Memorias en conflicto en la esfera pública chilena: ficción televisiva y dictadura
Resumen
La emisión, por primera vez, de series ficcionales sobre la dictadura de Augusto Pinochet en la televisión abierta chilena para la conmemoración de los cuarenta años del golpe de estado de 1973 generó una serie de debates que impactaron en la esfera pública al tensionar un pasado silenciado por la transición a la democracia. En esa línea, surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿qué memorias sobre el pasado reciente de Chile construye la generación que vivió el golpe de estado (de 50 a 64 años) a partir de sus lecturas de estas series ficcionales? y ¿por qué estas memorias entran en conflicto en la esfera pública? Para responder a estas interrogantes desde las bases epistemológicas cualitativas del interpretativismo y el constructivismo social, se realizaron ocho entrevistas en profundidad y dos reuniones de grupo con hombres y mujeres de distintos segmentos socioeconómicos que vivieron el golpe y la dictadura (1973-1989) y que vieron las series de ficción mencionadas. Como resultado, se constató la presencia de tres tipos de memorias en pugna en la esfera pública: 1) memorias encapsuladas, 2) memorias desencantadas y 3) memorias pragmáticas, que dan cuenta de una lectura crítica sobre el pasado reciente de Chile.Palabras clave
ficción, televisión, audiencias, dictadura, esfera pública, memoriaCitas
ANDERSON, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, DF: Fondo de Cultura Económica
ANTEZANA, L. (2015) Las imágenes de la discordia. La dictadura chilena en producciones televisivas de ficción. Buenos Aires: CLACSO.
ANTEZANA, L.; CABALIN, C. (eds.) (2016). Audiencias volátiles. Televisión, ficción y educación. Santiago de Chile: Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Libro electrónico.
ANTEZANA, L.; SANTA CRUZ, E. (2016). «Tecnología y poder: simulacros de participación política». En: J. P. ARANCIBIA y C. SALINAS (eds.). Comunicación política y democracia en América Latina. Barcelona: Ciespal- Gedisa, 125-140.
BAER, A. (2006). Holocausto. Recuerdo y representación. Madrid: Losada.
BRADLEY, E. H.; CURRY, L. A.; DEVERS, K. J. (2007). «Qualitative data analysis for health services research: Developing taxonomy, themes, and theory». Health Services Research, 42 (4), 1758-1772. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-6773.2006.00684.x
BRANDAO, A. (2014). «Los docudramas sobre la dictadura en Chile: rabia, ansiedad, entusiasmo y los efectos políticos de la entretención televisiva». Santiago de Chile: Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile. Proyecto de tesis doctoral.
BRAUN, V.; CLARKE, V. (2006). «Using thematic analysis in psychology». Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
CÁRDENAS, C. (2012). «¿Cómo es representar el pasado reciente chileno en dos modos semióticos? Reconstrucción de la memoria en Historia del siglo XX chileno y Los archivos del cardenal». Comunicación, 1 (10), 653-665.
CASTILLO, A. M.; SIMELIO, N.; RUIZ, M. J. (2012). «La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España». Comunicación, 1 (10), 666-681.
CHARAUDEAU, P. (2005). Les médias et l’information. L’impossible transparence du discours. Bruselas: De Boeck Université.
CONTRERAS, D.; MACÍAS, V. (2002). «Desigualdad educacional en Chile: geografía y dependencia». Cuadernos de Economía, 39 (118), 395-421. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212002011800005
DENZIN, N. K. (2001). «The reflexive interview and a performative social science». Qualitative Research, 1 (1), 23-46.
FALCÓN, L.; DÍAZ-AGUADO, M. J. (2014). «Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares». Comunicar, XXI (42), 147-155. https://doi.org/10.3916/C42-2014-14
FEIERSTEIN, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FELD, C. (2004). «Memoria y televisión: una relación compleja». Oficios Terrestres, 15/16, 70-77.
FOCÁS, B. (2014). «Del funcionalismo al consumo multitasking. Límites y potencialidades de los estudios de recepción». Astrolabio, 12, 338-364.
FUENZALIDA, V. (2009). «Evolución de la ficción en la televisión abierta chilena». Cuadernos.info, 24, 87-101. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.24.37
GREENE, J. C. (2007). Mixed methods in social inquiry. San Francisco: Jossey-Bass.
GROSSBERG, L. (2009). «El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad». Tábula Rasa, 10, 13-48.
HABERMAS, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.
JELIN, E. (2014). «Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes». Clepsidra, 1, 140-163.
KAUFMAN, S. (2007). «Transmisiones generacionales y luchas de sentido». Telar, 5, 214-220.
LACALLE, C. (2001). El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento. Barcelona: Gedisa.
LANDSBERG, A. (2004). Prosthetic memory: The transformation of American Remembrance in the Age off Mass Culture. Nueva York: Columbia University Press.
MANNHEIM, K. (1952). Essays in the sociology of knowledge. Nueva York: Oxford University Press.
MORA Y ARAUJO, M. (2012). El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Tomo I. La opinión pública. Buenos Aires: La Crujía.
NEIGER, M.; MEYERS, O.; ZANDBERG, E. (2011). On media memory. Collective Memory in a New Media Age. Nueva York: Palgrave Macmillan.
NOCERA, P. (2008). «Masa, público y comunicación. La recepción de Gabriel Tarde en la primera sociología de Robert Park». Nómadas, 3 (19), 145-159.
ONWUEGBUZIE, A. J.; LEECH, N. (2007). «Sampling designs in qualitative research: Making the sampling process more public». The Qualitative Report, 12 (2), 238-254.
OROZCO, G. (2003). «Los estudios de recepción: de un modo de investigar a una moda, y de ahí a muchos modos». Revista Intexto, 2, 1-13.
RAMÍREZ, R. (2013). Escenas de una realidad trizada: el documental chileno de la postdictadura. Santiago: ICEI, Universidad de Chile. Memoria de título.
RAMÍREZ, R.; CABALIN, C. (2016). «Haciendo historia de uno/a mismo/a: construcción de memorias en espectadores/as de los 80». En: L. ANTEZANA y C. CABALIN (eds.). Audiencias volátiles. Televisión, ficción y educación. Santiago de Chile: Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 45-60. Libro electrónico.
SAUTU, R. (2004). «Estilos y prácticas de la investigación biográfica». En: El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumière, 21-61.
SCHLOTTERBECK, M. (2014). «Actos televisados: el Chile de la dictadura visto por el Chile del Bicentenario». A Contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 12 (1), 136-157.
SCHWANDT, T. A. (2000). «Three epistemological stances for qualitative inquiry: interpretivism, hermeneutics, and social constructionism». En: N. K. DENZIN y Y. S. LINCOLN (eds.). Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage, 189-213.
SOULAGES, J. (1999). Les mises en scène visuelles de l’information. Etude comparée France, Espagne, Etas-Unis. París: Nathan.
VARELA, M. (1999). «De las culturas populares a las comunidades interpretativas». Diálogos de la comunicación, 56, 91-102.
VERÓN, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.
— (2001). El cuerpo de las imágenes. Bogotá: Norma.
WALDMAN, G. (2009). «Chile: la persistencia de las memorias antagónicas». Política y Cultura, 31, 211-234.
WINOCUR, R. (2002). Ciudadanos mediáticos. La construcción de lo público en la radio. Barcelona: Gedisa.
WOLF, M. (2001). «L’analyse de la réception et la recherche sur les médias». En: D. WOLTON (ed.). À la recherche du public. Réception, télévision, médias. París: CNRS Editions, 275-280.
WOLTON, D. (1992). «Les contradictions de l’espace public médiatisé». Hermès, 10, 95-114.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2018 Lorena Antezana Barrios; Cristian Cabalin

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.