El documental interactivo como formato en los medios audiovisuales : estudio de caso de RTVE y Al Jazeera
Resumen
Este artículo tiene por objetivo principal aproximarse a las nuevas narrativas de no ficción interactiva en medios de comunicación audiovisuales. En el contexto actual, marcado por la convergencia, asistimos a la hibridación de formas y lenguajes en el ecosistema mediático. Los cibermedios presentan una caracterización singular y los límites entre prensa, radio y televisión son cada vez más difusos. La innovación y la búsqueda de un valor añadido han llevado a la confluencia del periodismo con las narrativas transmedia, así como al desarrollo de nuevos formatos, como el documental interactivo, en la estrategia digital de las televisiones como cibermedios.
El estudio cuenta con una metodología exploratorio-descriptiva, en la cual se relacionan y clasifican los documentales interactivos producidos por cibermedios en el año 2016, para obtener una visión panorámica de este género en el último año. En segundo lugar, se plantea un estudio de caso comparativo entre Párkinson, que tiemble el camino (RTVE, 2016) y Hacked (Al Jazeera, 2016). Ambos proyectos proceden de medios audiovisuales, y en ellos el análisis se centra en el docugame, que aporta novedades para el usuario, el contenido y el medio a través de la ludificación, la simulación y la búsqueda de un mayor engagement de los usuarios.
Palabras clave
documental interactivo, transmedia, docugame, newsgames, cibermediosCitas
ASTON, J.; GAUDENZI, S. (2012). «Interactive documentary: setting the field». Studies in Documentary Film, 6 (2), 125-139. https://doi.org/10.1386/sdf.6.2.125_1
BOGOST, I. (2007). Persuasive games: the expressive power of videogames. Cambridge, EE.UU.: MIT.
CANAVILHAS, J. (2015). «Nuevos medios, nuevo ecosistema». El profesional de la información, 24 (4), 357-362. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.01
DETERDING, S.; DIXON, S.; KHALED, R.; NACKE, L. (2011). «From game design elements to gamefulness: defining “gamification”». MindTrek’11 Proceedings. Nueva York: ACM, 9-15. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
DOMÍNGUEZ, E. (2013). «Periodismo inmersivo: fundamentos para una forma periodística basada en la interfaz y la acción» [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Ramon Llull.
GAUDENZI, S. (2013). «The Living Documentary: from representing reality to co-creating reality in digital interactive documentary» [tesis doctoral]. Londres: University of Goldsmiths, Centre for Cultural Studies.
GERSHON, R. (2016). Digital Media and Innovation. Los Angeles: Sage.
GIFREU, A. (2013). «El documental interactivo como nuevo género audiovisual. Estudio de la aparición del nuevo género, aproximación a su definición y propuesta de taxonomía y de modelo de análisis a efectos de evaluación, diseño y producción» [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
IRIGARAY, F.; LOVATO, A. (2015). Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías. Rosario, Argentina: UNR.
ISLAS, O. (2009). «La convergencia cultural a través de la ecología de medios». Comunicar, XVII (33), 25-33. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-002
JENKINS, H. (2003). «Transmedia Storytelling: Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling». Technology Review. Accesible en https://www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling
— (2006). Convergence culture: where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.
LARRONDO, A. (2015). «Cibergéneros para la profundización informativa y el diálogo: reportaje, crónica, entrevista y otros». En: L. NÚÑEZ LADEVÉZE (coord.) Periodismo en la red: géneros, estilos y normas. Madrid: Editorial Universitas.
— (2016). «El relato transmedia y su significación en el periodismo. Una aproximación conceptual y práctica». Trípodos, 38, 31-47.
LIUZZI, Á. (2015). «El documental interactivo en la era transmedia: de géneros híbridos y nuevos códigos narrativos». Obra Digital, 8, 105-135.
LÓPEZ, X.; PEREIRA, X. (coords.). (2010). Convergencia digital: reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
MANOVICH, L. (2014). «Software is the Message». Journal of Visual Culture, 13 (1), 79-81. https://doi.org/10.1177/1470412913509459
MOLONEY, K. (2011). «Porting Transmedia Storytelling to Journalism» [tesis doctoral]. Denver: University of Denver.
NASH, K. (2012). «Modes of interactivity: analysing the webdoc». Media, Culture & Society (34), 2, 195-210. https://doi.org/10.1177/0163443711430758
O’FLYNN, S. (2012). «Documentary’s metamorphic form: Webdoc, interactive, transmedia, participatory and beyond». Studies in Documentary Film, 6 (2), 141-157. https://doi.org/10.1386/sdf.6.2.141_1
PAÍNO AMBROSIO, A.; RODRÍGUEZ FIDALGO, M. I. (2016). «Renovarse o morir. Los “docugames”, una nueva estrategia transmedia que reinventa las formas de transmitir la realidad». Icono 14, 14, 155-180. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.908
RENÓ, D. P. (2013). «Diversidade de modelos narrativos para documentários transmídia”. Doc On-line, 14, 93-112.
RODRÍGUEZ FIDALGO, M. I.; MOLPECERES ARNÁIZ, S. (2013). «Los nuevos documentales multimedia interactivos: construcción discursiva de la realidad orientada al receptor activo». Historia y Comunicación Social, 18, 249-262. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44325
SALAVERRÍA, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Navarra: EUNSA.
— (2015). «Los labs como fórmula de innovación en los medios». El Profesional de la Información, 24 (4), 397-404. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.06
— (2017). «Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación». Revista Mediterránea de Comunicación, 8 (1), 19-32. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2
SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Centro Libros PAPF.
SORA, C. (2015). «Etapas, factores de transformación y modelo de análisis del nuevo audiovisual interactivo online». El Profesional de la Información, 24 (4), 424-431. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.09
VÁZQUEZ-HERRERO, J.; LÓPEZ-GARCÍA, X. (2016). «La gamificación en el periodismo a través del documental interactivo: estudio comparativo de Pirate Fishing, Réfugiés y Montelab». En: J. P. MARFIL; M. RÖMER (coord.). Retos del periodismo para el ejercicio responsable y libre de la profesión. Madrid: Universidad Camilo José Cela.
VÁZQUEZ-HERRERO, J.; NEGREIRA-REY, M.-C.; PEREIRA-FARIÑA, X. (2017). «Contribuciones del documental interactivo a la renovación de las narrativas periodísticas: realidades y desafíos». Revista Latina de Comunicación Social, 72, 397-414. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1171
ZICHERMANN, G.; CUNNINGHAM, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Sebastopol: O’Reilly Media.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2017 Jorge Vázquez-Herrero, Xosé López-García

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.