De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España
Resumen
Este artículo presenta los resultados más significativos del proyecto AUSTICA, del Plan Nacional de I+D+i 2010-2013, que estudia el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los efectos de la brecha digital entre adultos y adolescentes en la escuela y el hogar. Su objetivo principal es analizar la distancia cultural entre «nativos» digitales (adolescentes) e «inmigrantes» digitales (padres y profesores). La investigación, realizada por catorce investigadores de cinco universidades españolas, ha comportado un laborioso proceso de análisis, sobre todo de carácter cualitativo. Los resultados constatan que la brecha digital entre generaciones existe, y que los conceptos de brecha digital o TIC suelen emplearse de manera simplista, pues las tecnologías no son solo de la información y la comunicación, también lo son de la relación (TRIC). Así, mientras los jóvenes las emplean en contextos informales (redes sociales), los adultos orientan más su uso a ámbitos profesionales. Los adultos afrontan también la inversión del proceso educativo convencional, pues los adolescentes tienen mayor competencia instrumental que ellos e integran la vida real y la virtual, mientras que los adultos consideran lo virtual como un «mundo aparte». La distancia digital entre adultos y jóvenes es, pues, principalmente sociocultural.
Palabras clave
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), brecha digital, brecha digital generacional, educomunicación, conflicto generacionalCitas
ARANDA, D.; SÁNCHEZ-NAVARRO, J.; TABERNERO, C. (2009). Jóvenes y ocio digital. Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de adolescentes en España. Barcelona: Editorial UOC.
BALLANO, S.; URIBE, A. C.; MUNTÉ-RAMOS, R. A. (2014). «Young users and the digital divide: readers, participants or creators on Internet?». Comunicación y Sociedad. Vol. 27, núm. 4, págs. 147-156.
BARICCO, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.
BRINGUÉ, X.; SÁDABA, Ch. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.
BUSQUET, J.; BALLANO, S.; MEDINA, A. [et al.] (2012). «La dinámica de la brecha digital entre jóvenes, padres y profesores en España». En: A. García (ed.). Comunicación, infancia y juventud. Situación e investigación en España, págs. 39-55. Barcelona: UOC.
BUSQUET, J.; ARANDA, D.; BALLANO [et al.] (2012). «La bretxa è mobile. La fractura digital generacional a Catalunya». En: Anuario de la Societat Catalana de Sociologia. Barcelona: IEC.
BUSQUET, J.; MEDINA, A.; BALLANO, S. (2013). «El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos». Revista Mediterránea de Comunicación. Vol. 2, núm. 4, págs. 116-135.
CARR, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
CASTELLS, M. (2006). La sociedad red: Una visión global. Madrid: Alianza.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
CASTELLS, M. [et al.] (2007). La transición a la sociedad red. Barcelona: Ariel.
DONOVAN, M. (2011) «Digital Omnivores: How Tablets, Smartphones and Connected Devices are Changing U.S. Digital Media Consumption Habits». [en línea]. ComScore. <http://www.waafiles.org/whitepapers/digital_omnivores_comscore.pdf>
ELZO, J. (2000). El silencio de los adolescentes. Madrid: Temas de Hoy.
Estudio sobre seguridad de la información y la e-confianza de los hogares españoles (2012). Madrid: INTECO.
FEIXA, C. (2006). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
GABELAS, J. A.; MARTA, C.; ARANDA, D. (2012). «Por qué las TRIC y no las TIC». Comein. Núm. 9. [Fecha e consulta: 12 de diciembre de 2013].
<http://uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero09/articles/Article-Dani-Aranda.html>
GABELAS, J. A.; MARTA-LAZO, C.; GONZÁLEZ-ALDEA, P. (2015). «El factor relacional en la convergencia mediática: una propuesta emergente». Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura. Núm. 53, págs. 20-34.<http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i53.2509>
GARMENDIA, M.; GARITAONANDIA, C. [et al.] (2011). Riesgos y seguridad en Internet. Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco.
GIDDENS, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
ITO, M. [et al.] (2009). Hanging out, messing around, and geeking out: Kids living and learning with new media. Londres: MIT Press.
ITO, M.; HORST, H.; BITTANTI, M. [et al.] (2008). «Living and Learning with New Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project». En: The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Reports on Digital Media and Learning. Cambridge: MIT Press.
JENKINS, H. (2006). Convergence culture. Where old and new media collide. Nueva York / Londres: New York University Press.
JENKINS, H.; CLINTON, K.; PURUSHOTMA, R. [et al.] (2006). Confronting the challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: The MacArthur Foundation.
LIVINGSTONE, S. (2009). Young People in the European Digital Media. Lanscape. Suecia: International Clearinghouse on Children, Youth and Media.
LIVINGSTONE, S. (2002). Young people and new media. Childhood and the changing media environment. Londres: SAGE Publications.
LIVINGSTONE, S.; HADDON, L. (2009). Risk and safety on the internet. London: LSE.
KUPIAINEN, R. (2013). Media Literacies in secondary school. Nueva York: Peter Lang.
MAFFESOLI (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
PRENSKY, M. (2001). «Digital Natives, Digital Immigrants». On the Horizon, vol. 5, núm. 9. Lincoln: NCB University Press. <http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816>
RHEINGOLD, H. (2004). Multitudes Inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
RUBIO, A. (2010). «Generación Digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social». Revista de Estudios de Juventud, núm. 88, págs. 201-221.
SÁNCHEZ-NAVARRO, J.; ARANDA, D. (2013). «Messenger and social network sites as tools for sociability, leisure and informal learning for Spanish young people». European Journal of Communication, núm. 1, págs. 67-75. <http://dx.doi.org/10.1177/0267323111432411>
TAPSCOTT, D. (2009). Grown up digital. How the net generation is changing your world. Nueva York: McGraw-Hill.
TAPSCOTT, D. (1998). Creciendo en un entorno digital: La generación net. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
VALKENBURG, P. M.; PETER, J. (2011). «Online communication among adolescents: an integrated model of its attraction, opportunities, and risks». Journal of Adolescent Health, núm. 48, págs. 121-127. <http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2010.08.020>
WELLMAN, B. (2003). «The Social Affordances of the Internet for Networked Individualism». Journal of Computer Mediated Communication, núm. 8, pág. 3. <http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2003.tb00216.x>
WINOCUR, R. (2007). «Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la vida cotidiana». Telos, núm. 73.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2016 FUOC

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.