Metaalfabetización lúdica en videojuegos

Autores/as

  • Silviano Carrasco Universidad de Extremadura
  • Susana Tosca IT University

Resumen

Este artículo propone el concepto de «metaalfabetización», entendida como la habilidad del jugador para navegar entre las esferas de realidad y cruzar fronteras, al tiempo que interactúa con el mundo lúdico. Examinamos cómo funciona la metaestética en los videojuegos y sostendremos que resulta relevante tanto en el nivel ficcional (alfabetización intertextual) como en el lúdico (alfabetización autorreferencial). El usuario deberá activar su metaalfabetización para comprender las relaciones entre los niveles del videojuego, distintos videojuegos o el propio videojuego y la «realidad». Presentamos ejemplos en cada categoría y mostramos cómo los jugadores navegan con naturalidad tal complejidad. Proponemos que la metaalfabetización funciona en este medio en tanto que habilidad para construir un puente entre lo lúdico y lo ficcional, para utilizar nuestro repertorio lúdico y para conectar niveles no semejantes de realidad en una experiencia estética que no resulta menos unificada que otras formas artísticas. Concluiremos que es necesario tener en cuenta la metaalfabetización para comprender los placeres de habitar no solo mundos lúdicos, sino también mundos virtuales de todo tipo.

 

Palabras clave

mundos lúdicos, videojuegos, metaalfabetización, metaestética, autorreferencialidad, metalepsis

Biografía del autor/a

Silviano Carrasco, Universidad de Extremadura

Profesor asociado

Susana Tosca, IT University

Profesora asociada

Publicado

15-12-2016

Cómo citar

Carrasco, S., & Tosca, S. (2016). Metaalfabetización lúdica en videojuegos. Anàlisi, (55), 31–47. https://doi.org/10.7238/a.v0i55.2936

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.