Funcionalidad de los componentes narrativos cinematográficos en los nuevos formatos televisivos: los «dating shows»
Resumen
Desde hace poco más de una década un nuevo formato televisivo está presente en las parrillas de la televisión española: el dating show. Se trata de espacios de entretenimiento, una combinación entre diferentes formatos y contenidos como son el concurso y el reality. En este tipo de programas prima la recompensa emocional y queda en un segundo plano el componente monetario propio de los concursos tradicionales. Con esta investigación se pretende observar cómo este tipo de programas construyen una narración fundamentada en los elementos propios y previamente establecidos por la cinematografía. El estudio se desarrolla a través del análisis de contenido de dichos recursos. Entre otros, se han tenido en cuenta las estructuras narrativas, los guiones utilizados, la revisión del espacio y el tiempo, el punto de vista del narrador y de los concursantes y el trabajo de postproducción que tienen estos formatos. La muestra seleccionada está formada por los programas clasificados como dating shows emitidos en la última década en las televisiones generalistas que han conseguido más audiencia, como Granjero busca esposa (Cuatro, 2008-), ¿Quién quiere casarse con mi hijo? (Cuatro, 2012-), Un príncipe para… (Cuatro, 2013-2016), Casados a primera vista (Antena 3, 2015-) o First Dates (2016-), entre otros. Se llega a la conclusión de que estos «nuevos» formatos no son sino una reformulación de los mecanismos tradicionales propios de la arquitectura narrativa, acomodada a las tendencias socioculturales que predominan en los medios de comunicación actualmente.Palabras clave
dating show, narrativa, guion, televisión, reality showCitas
BIGNELL, J. (2005). Big Brother: Reality tv in the twenty-first century. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
BONDEBJERG, I. (1996). «Public discourse/private fascination: Hybridization in “true-life-story” genres». Media, Culture & Society, 18, 27-45. https://doi.org/10.1177/016344396018001003
BORDWELL, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
CANET, F. y PROSPER, J. (2009). Narrativa audiovisual: Estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.
CHION, M. (2003). Cómo se escribe un guion. Madrid: Cátedra.
ESCOFFERY, D. S. (2006). How real is reality Tv?: Essays on representation and truth. Carolina del Norte y Londres: McFarland & Company.
GARCÍA JIMÉNEZ, J. (2000). Información audiovisual. Los géneros. Madrid: Paraninfo.
GENETTE, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
HILL, A. (2005). Reality tv: Audiences and popular factual television. Londres y Nueva York: Routledge.
HOLMES, S. y JERMYN, D. (2004). Understanding reality television. Londres y Nueva York: Routledge, 111-135.
KILBORN, R. (2003). Staging the real: Factual tv programming in the age of Big Brother. Manchester y Nueva York: Manchester University Press.
— (2008). «Playing the reality card: Factual tv programming for a new broadcasting age». Zeitschrift fur Anglistik und Amerikanistik, 56 (2), 143-151. https://doi.org/10.1515/zaa.2008.56.2.143
LEÓN, B. (2013). Entretenimiento televisivo basado en hechos reales. Salamanca: Comunicación Social.
MCKEE, R. (2004). El guion: Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba.
MENÉNDEZ, M. I. (2016). «Sufrir para salvarse: Intimidad y verdad en la hiperrealidad mediática». Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 2 (4) (octubre-diciembre).
MITTELL, J. (2009). «Lost in a Great Story: Evaluation in Narrative Television (and Television Studies)». En: PEARSON, R. (ed.). Reading Lost Perspectives on a Hit Television Show. Nueva York: I.B. Tauris, 119-139.
NEIRA, R. (1998). «El espacio en el relato cinematográfico: Análisis de los espacios en un film». Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 48-49, 373-397.
RAMÍREZ, M. M y GORDILLO, I. (2013). «Modelos de tele-realidad: Nomenclaturas actualizadas del hipergénero docudramático». Anuario ININCO, 1 (25) (junio).
RINCÓN, O. (2003). «La narrativa total de la televisión». Signo y Pensamiento, 42 (22) (enero-junio).
SÁNCHEZ-ESCALONILLA, A. (2001). Estrategias de guion cinematográfico. Barcelona: Ariel.
VALE, E. (1996). Técnicas del guion para cine y televisión. Barcelona: Gedisa.
WRIGHT, C. J. (2006). «Welcome to the Jungle of the Real: Simulation, Commoditization and Survivor». The Journal of American Culture, 29 (2), 170-182.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2018 Belén Puebla-Martínez, Silvia Magro Vela, Javier Fernández Valera
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.