La imagen de la energía nuclear en la prensa española de proximidad : ¿Son los medios de comunicación un «stakeholder» relevante para el sector atómico?

Autores/as

Resumen

Los medios de comunicación han sido tradicionalmente protagonistas en la formación de la opinión pública acerca de temas nucleares. La prensa tiene prestigio en el debate público y capacidad de influir sobre la población a través del tratamiento de la energía nuclear en cualquier género periodístico. ¿Sobre qué temas nucleares informan los medios de proximidad? ¿Qué imagen trasladan a la opinión pública los periódicos provinciales que cubren la actividad nuclear? ¿Qué acciones deben perseguir los gabinetes de comunicación de las centrales nucleares con los medios para informar sobre las acciones de la industria atómica?

Para responder a ello, hemos realizado un análisis de contenido de los periódicos de proximidad de mayor difusión de las poblaciones cercanas a las plantas atómicas en España (2013-2017) y hemos entrevistado a los responsables de comunicación de las centrales nucleares españolas.

Como conclusiones principales de este estudio podemos decir que los periódicos de mayor difusión en las provincias con central nuclear transmiten una imagen negativa del sector nuclear hacia sus lectores y, por lo tanto, las centrales atómicas, si pretenden revertir la situación, deben relacionarse con los periodistas para poder trasladar a la sociedad la utilidad de su apuesta energética. 

Palabras clave

centrales nucleares, energía nuclear, comunicación nuclear, periodismo de proximidad, España, stakeholder

Citas

ABE, Y. (2013). «Risk Assessment of Nuclear Power by Japanese Newspapers Following the Chernobyl Nuclear Disaster». International Journal of Communication, 7, 1968-1989.

ACPC (2010). Llibre blanc 2010 de la premsa comarcal: Premsa comarcal i local catalana d’informació general i amb difusió de pagament. Barcelona: Associació Catalana de la Premsa Comarcal.

ALMANSA, A. (2011). Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación: la dirección de comunicación en la actualidad. Zamora: Comunicación Social.

BARBEITO, M.L. y CRESPO, E. (1998). «Políticas radiofónicas de comunicación local: El caso de Catalunya». Revista Latina de Comunicación Social, 5 (mayo), La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna.

BEELITZ, A. y MERKL-DAVIES, D. (2012). «Using Discourse to Restore Organizational Legitimacy: “CEO-speak” After an Incident in a German Nuclear Power Plant». Journal of Business Ethics, 108 (1), 101-120. http://dx.doi.org/10.1007/s10551-011-1065-9

CALDEVILLA, D. y VISA, M. (2013). «El periodisme digital de proximitat: Història i usos actuals. Estudi de VilaWeb local i del portal Madridiario». Anàlisi, 49, 22-42.

CARBONELL, E. (2013). Análisis de los encuadres periodísticos sobre la energía nuclear tras el accidente nuclear de Fukushima-Daiichi (Japón) en los editoriales de El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Periódico, El Correo y Diario de Burgos. Trabajo Fin de Máster. Sevilla: Universidad de Sevilla.

CAC (CONSELL DE L’AUDIOVISUAL DE CATALUNYA) (2018). Estudi sobre la comunicació local a Catalunya. Barcelona: CAC.

CARRILLO-DURÁN, M.V. (2016). «Importancia del profesional de la información en la dirección de comunicación de las organizaciones». El Profesional de la Información, 25 (2), 272-278.

COBOS, E. (2017). «La energía nuclear en España y el bien común: El diálogo como propuesta comunicativa para la aceptación social». Ruta Comunicación, 8, 27-44.

COBOS, E. y RECODER, M. J. (2018). «La comunicación de crisis en el sector atómico: Protocolo, características y recomendaciones en eventos nucleares». Revista Española de Comunicación en Salud (RECS). Monográfico «Periodismo y comunicación en situaciones de crisis, emergencias y desastres», 19-29.

COBOS, E. y RECODER, M. J. (2019). «Modelo de análisis web para centrales nucleares: estudio del caso de España». Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 25 (2), 727-745.

CONTRERAS, M.; RODRÍGUEZ, I.; GONZÁLEZ, I. y FERNÁNDEZ, M. (2005). «El tema nuclear en la prensa cubana: Retos y realidades». Nucleus, 38, 5-8.

CORNADÓ, A. (1995). «Nuclenor: Bases para una política de comunicación». Nuclear España, 146, 18-22.

CORNADÓ, A. (2001). «Comunicación y relaciones externas». Nuclear España, 210, 50-52.

CORNADÓ, A. (2006). «La comunicación pública y la energía nuclear». Nuclear España, 261, 32-36.

COROMINAS, M.; DÍEZ, M. y BERGÉS, L. (1999). «Vint anys de ràdios municipals». Quaderns del CAC, 4 (abril). Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya.

COSTA, L. (2009). La comunicació local. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

CRUSAFON, C. (2016). Models de negoci de la premsa de proximitat: 10 claus per una fórmula més eficient a partir de l’anàlisi de la innovació digital internacional. Barcelona: AMIC.

CRUZ, J. (1995). «Plan de Comunicación en C. N. Cofrentes: La necesidad de comunicar». Nuclear España, 146, 30-32.

CRUZ, J. (2009). «Comunicación Interna y Externa. Una herramienta para la creación de valor». Nuclear España, 298, 46-47.

D. A. (1985). Primeres Jornades sobre Meso-Comunicació a Catalunya. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M. (2011). Comunicación y reputación en empresas e instituciones. Experiencias profesionales y propuestas prácticas. Madrid: Universitas.

FERREIRA, V. V. M. y SOARES, W. A. (2012). «Insucessos em empreendimentos nucleares devido a falhas em processos de Comunicação Pública». Intercom, 35 (2), 313-329.

FORATOM (2015). Guidelines for crisis communications. Bruselas: Foratom.

FUNABASHI, Y. y KITAZAWA, K. (2012). «Fukushima in review: A complex disaster, a disastrous response». Bulletin of the Atomic Scientists, 68 (2), 9-21. http://dx.doi.org/10.1177/0096340212440359

GUILLAMET, J. (1983). La premsa comarcal: Un model català de periodisme popular. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura.

GUIMERÀ, J. A. (2007). La televisió local a Catalunya: Gestació, naixement i transformacions (1976-2006). Barcelona: Consell Audiovisual de Catalunya.

GUIRADO, M. A. (2015). «La aplicación del principio de precaución en el sector energético nuclear: La dialéctica entre garantía de suministro y riesgo». Revista Catalana de Dret Ambiental, 6 (1), 1-43.

GUTIÉRREZ-GARCÍA, E. (2014). «El dircom, cartógrafo social y estratega en las instituciones». En: GUTIÉRREZ-GARCÍA, E. y RODRÍGUEZ VIRGILI, J. (coords.). El futuro de la comunicación. Madrid: LID Editorial, 25-36.

IAEA (1994). Nuclear communications: A handbook for guiding good communications practices at nuclear fuel cycle facilities. Viena: Internat. Atomic Energy Agency.

IAEA (2012). Manual de Operaciones para la Comunicación de Incidentes y Emergencias. Viena: International Atomic Energy Agency. Recuperado de .

IPSOS CONSULTING E INNOVA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (2018). Encuesta de opinión pública ante la energía nuclear en España (2014-2018).

KOERNER, C. L. (2014). «Media, fear, and nuclear energy: A case study». The Social Science Journal, 51, 240-249. http://dx.doi.org/10.1016/j.soscij.2013.07.011

LIJARCIO, A. (2012). «L’arrelament de la premsa de proximitat». Capçalera, 154, 62-63.

LÓPEZ, B. (2009). El sistema mediàtic de la demarcació de Tarragona l’any 2008: Una radiografia. Tarragona: Estudis de Comunicació de la Universitat Rovira i Virgili.

LÓPEZ, M. (2008). Les fonts informatives en el periodisme de proximitat. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

LÓPEZ GARCÍA, G. (2008). Los cibermedios valencianos: Cartografía, características y contenidos. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.

LÓPEZ LITA, R.; FERNÁNDEZ BELTRÁN, F. y DURAN MAÑES, A. (eds.) (2002). La prensa local y la prensa gratuita. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

MARCO, E. (2017). «Comunicación institucional y tratamiento informativo de la energía nuclear en España: El caso de la central de Garoña». En: MERCADO-SÁEZ, M. T. (ed.). El debate energético en los medios. Barcelona: UOC, 109-126.

MARTÍN HERRERO, J. M. (2015). La Imagen de la energía nuclear en España: Características, causas y soluciones de futuro de la industria energética en las relaciones sociales. Madrid: Universidad Camilo José Cela. Trabajo de fin de máster.

MASIP, P. y MICO, J. L. (coord.) (2009). La convergència comunicativa a la premsa local i comarcal: Noves perspectives per a la informació. Barcelona: Associació Catalana de la Premsa Comarcal.

MATILLA, K. (2018). Cómo hacer un plan estratégico de comunicación. Un modelo de planificación estratégica, paso a paso (vol. I). Barcelona: Editorial UOC.

NAVARRO, H. y MASSANA, E. (2014). «Consum de premsa comarcal tradicional i en línia a Catalunya: Estudi de camp sobre preferències i hàbits de persones adultes en el context multipantalla». Revista Comunicació, 31 (2), 47-69.

OLIVEIRA, C. de (2015). Comunicación y percepción del riesgo: El periodismo en España en el aniversario del accidente nuclear de Fukushima Daiichi. Pamplona: Universidad de Navarra. Tesis doctoral.

PÉREZ FEIJOO, P. (2008). La evolución de la televisión local en el sistema audiovisual hacia la desaparición de las emisoras independientes en Galicia: El caso Televigo, 1995-2007. Pontevedra: Universidad de Vigo. Tesis doctoral.

PERKO, T.; GORP, B.; TURCANU, C.; THIJSSEN, P. y CARLÉ, B. (2013). «Communication in Nuclear Emergency Preparedness: A Closer Look at Information Reception». Risk Analysis: An International Journal, 33 (11), 1987-2001. http://dx.doi.org/10.1111/risa.12048

PERKO, T.; TURCANU, C. y CARLÉ, B. (2012). «Media Reporting of Nuclear Emergencies: The Effects of Transparent Communication in a Minor Nuclear Event». Journal of Contingencies & Crisis Management, 20 (1), 52-63. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-5973.2012.00663.x

PRADO, E. (1985). «La televisión comunitaria en Cataluña». Telos, 2 (abril-junio). Madrid: Fundesco, 53-58.

PUIGSERVER, R. (2015). Les publicacions periòdiques de la part forana de Mallorca des dels anys 70 fins a l’actualitat. Palma: Universitat de les Illes Balears. Tesis doctoral.

RODRÍGUEZ, M. (2008). «Modelos de participación ciudadana como solución a las crisis institucionales motivadas por una oposición social». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 37, 109-127.

SABÉS, F. (2007). «Los medios de comunicación de proximidad en Aragón: La conveniencia de impulsar políticas públicas». Ripacurtia, 5, 79-92.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, L. (2009). «Los discursos de legitimación de la industria nuclear española». Paz y Conflictos, 2, 99-116.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, L. (2010). La legitimización de la energía nuclear en España: El Fórum Atómico Español (1962-1979). Granada: Universidad de Granada. Tesis doctoral.

SCOLARI, C.; JARQUE, J. M. y PERALES, C. (2007). El canvi digital als mitjans de proximitat: Les transformacions generades per la introducció de les tecnologies digitals en les redaccions de la premsa comarcal i les ràdios i televisions locals. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

SNE (2008). «Comunicación y entorno». Nuclear España, 286, 11-24.

UTZ, S.; SCGUKTZ, F. y GLOCKA, S. (2013). «Crisis communication online: How medium, crisis type and emotions affected public reactions in the Fukushima Daiichi nuclear disaster». Public Relations Review, 39, 40-46. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2012.09.010

VILANOVA, S. (1998). Chernóbil: el fin del mito nuclear. El impacto informativo y biológico del mayor accidente de la industria electronuclear. Barcelona: Anthropos.

XARXA DE TELEVISIONS LOCALS (2009). L’audiovisual local, una mirada per afrontar el futur 29 anys després. Barcelona: Xarxa Audiovisual Local.

YAMAMURA, E. (2012). «Effect of Free Media on Views Regarding Nuclear Energy after the Fukushima Accident». Kyklos, 65 (1), 132-141. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-6435.2011.00530.x

Entrevistas en profundidad

ALCÁZAR, Juan Pedro. Jefe de Comunicación de CNAT. Sede corporativa de la sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (Madrid), 21 de diciembre de 2016.

CORNADÓ, Antonio. Director de Comunicación de Nuclenor y presidente del Foro Nuclear (2013-2017). Foro de la Industria Nuclear Española (Madrid), 21 de diciembre de 2016.

CRUZ, Jesús. Responsable de Comunicación de Cofrentes (1984-2015). Valencia, 16 de febrero de 2017.

GODALL, Monserrat. Directora de Comunicación de ANAV. Central Nuclear de Vandellós I (Tarragona), 3 de noviembre de 2016.

GÓMEZ, Carlos. Responsable del Centro de Información de Cofrentes. Central Nuclear de Cofrentes, 17 de febrero de 2017.

MELO, Antonio. Director de Organización y Recursos Humanos de CNAT. Entrevista por correo, 25 de enero de 2017.

SALA, Javier. Portavoz y jefe de Producción de Cofrentes. Central Nuclear de Cofrentes, 17 de febrero de 2017.

Publicado

18-12-2019

Cómo citar

Cobos Urbina, E., & Recoder Sellarés, M. J. (2019). La imagen de la energía nuclear en la prensa española de proximidad : ¿Son los medios de comunicación un «stakeholder» relevante para el sector atómico?. Anàlisi, (61), 31–53. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3181

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.