De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España
Resumen
Este artículo presenta los resultados más significativos del proyecto AUSTICA, del Plan Nacional de I+D+i 2010-2013, que estudia el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los efectos de la brecha digital entre adultos y adolescentes en la escuela y el hogar. Su objetivo principal es analizar la distancia cultural entre «nativos» digitales (adolescentes) e «inmigrantes» digitales (padres y profesores). La investigación, realizada por catorce investigadores de cinco universidades españolas, ha comportado un laborioso proceso de análisis, sobre todo de carácter cualitativo. Los resultados constatan que la brecha digital entre generaciones existe, y que los conceptos de brecha digital o TIC suelen emplearse de manera simplista, pues las tecnologías no son solo de la información y la comunicación, también lo son de la relación (TRIC). Así, mientras los jóvenes las emplean en contextos informales (redes sociales), los adultos orientan más su uso a ámbitos profesionales. Los adultos afrontan también la inversión del proceso educativo convencional, pues los adolescentes tienen mayor competencia instrumental que ellos e integran la vida real y la virtual, mientras que los adultos consideran lo virtual como un «mundo aparte». La distancia digital entre adultos y jóvenes es, pues, principalmente sociocultural.
Palabras clave
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), brecha digital, brecha digital generacional, educomunicación, conflicto generacionalCitas
ARANDA, D.; SÁNCHEZ-NAVARRO, J.; TABERNERO, C. (2009). Jóvenes y ocio digital. Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de adolescentes en España. Barcelona: Editorial UOC.
BALLANO, S.; URIBE, A. C.; MUNTÉ-RAMOS, R. A. (2014). «Young users and the digital divide: readers, participants or creators on Internet?». Comunicación y Sociedad. Vol. 27, núm. 4, págs. 147-156.
BARICCO, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.
BRINGUÉ, X.; SÁDABA, Ch. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.
BUSQUET, J.; BALLANO, S.; MEDINA, A. [et al.] (2012). «La dinámica de la brecha digital entre jóvenes, padres y profesores en España». En: A. García (ed.). Comunicación, infancia y juventud. Situación e investigación en España, págs. 39-55. Barcelona: UOC.
BUSQUET, J.; ARANDA, D.; BALLANO [et al.] (2012). «La bretxa è mobile. La fractura digital generacional a Catalunya». En: Anuario de la Societat Catalana de Sociologia. Barcelona: IEC.
BUSQUET, J.; MEDINA, A.; BALLANO, S. (2013). «El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos». Revista Mediterránea de Comunicación. Vol. 2, núm. 4, págs. 116-135.
CARR, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
CASTELLS, M. (2006). La sociedad red: Una visión global. Madrid: Alianza.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
CASTELLS, M. [et al.] (2007). La transición a la sociedad red. Barcelona: Ariel.
DONOVAN, M. (2011) «Digital Omnivores: How Tablets, Smartphones and Connected Devices are Changing U.S. Digital Media Consumption Habits». [en línea]. ComScore. <http://www.waafiles.org/whitepapers/digital_omnivores_comscore.pdf>
ELZO, J. (2000). El silencio de los adolescentes. Madrid: Temas de Hoy.
Estudio sobre seguridad de la información y la e-confianza de los hogares españoles (2012). Madrid: INTECO.
FEIXA, C. (2006). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
GABELAS, J. A.; MARTA, C.; ARANDA, D. (2012). «Por qué las TRIC y no las TIC». Comein. Núm. 9. [Fecha e consulta: 12 de diciembre de 2013].
<http://uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero09/articles/Article-Dani-Aranda.html>
GABELAS, J. A.; MARTA-LAZO, C.; GONZÁLEZ-ALDEA, P. (2015). «El factor relacional en la convergencia mediática: una propuesta emergente». Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura. Núm. 53, págs. 20-34.<http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i53.2509>
GARMENDIA, M.; GARITAONANDIA, C. [et al.] (2011). Riesgos y seguridad en Internet. Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco.
GIDDENS, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
ITO, M. [et al.] (2009). Hanging out, messing around, and geeking out: Kids living and learning with new media. Londres: MIT Press.
ITO, M.; HORST, H.; BITTANTI, M. [et al.] (2008). «Living and Learning with New Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project». En: The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Reports on Digital Media and Learning. Cambridge: MIT Press.
JENKINS, H. (2006). Convergence culture. Where old and new media collide. Nueva York / Londres: New York University Press.
JENKINS, H.; CLINTON, K.; PURUSHOTMA, R. [et al.] (2006). Confronting the challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: The MacArthur Foundation.
LIVINGSTONE, S. (2009). Young People in the European Digital Media. Lanscape. Suecia: International Clearinghouse on Children, Youth and Media.
LIVINGSTONE, S. (2002). Young people and new media. Childhood and the changing media environment. Londres: SAGE Publications.
LIVINGSTONE, S.; HADDON, L. (2009). Risk and safety on the internet. London: LSE.
KUPIAINEN, R. (2013). Media Literacies in secondary school. Nueva York: Peter Lang.
MAFFESOLI (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
PRENSKY, M. (2001). «Digital Natives, Digital Immigrants». On the Horizon, vol. 5, núm. 9. Lincoln: NCB University Press. <http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816>
RHEINGOLD, H. (2004). Multitudes Inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
RUBIO, A. (2010). «Generación Digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social». Revista de Estudios de Juventud, núm. 88, págs. 201-221.
SÁNCHEZ-NAVARRO, J.; ARANDA, D. (2013). «Messenger and social network sites as tools for sociability, leisure and informal learning for Spanish young people». European Journal of Communication, núm. 1, págs. 67-75. <http://dx.doi.org/10.1177/0267323111432411>
TAPSCOTT, D. (2009). Grown up digital. How the net generation is changing your world. Nueva York: McGraw-Hill.
TAPSCOTT, D. (1998). Creciendo en un entorno digital: La generación net. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
VALKENBURG, P. M.; PETER, J. (2011). «Online communication among adolescents: an integrated model of its attraction, opportunities, and risks». Journal of Adolescent Health, núm. 48, págs. 121-127. <http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2010.08.020>
WELLMAN, B. (2003). «The Social Affordances of the Internet for Networked Individualism». Journal of Computer Mediated Communication, núm. 8, pág. 3. <http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2003.tb00216.x>
WINOCUR, R. (2007). «Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la vida cotidiana». Telos, núm. 73.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 FUOC
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.