Medios de comunicación universitarios en Ecuador: entrevistas con los directivos institucionales sobre el salto de la teoría a la práctica periodística

Autores/as

Resumen

La presente investigación profundiza en las experiencias de los medios de comunicación universitarios ecuatorianos como escenarios de formación, los cuales permiten a los estudiantes desenvolverse en espacios reales del ejercicio periodístico, pero dentro de la esfera educativa. Con este propósito, bajo un enfoque cualitativo, se hicieron entrevistas estructuradas a los directores de veinticuatro medios universitarios del país latinoamericano, cuyas respuestas fueron procesadas con la ayuda del software Atlas.ti. Los resultados destacan la alta valía de estos escenarios de aprendizaje al constituirse, en líneas generales, como el primer espacio mediático donde los futuros periodistas implementan los conocimientos asimilados teóricamente en las clases. Además, son espacios en los que participan ampliamente los estudiantes, quienes se vinculan a los mismos principalmente para complementar actividades de asignaturas afines y llevar a cabo prácticas preprofesionales de manera voluntaria. A pesar de ello, encontramos que existen ciertas divergencias en aspectos relacionados con la complejidad del aprender haciendo periodismo y el nivel de aprendizaje con que llegan los estudiantes. De igual manera, identificamos algunas rutinas comunes a estos espacios, como el filtrado aplicado al trabajo de los estudiantes o el método de ensayo y error como origen de la reflexión sobre el ejercicio periodístico.

Palabras clave

educación periodística, radio universitaria, televisión universitaria, aprender haciendo, práctica periodística

Citas

AGUILÓ, J. M. (2016). «Análisis de las radios universitarias en Ecuador». En: D. MARTÍN-PENA, C. MARTA-LAZO; M. ORTIZ y X. PÉREZ (eds.). Perspectivas y prospectivas de la radio universitaria en la era digital. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, 145-158.

BARREDO, D. (2013). «La teoría fundamentada como una herramienta de explicación de objetos complejos: la construcción de la teoría del tabú real». Vivat Academia, 15 (125), 102-123. http://dx.doi.org/10.15178/va.2013.125.102-124

BETANCUR, J. (2011). «Del aula a la sala de redacción, del alumno al reportero y del profesor al editor: un modelo de pedagogía 2.0 para la enseñanza del periodismo digital». En: Actas III Congreso Internacional Latino de Comunicación Social. Universidad de la Laguna. (Vol. 9). https://goo.gl/v4ENZQ [Fecha de consulta: 16/02/2018].

CABERO-ALMENARA, J.; VÁZQUEZ, E. y LÓPEZ, E. (2018). «Uso de la realidad aumentada como recurso didáctico en la enseñanza universitaria». Formación Universitaria, 11 (1), 25-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100025

CAMINERO, L. y SÁNCHEZ, P. (2018). «El perfil y formación del ciberperiodista en redacciones nativas digitales». Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, (16), 4-15. https://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i16.04

COLLINS, J. M. (2017). «Leadership development in college newsroom labs: It is transactional». Journalism & Mass Communication Educator, 72 (1), 4-23. https://doi.org/10.1177/1077695815612323

CORREA, C. (2013). «El laboratorio de periodismo. La práctica universitaria de la idea fundacional de Pulitzer». Co-herencia, 10 (18), 45-77. https://doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.2

DA ROCHA, I. SINGLA, C. (2015). «Pedagogía efectiva e innovaciones en la formación de periodistas integrados». Procedia-Social and Behavioral Sciences, 196, 41-46. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.008

DEUZE, M. (2001). «Educating “new” journalists: Challenges to the curriculum». Journalism & Mass Communication Educator, 56, 4-17. https://doi.org/10.1177/107769580105600102

DEUZE, M. (2006). «Global journalism education». Journalism Studies, 7, 19-34. https://doi.org/10.1080/14616700500450293

ERCAN, E. (2017). «The present and the future of journalism education». Quality & Quantity, 52 (1), 361-366. https://doi.org/10.1007/s11135-017-0616-2

FIDALGO, D. (2009). «Las radios universitarias en España. Transformación al mundo digital». Telos, 80, 124-137. https://goo.gl/4aVhqe [Fecha de consulta: 15/01/2018].

FREIRE, R. (2015). «Televisiones universitarias en la República del Ecuador: estado de la cuestión en la emisión en analógico y vía web». Cuaderno de Documentación y Multimedia, 14, 83-96. https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2015.v26.50631

GLASER, B. G. y STRAUSS, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

GUTIÉRREZ, F.; DOMÍNGUEZ, J.; ODRIOZOLA, J. y FERREIRA, J. (2017). «Limitantes formativas en la praxis profesional: estudio de la situación de periodistas en Chile, México, Ecuador y Colombia». Comuni@cción, 8 (1), 37-47. https://goo.gl/2t3pQV [Fecha de consulta: 06/01/2019].

HENRÍQUEZ, P. y VALECILLOS, C. (2008). «El periódico digital-laboratorio, un estudio descriptivo sobre su pertinencia en la formación de periodistas». Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 1 (1), 16-27. https://goo.gl/YyVfXT [Fecha de consulta: 20/04/2018].

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.

JAAKKOLA, M. (2017). «S(t)imulating Journalism in the Classroom: A Structured Comparison of the Design of Pedagogical Newsrooms in Nordic Academic Journalism Training». Journalism & Mass Communication Educator, 73 (2), 182-199. https://doi.org/10.1177/1077695817709180

MARTÍN-GRACIA, E.; MARTA-LAZO, C. y GONZÁLEZ, P. (2018). «La radio universitaria en su dimensión formativa: Estudio de caso de Radio Unizar». Revista Mediterránea de Comunicación, 9 (1), 49-68. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.3

MARTÍN-PENA, D.; SEGURA, A. y MARTA-LAZO, C. (2015). «Profile of contributors of University Radio in Spain: The case of students in the area of Information Science». Studies in Media and Communication, 3, 157-166. https://doi.org/10.11114/smc.v3i2.1228

MENSING, D. (2010). «Rethinking [again] the future of journalism education». Journalism Studies, 11 (4), 511-523. https://doi.org/10.1080/14616701003638376

MEZA, L.; TORRES, S. y LARA, J. (2016). «Estrategias de aprendizaje emergentes en la modalidad e-learning». Revista de Educación a Distancia, 48, 1-21. https://doi.org/10.6018/red/48/5

MOSCOSO, V. y ÁVILA, C. (2017). «Radios universitarias como medios comunitarios: parámetros para un modelo convergente». En: V. BARRAGÁN; I. TERCEROS (coords.). Radios, redes e Internet para la transformación social. Quito: Ciespal, 49-71.

MULLO, A.; YAGUANA, H. y ÁLVAREZ, L. (2017). «Contenido y estructura de la radio universitaria de Ecuador en el contexto analógico y digital». Razón y Palabra, 21 (98), 118-149. https://goo.gl/ia6shs [Fecha de consulta: 20/03/2018].

NOVELLI, C. y HERNANDO, Á. (2011). «Las radios universitarias. Trayectoria histórica y panorama mundial». En: I. AGUADED y P. CONTRERAS (coords.). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña, España: Netbiblio, 145-158.

OLLER, M. (2017). Análisis orgánico multinivel de la cultura periodística de Ecuador. Perfil, situación y percepción profesional de los periodistas. Editorial Académica Española.

OLLER, M. y CHAVERO, P. (2015). «La percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la cultura periodística de Ecuador». Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 8 (1), 81-104. http://dx.doi.org/10.12804/disertaciones.01.2015.04

PALOMO, B. y SÁNCHEZ, M. (2014). «El reto de formar a periodistas participativos: reflexiones docentes». Historia y Comunicación Social, 19, 465-478. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45042

PINTO, R. y MARTÍN-PENA, D. (2017). «Formación de futuros profesionales de comunicación en España a través de la radio universitaria». Prisma Social: Revista de Investigación Social, (19), 324-346.

PINTO, R.; MARTÍN-PENA, D. y VIVAS, A. (2016). «La radio universitaria como formadora de profesionales. Análisis de la relación entre los títulos de grado y la radio universitaria española». Revista General de Información y Documentación, 26 (1), 221-248. http://dehesa.unex.es/handle/10662/7074 [Fecha de consulta: 20/01/2018].

PUNÍN, I.; RIVERA, D. y CUENCA, P. (2015). «Cuánto la vocación prima: La situación laboral del periodista digital en Ecuador y su formación académica». Revista ComHumanitas, 5 (1), 33-45. https://goo.gl/FQ7DkW [Fecha de consulta 07/01/2019].

SENESCYT (2018) «Oferta académica de las instituciones de educación superior. Segundo semestre 2018». https://goo.gl/iFy3iz [Fecha de consulta: 05/01/2019].

ST CLAIR, J. (2015). «Doing it for real: Designing experiential journalism curricula that prepare students for the new and uncertain world of journalism work». Coolabah, 16 (1), 122-142. http://dx.doi.org/10.1344/co201516122-142

TANNER, S.; O’DONNELL, M.; CULLEN, T. y GREEN, K. (2014). Graduate qualities and journalism curriculum renewal: balancing tertiary expectation and industry needs in a changing environment. Report for the Australian Government and Office for Learning & Teaching, University of Wollongong, University of South Australia and Edith Cowan University, Australia. https://goo.gl/4FKHPf [Fecha de consulta: 16/01/2018].

TRÁMPUZ, J.; BARREDO, D.; ARCILA, C.; BARBOSA, E. (2018). «University Media in Ecuador: Types, Functions and Self-Determination». En: Proceedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. 936-940. ACM. https://doi.org/10.1145/3284179.3284341

TRÁMPUZ, J. y BARREDO, D. (2018a). «La convergencia mediática y la formación periodística: un estudio sobre la enseñanza y producción de contenidos en los medios de comunicación universitarios de Ecuador». En: Actas del VI Congreso Internacional de la AE-IC, Comunicación y Conocimiento. Libro de comunicaciones. 2090-2108. Asociación Española de Investigación de la Comunicación.

TRÁMPUZ, J. y BARREDO, D. (2018b). «Convergencia y actividades de aprendizaje en los talleres universitarios de periodismo. Un estudio sobre el Taller Integrado de Periodismo de la Universitat Pompeu Fabra». Revista Latina de Sociología, 8 (1), 26-38. https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.1.3209

TRÁMPUZ, J. y BARREDO, D. (2018c). «Convergencia y medios universitarios: Una aproximación al nuevo escenario ecuatoriano». Opción, 34 (86), 898-923. https://goo.gl/nQUMfU [Fecha de consulta: 06/01/2019].

TULLOCH, C. y MAS MANCHÓN, L. (2017). «The classroom is the newsroom: CNA: A wire service journalism training model to bridge the theory versus practice dichotomy». Journalism & Mass Communication Educator, 73 (1), 37-49. https://doi.org/10.1177/1077695816686590

VÁZQUEZ, M. (2015). «La radio universitaria en Iberoamérica: trascendencia y retos». Revista Comunicación y Medios, (31), 179-198. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.36162

VÁZQUEZ, M. 2012). La radio universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

WALL, M. (2015). «Change the space, change the practice? Re-imagining journalism education with the Pop-Up Newsroom». Journalism Practice, 9 (2), 123-137. https://doi.org/10.1080/17512786.2014.916482

WALL, M. (2017). «Pop-up newsroom: Liquid journalism for the next generation». En: R. Goodman; E. Steyn (eds.). Global Journalism Education In the 21st Century. Challenges & Innovations. Austin: Knight Center for Journalism in the Americas, 327-342.

WENGER, D.; OWENS, L. y CAIN, J. (2018). «Help Wanted: Realigning Journalism Education to Meet the Needs of Top US News Companies». Journalism & Mass Communication Educator, 73 (1), 18-36. https://doi.org/10.1177/1077695817745464

YAGUANA, H. y AGUILÓ, J. (2014). «La radio universitaria: un nuevo reto para un nuevo tiempo». En: D. MARTÍN; M. ORTÍZ-SOBRINO (coords.). Radios universitarias en América y Europa. Madrid: Fragua, 71-88.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Trámpuz, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Profesor titular en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Doctorando en Educación y Comunicación en la Universidad de Málaga. Su investigación se centra en los procesos convergentes de los medios de comunicación universitarios como escenarios de aprendizaje para los estudiantes de Periodismo. Ha realizado una estancia de investigación en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Daniel Barredo Ibáñez, Universidad del Rosario

Profesor de carrera en la Universidad del Rosario, Colombia. Doctor en Periodismo por la Universidad de Málaga. Tiene más de 100 publicaciones sobre la interactividad en los cibermedios, la participación política, la comunicación organizacional o estudios del tratamiento periodístico en Colombia, Ecuador, México, España y Perú. Cuenta con un índice H de 11 y está acreditado como investigador sénior por el organismo regulador de Colombia.

María Bella Palomo, Universidad de Málaga

Profesora Catedrática y directora del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga. Especializada en las áreas de cibermedios, audiencias activas, social media y rutinas periodísticas, es autora de un centenar de artículos y libros sobre estos temas. Ha sido consultora de multimedia y comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya, y profesora visitante en las universidades de Washington, Rutgers, Miami (EEUU), Shangai (China) y Federal de Bahía (Brasil).

Publicado

2019-06-26

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.