«Accountability» en la prensa española: la publicación de los escritos de rectificación

Autores/as

Resumen

La transparencia y salvaguarda de la credibilidad de los medios de comunicación se encuentran en la base de la llamada rendición de cuentas o media accountability. Este concepto está estrechamente ligado al importante papel del periodismo en cualquier sociedad democrática, donde tiene asignada la enorme responsabilidad no solo de informar de forma veraz, sino también de escuchar y dar voz a la ciudadanía. El derecho de rectificación (DR) debe ser entendido como un instrumento de accountability que satisface el derecho de participación del público en los medios de comunicación a la vez que refuerza la credibilidad de estos y, en último término, la confianza, pilar sobre el que descansa el contrato tácito que se establece en democracia entre ambas partes. En el ámbito de la comunicación no encontramos estudios sobre la importancia del DR como instrumento de rendición de cuentas, ni se presta atención a cómo los medios de comunicación publican los escritos de rectificación que los aludidos que se consideran afectados por una información hacen llegar a las redacciones. El objetivo de este trabajo es comprobar si los principales diarios españoles cumplen con el deber deontológico de rendir cuentas con el público en lo que respecta a la publicación de las rectificaciones, en la medida en que cumplen con los requisitos establecidos por la ley, así como con las pautas deontológicas marcadas por la autorregulación profesional. Para ello se analiza si las rectificaciones tienen una presencia común o marginal en El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC, a la vez que se identifican una serie de características comunes en su publicación, tanto desde el punto de vista formal como de contenido, atendiendo a los ya mencionados requisitos legales y unas mínimas pautas deontológicas.

Palabras clave

accountability, derecho de rectificación, ética periodística, prensa, España

Citas

ABAD-ALCALÁ, L. (2003). «El derecho de rectificación». En: BEL-MALLÉN, J. I. y CORREDOIRA Y ALFONSO, L. Derecho de la información. Barcelona: Ariel, 397-417.

AZNAR, H. (2000). Ética y periodismo: Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Barcelona: Paidós.

BENITO, J. M. (2001). La universalización del acceso a la información en el derecho de rectificación. Madrid: Universidad Complutense. Tesis doctoral. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de https://eprints.ucm.es/4330/

BENITO, J. M. (2006). La protección de la verdad en Internet: La rectificación electrónica. Madrid: Cie Dossat.

BERTRAND, C. J. (2000). Media Ethics & Accountability Systems. Londres, Nueva York: Routledge.

BICHLER, K.; HARRO-LOIT, H.; KARMASIN, M.; KRAUS, D.; LAUK, E.; LOIT, U.; FENGLER, S. y SCHNEIDER-MOMBAUR, L. (2012). Media Accountability and Transparency in Europe (MediaAcT): Best Practice Guidebook. Medienhaus Wien GmbH, Austria; Institute of Journalism and Communication of the University of Tartu, Estonia y Erich Brost Institute, Germany. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de http://www.mediaact.eu/fileadmin/user_upload/Guidebook/guidebook.pdf

BLÁZQUEZ, N. (2002). La nueva ética en los medios de comunicación: Problemas y dilemas de los informadores. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

CARRILLO, M. (1986). «Libertad de expresión y derecho de rectificación en la Constitución española de 1978». Revista de Derecho Político, 23, 41-66.

CHINCHILLA, C. (1987). «Sobre el derecho de rectificación (en torno a la Sentencia del Tribunal Constitucional 168/1986, de 22 de diciembre)». Poder Judicial, 6, 71-82.

CUCARELLA, L. A. (2008). Rectificación, Tribunales y Medios de Comunicación. Madrid: La Ley.

DESANTES-GUANTER, J. M. (1974). La información como derecho. Madrid: Editora Nacional.

ELÍAS, C. (2018). «Fakenews, poder y periodismo en la era de la posverdad y “hechos alternativos”». Ámbitos, 40, 14-24.

ESQUEMBRE, M. M. (1997). «Una propuesta para rectificar la Ley orgánica de rectificación». En: ASENSI-SABATER, J. (coord.). Ciudadanos e instituciones en el constitucionalismo actual. Valencia: Tirant lo Blanch, 527-538.

«Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación». Boletín Oficial del Estado, 74 (27 de marzo de 1984).

MCBRIDE, K. y ROSENSTIEL, T. (ed.) (2009). The New Ethics of Journalism. Los Ángeles: CQ Press.

MCQUAIL, D. (2005). «Publication in a free society: The problem of accountability». Comunicação e Sociedade, 7, 235-255.

NAVAS ALVEAR, M. (2005). «El derecho a la rectificación en la perspectiva actual». Revista jurídica, 125-133. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de https://www.revistajuridicaonline.com/2005/01/el-derecho-a-la-rectificacion-en-la-perspectiva-actual/

PÉREZ-OLIVA, M. (2016). «La rectificación, un derecho que no se ejerce». Cuadernos de Periodistas, 32, 90-100.

RAMÓN-VEGAS, X. y ROJAS-TORRIJOS, J. L. (2017). «Mapping media accountability instruments in sports journalism». El Profesional de la Información, 26 (2), 159-171.

RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, R.; LÓPEZ-MERI, A.; MERINO-ARRIBAS, A. y MAURI-RÍOS, M. (2017). «Instrumentos de rendición de cuentas en España: Análisis comparativo en Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia». El Profesional de la Información, 26 (2), 255-266.

«Sentencia 168/1986, de 22 de diciembre». Boletín Oficial del Estado, 17 (20 de enero de 1987).

SORIA, C. (1989). «El derecho de rectificación (Comentarios a la Sentencia del Tribunal Constitucional español de 22 de diciembre de 1986)». Documentación de las Ciencias de la Información, 12, 27-40. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/download/DCIN8989110027A/20384

SUÁREZ-VILLEGAS, J. C. (2015). «La Comisión de Deontología como referente de la autorregulación del periodismo: Apuntes doctrinales sobre el periodismo digital». Communication & Society, 28 (3), 135-150.

SUÁREZ-VILLEGAS, J. C.; RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, R.; MAURI-RÍOS, M. y LÓPEZ-MERI, A. (2017). «Accountability y culturas periodísticas en España: Impacto y propuesta de buenas prácticas en los medios de comunicación españoles (MediaACES)». Revista Latina de Comunicación Social, 72, 321-330.

VIEIRA, L. (2014). Parâmetros éticos para uma política de correção de erros no jornalismo online. Florinápolis, Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina. Tesis doctoral. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/332409363

Biografía del autor/a

Victoria Moreno Gil, Universidad Carlos III de Madrid

Doctora en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y doble licenciatura en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Sus principales líneas de investigación son la ética periodística y la alfabetización mediática. Actualmente completa una estancia postdoctoral como profesora visitante en el Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Combina la investigación y la docencia con su trabajo como periodista freelance y ha trabajado como redactora en distintos medios de comunicación, principalmente en televisión, pero también en radio y agencia de noticias.

Publicado

18-12-2019

Cómo citar

Moreno Gil, V. (2019). «Accountability» en la prensa española: la publicación de los escritos de rectificación. Anàlisi, (61), 55–75. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3231

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.