«Millennials» e internet: cómo los estudiantes de Comunicación iberoamericanos utilizan y valoran las redes sociales
Resumen
El uso de las tecnologías por parte de la generación millennial se ha convertido en objeto de análisis de numerosos estudios. Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en 16 países iberoamericanos con 1.080 estudiantes universitarios de Comunicación que reflexionaron sobre la importancia y el uso que hacen de las redes sociales en sus relaciones sociales y en sus procesos informativos y comunicativos. El estudio, que reunió un total de 32.400 evidencias, identifica una tendencia a nivel internacional sobre los hábitos de información del alumnado entre las redes sociales y los sitios web de los cibermedios. También advierte de una confusión terminológica en la noción de los estudiantes sobre conceptos decisivos relacionados con las redes sociales y el nuevo escenario comunicativo digital.Palabras clave
jóvenes, universitarios, comunicación, redes sociales, IberoaméricaCitas
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC) (2017). 19º Navegantes en la Red. [Fecha de consulta: 20/07/2017]. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/macro2016.pdf
BARABÁSI, A-L. y BONABEAU, E. (2003). «Scale-free Networks». Scientific American, 288 (5), 50-59. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0503-60
BAUMAN, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
BECERRA, M. (2000). «De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso». Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 5 (8), 93-112.
BRUNDIDGE, J. (2010). «Encountering “difference” in the contemporary public sphere: The contribution of the Internet to the heterogeneity of political discussion networks». Journal of Communication, 60 (4), 680-700. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2010.01509.x
BULUT, Z. A. y DO?AN, O. (2017). «The ABCD typology: Profile and motivations of Turkish social network sites users». Computers in Human Behavior, 67 (2), 73-83. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.10.021
CASTELLS, M. (2003a). L´Era de la Informació. La societat xarxa. Barcelona: Editorial UOC. Edició especial per a la Generalitat de Catalunya.
CASTELLS, M. (2003b). La galaxia internet: reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Barcelona: Random House.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2015). La nueva revolución digital. De la internet del consumo a la internet de la producción. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/4/S1600780_es.pdf [Fecha de consulta: 20/07/2017].
COMISIÓN EUROPEA (2016). Special Eurobarometer 438: E-Communications and the Digital Single Market. http://ec.europa.eu/information_society/newsroom/image/document/2016-22/sp438_eb84_2_ecomm_summary_en_15829.pdf [Fecha de consulta: 10/10/2017].
COMSCORE; IMS (2016). IMS Mobile in LatAm Study, 2ª edición, septiembre. http://insights.imscorporate.com/mobile2016 [Fecha de consulta: 10/10/2017].
DEL RINCÓN, D.; ARNAL, J.; LATORRE, A. y SANS, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
ESPINAR RUIZ, E. y GONZÁLEZ-RÍO, M. J. (2015). «Uso de internet y prácticas políticas de los jóvenes españoles». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 69, 13-38. https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3632
FERRÉS, J. y PISCITELLI, A. (2012). «La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores». Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
FRANCESE, P. (2003). «Trend Ticker: Ahead of the Next Wave». AdAge. http://adage.com/article/american-demographics/trend-ticker-ahead-wave/44208 [Fecha de consulta: 29/06/2017].
GALINDO, J. (2010a). «La internet y sus redes sociales. Comunicología e ingeniería en Comunicación Social de un fenómeno aun emergente». Razón y Palabra, 71.
GALINDO, J. (2010b). «El nuevo nicho civilizatorio del ciberespacio: La red social como un desarrollo de la cibercultura». Revista Mexicana de Comunicación, 23 (123), 24-26.
GALINDO, J. (2011). «Comunicación, vida y sociedad. La sociogenética de la Teoría de la Comunicación frente a la paleontologenética de la Comunicación Humana». Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 114-115, 66-68.
GARCÍA, A. (ed.) (2012). Comunicación, infancia y juventud: Situación e investigación en España. Barcelona: Editorial UOC.
GARCÍA CANCLINI, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
GIRALDO-LUQUE, S.; TEJEDOR, S. y CARNIEL-BUGS, R. (2017). «Motivaciones de uso de las redes sociales de los estudiantes de periodismo de América Latina y España». Informação & Sociedade: Estudos, 27 (3), 191-203. https://doi.org/10.22478/ufpb.1809-4783.2017v27n3.34691
GÓMEZ, J. (1990). «Metodología de encuestas por muestreo». En: J. ARNAU, M. T. ANGERA y J. GÓMEZ (eds.). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
HOLSTI, O. R. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Massachusetts: Addison-Wesley.
INTAL; LATINOBARÓMETRO (2016). Latinobarómetro 2016. http://intal-alianzalb.iadb.org [Fecha de consulta: 11/09/2017].
JENKINS, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
JONES, C.; RAMANAU, R.; CROSS, S. y HEALING, G. (2010). «Net generation or Digital Natives: Is there a distinct new generation entering university?». Computers & Education, 54 (3), 722-732. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.09.022
LATAMCLICK (2017). Estadísticas de Instagram 2017 (América Latina). https://www.latamclick.com/estadisticas-de-instagram-2017 [Fecha de consulta: 04/12/2017].
LÉVY, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
LÉVY, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós Ibérica.
MANOVICH, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
MARTIN SERRANO, M. (2008). La mediación social. Madrid: Akal.
MARTÍN-BARBERO, J. (2015). «¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?». Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 13-29.
MARTÍN-BARBERO, J. (2009). «Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural». Education in the Knowledge Society (EKS), 10 (1), 19-31.
MCCRINDLE, M. y WOLFINGER, E. (2010). The ABC of XYZ: Understanding the Global Generations. Sydney: UNSW Press.
PARISER, E. (2011). The filter bubble: What the Internet is hiding from you. Londres: Penguin.
PÉREZ TORNERO, J. M. (2016). Promoting Digital Literacy. Informe Final EAC/76/03. Comprender la alfabetización digital. Barcelona: Gabinete de Comunicación y Educación, UAB. http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/comprender_dl.pdf [Fecha de consulta: 11/06/2017].
PÉREZ TORNERO, J. M. y TEJEDOR, S. (eds.) (2016). Ideas para aprender a aprender. Manual de innovación educativa y tecnología. Barcelona: Editorial UOC.
PISCITELLI, A. (2002). Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Barcelona: Paidós Ibérica.
PISCITELLI, A.; ADAIME, I. y BINDER, I. (comp.) (2010). El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20Proyecto%20Facebook.pdf [Fecha de consulta: 11/06/2017].
POSTMAN, N. (1970). «The Reformed English Curriculum». En: A. C. EURICH (ed.). High School 1980: The Shape of the Future in American Secondary Education. Nueva York: Pitman, 160-168.
ROBLYER, M.; MCDANIEL, M.; WEBB, M.; HERMAN, J. y WITTY, J. (2010). «Findings on Facebook in higher education: A comparison of college faculty and student uses and perceptions of social networking sites». The Internet and Higher Education, 3 (13), 134-140. http://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.03.002
SALAVERRÍA, R. (2016). «Redefinir al comunicador». El Profesional de la Información, 25 (2), 163-167. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02
SAN JOSÉ, J. (2017). «Edad mínima para estar en las redes sociales». Derecho en la Red. https://derechodelared.com/edad-minima-para-estar-en-las-redes-sociales [Fecha de consulta: 04/12/2017].
SCOLARI, C. A. (2013). «Media evolution. Emergence, dominance, survival and extinction in the media ecology». International Journal of Communication, 7, 1418-1441.
SCOLARI, C. A. (2012). «Media ecology: exploring the metaphor to expand the theory». Communication Theory, 22 (2), 204-225. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x
SILVA, B. et al. (2014). «Aplicação e uso de Tecnologias digitais pelos professores do ensino superior no Brasil e Portugal». Educação, Formação & Tecnologias, 7 (1), 3-18.
SINGH, J.; GRIZZLE, A.; JOAN YEE, S. y HOPE CULVER, S. (eds.) (2015). Media and Information Literacy for the Sustainable Development Goals. MILID Yearbook 2015. Gothenburg: The International Clearinghouse on Children, Youth and Media; Nordicom; University of Gothenburg. http://www.nordicom.gu.se/sites/default/files/publikationer-hela-pdf/milid_yearbook_2015.pdf [Fecha de consulta: 10/10/2017].
TECNÓSFERA (2015). «El 23% de la población en Latinoamérica usa 'apps' de mensajería». El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16447337 [Fecha de consulta: 26/11/2017].
TOFFLER, A. (1980). The Third Wave. EE. UU.: Bantam Books.
TRAMULLAS, J. (2016). «Hannibal ad portas, o los futuros perfiles profesionales de la información». El Profesional de la Información, 25 (2), 157-162. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.01
WOLTON, D. (2000). Internet, ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2019 Santiago Tejedor; Ricardo Carniel Bugs; Santiago Giraldo Luque

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.