012].
<http://plato.stanford.edu/archives/sum2012/entries/zombies/>.
LE BRETÓN, D. (1994). "Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia". REIS: Revista Espa-ola de Investigaciones Sociológicas. Núm. 68, OCT- DIC; pág. 197-210.
LE BRETÓN, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
LEVIS, D. (2009 [1999]). La pantalla ubicua: comunicación en la sociedad digital. Buenos Aires: La Crujía.
LIPOVETSKY, G. (2002 [1983]). La era del vacío. Buenos Aires: Anagrama.
MALDONADO, T. (1994). Lo real y lo virtual. Barcelona: Gedisa.
MARCUSE, H. (1993 [1954]). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.
MARX, K. (2004 [1844]). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
MATTELART, A.; MATTELART, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
MATTELART, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.
MATURANA, H; VARELA, F. (1995). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
MCLUHAN, M.; E. CARPENTER. (1968). El aula sin muros. Barcelona: Laia.
MÜLLER, M. (1945). Historia de las religiones. Buenos Aires: Editorial Albatros.
NAGEL, T. (1974). "What is it Like to Be a Bat?". Philosophical Review, Vol. 83, pág. 435-450.
http://dx.doi.org/10.2307/2183914
RYLE, G. (1949). The concept of mind. Chicago: Chicago Press edition.
VIGARELLO, G. (2004). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión.
WIENER, N. (1988 [1950]). Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
WIENER, N. (1998 [1948]). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona: Tusquets.