La investigación en comunicación en la academia en español y portugués . Las revistas científicas presentes en los rankings WoS-JCR y Scimago-SJR (sección de comunicación). Un mapa del flujo de investigación en España y América Latina entre 2009 y 2019

Autores/as

  • Félix Ortega-Mohedano Universidad de Salamanca
  • Teresa Martín García Universidad de Salamanca
  • María Esther Pérez Peláez Universidad Internacional de Valencia
  • María-Elena Rodríguez Benito Universidad Pontificia de Salamanca
  • Eduardo Rodríguez Barcenilla Universidad de Salamanca

Resumen

En este artículo se realiza una evaluación de las revistas en español mejor indexadas en el área de la comunicación en el periodo comprendido entre 2009 y 2019 en España, Portugal y América Latina. Para ello, se analiza el estado de la cuestión de las revistas científicas en este ámbito tomando como referencia el índice SJR-Scimago-Scopus, situadas en los cuartiles uno y dos (ranking a fecha de 31 de diciembre de 2019). Se ha analizado una muestra compuesta por 4.098 artículos pertenecientes a ocho revistas de investigación en comunicación que han sido analizados a través de un libro de codificación en el que participaron cinco codificadores entrenados. Como parámetros de análisis se ha tomado en cuenta el género de los autores, del primer y segundo autor, su índice h, el número de autores por artículo, la internacionalización de los artículos, la financiación competitiva de los mismos, las regiones de publicación preponderantes de los autores y la tipología de artículos más frecuente. Tras desarrollar el análisis de las variables, se ha hallado una presencia significativa de autores e interés social en la investigación en esta área. Sin embargo, también se han detectado otras debilidades y amenazas, como escasez de financiación, una publicación muy focalizada en determinadas regiones españolas (Madrid, Cataluña, Andalucía) o la falta de revistas científicas en español y portugués, indexadas en los cuartiles 1 y 2 en los índices Scopus o JCR. Junto con estos datos, se han identificado numerosas oportunidades.

Palabras clave

investigación en comunicación, revistas científicas, España, América Latina, artículos

Citas

ABADAL, E. (2017). Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro. Vol. 108. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

ARCILA, C.; PIÑUEL, J. L. y CALDERÍN, M. (2013). «The e-Research on Media & Communications: Attitudes, Tools and Practices in Latin America Researchers». Comunicar, 40, 111-118. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-01

BECK, U. (2006). The cosmopolitan vision. Cambridge: Polity Press.

CÁCERES, M. D. y CAFFAREL, C. (1993). «La investigación sobre comunicación en España. Un balance cualitativo». Telos, 32, 109-124. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero032/un-balance-cualitativo/

CAFFAREL, C.; DOMÍNGUEZ, M. y ROMANO, V. (1989). «El estado de la investigación de comunicación en España (1978-1987)». Cuadernos de Investigación en Comunicación, 3, 45-57.

CAFFAREL, C.; ORTEGA, F. y GAITÁN, J. A. (2017). «Investigación en Comunicación en la Universidad Española en el periodo 2007-2014. Communication studies research within Spanish universities spanning the years 2007 to 2014». El Profesional de la Información, 26 (2), 218-227. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08

CAFFAREL, C.; ORTEGA, F. y GAITÁN, J. A. (2018). «La investigación en comunicación en España: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Communication research in Spain: Weaknesses, threats, strengths and opportunities». Comunicar, 56, 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06

CARPENTIER, N.; GANTER, S. A.; ORTEGA, F. y TORRICO, E. (2020). «A debate on Post-colonialism and De-colonizality: Latin American and European Perspectives on Change and Hope. En: F. OLIVEIRA PAULINO; G. KAPLÚN; M. VICENTE MARIÑO y L. CUSTÓDIO (eds.). Research Traditions in Dialogue Communication Studies in Latin America and Europe. Lisboa: Media XXI, 275-293.

CARRASCO CAMPOS, Á.; SAPERAS LAPIEDRA, E. y MARTÍNEZ NICOLÁS, M. (2018). «¿Cómo investigamos la Comunicación en España? Universidades públicas y privadas en las publicaciones científicas de comunicación españolas (1990-2014)». AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 45-63. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.4

CASTILLO, A. y CARRETÓN, M. (2010). «Research in Communication. Bibliometric Study in Journals of Communication in Spain». Comunicación y Sociedad, 23 (2), 289-327. https://doi.org/10.15581/003.23.36234

HERAS-PEDROSA, C. de las; MARTEL-CASADO, T. y JAMBRINO-MALDONADO, C. (2018). «Análisis de las redes académicas y tendencias científicas de la comunicación en las universidades españolas». Prisma Social, 22, 229-246.

DE-FILIPPO, D. (2013). «La producción científica española en Comunicación en WoS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)». Comunicar, 21 (41), 25-34. https://doi.org/10.3916/C41-2013-02

DELGADO-LÓPEZ-CÓZAR, E. y MARTÍN-MARTÍN, A. (2018). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2013-2017). 2ª ed. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/54306

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E.; AYLLÓN, J. M. y RUIZ-PÉREZ, R. (2013). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011). 2ª ed. Granada: Universidad de Granada. https://cutt.ly/Oruqklo

DIENLIN, T.; MASUR, P. K. y TREPTE, S. (2017). «Reinforcement or displacement? The reciprocity of FtF, IM, and SNS communication and their effects on loneliness and life satisfaction». Journal of Computer-Mediated Communication, 22 (2), 71-87. https://doi.org/10.1111/jcc4.12183

EPPI-CENTRE (2018). EPPI-Centre Methods for Conducting Systematic Reviews. Londres: EPPI-Centre Social Science Research Unit, Institute of Education, University of London.

FERNÁNDEZ-QUIJADA, D. y MASIP-MASIP, P. (2013). «Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad». Comunicar, 41, 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01

FUENTES, R. (1994). «La investigación de la comunicación ¿hacia la postdisciplinariedad en ciencias sociales?». En: J. LAMEIRAS y J. GALINDO (eds.). Medios y mediaciones. Los cambiantes sentidos de la dominación en México. Guadalajara: ITESO – El Colegio de Michoacán.

GAITÁN MOYA, J.; ORTEGA-MOHEDANO, F. y CAFFAREL-SERRA, C. (2021). «Análisis de las revistas mejor indexadas en comunicación en España. Mapa de la difusión de los artículos vinculados a proyectos I + D + i en revistas españolas desde 2007 hasta 2018». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27 (3), 845-854. https://doi.org/10.5209/esmp.73262

GANTER, S. A. y ORTEGA, F. (2019). «The Invisibility of Latin American Scholarship in European Media and Communication Studies: Challenges and Opportunities of De-Westernization and Academic Cosmopolitanism». International Journal of Communication, 13, 68-91. Recuperado de https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/8449

GRANT, M. J. y BOOTH, A. (2009). «A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies». Health Information and Libraries Journal, 26 (2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

GIMÉNEZ-TOLEDO, E. y JIMÉNEZ-CONTRERAS, E. (2013). «Los agujeros negros de la comunicación. Comunicación científica y metainvestigación». Comunicar, 41, 10-13. https://doi.org/10.3916/C41-2013-a2

GOUGH, D.; SANDY O. y JAMES, T. (2012). An introduction to systematic reviews. Londres: SAGE Publications Ltd.

GOYANES, M.; RODRÍGUEZ-GÓMEZ, E. F. y ROSIQUE-CEDILLO, G. (2018). «Investigación en comunicación en revistas científicas en España (2005-2015). De disquisiciones teóricas a investigación basada en evidencias». El Profesional de la Información, 27 (6), 1.281-1.291. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.11

GOYANES, M. y DEMETER M. (2020). «How the Geographic Diversity of Editorial Boards Affects What is Published in JCR-Ranked Communication Journals». Journalism and Mass Communication Quarterly, 1.123-1.148.

HALLIN, D. C. y MANCINI, P. (eds.). (2012). Comparing media systems beyond the Western world. Nueva York: Cambridge University Press.

HANITZSCH, T. (2019). «Journalism studies still needs to fix Western bias». Journalism, 20 (1), 214-217.

HIRSCH, J. E. (2005). «An index to quantify an individual’s scientific research output». Proceedings of the National Academy of Sciences, 102 (46), 16.569-16.572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102

JONES, D. E. (1994). «Investigació sobre comunicació a l’Espanya dels noranta». En: Cultura i comunicació social. Amèrica Llatina i Europa ibèrica. Barcelona: Centre d’Investigació de la Comunicació, 87-99.

JONES, D. E. (1998). «Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas». Zer, 5, 13-51.

KIDWELL, M. C.; LAZAREVIĆ, L. B.; BARANSKI, E.; HARDWICKE, T. E.; PIECHOWSKI, S.; FALKENBERG, L. S.; KENNETT, C.; SLOWIK, A.; SONNLEITNER, C.; HESS-HOLDEN, C.; ERRINGTON, T. M.; FIEDLER, S. y NOSEK, B. A. (2016). «Badges to acknowledge open practices: A simple, low-cost, effective method for increasing transparency». PLoS biology, 14 (5), e1002456.

MARTÍNEZ-NICOLÁS, M. (2009). «La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales». Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1-14. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14

MARTÍNEZ-NICOLÁS, M. y SAPERAS, E. (2016). «Study objects and methodological orientation of the recent communication research in Spain (2008-2014). Analysis of the works published in Spanish scientific journals». Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1.365-1.384. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1150

MARTÍNEZ-NICOLÁS, M.; SAPERAS, E. y CARRASCO-CAMPOS, A. (2019). «Research on communication in Spain in the last 25 years». Empiria, 42, 37-69. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250

MIQUEL-SEGARRA, S. (2018). «Analysis of research published in communication journals with the ESCI index (Emerging Source Citation Index». En: C. CAFFAREL-SERRA; J. A. GAITÁN; C. LOZANO y J. L. PIÑUEL (eds.). Methodological trends in academic research on Communication. Salamanca: Comunicación Social, 109-129.

MOREY, R. D.; CHAMBERS, C. D.; ETCHELLS, P. J.; HARRIS, C. R.; HOEKSTRA, R.; LAKENS, D.; LEWANDOWSKY, S.; MOREY, C. C.; NEWMAN, D. P.; SCHÖNBRODT, F. D.; VANPAEMEL, W.; WAGENMAKERS, E.-J. y ZWAAN, R. A. (2016). «The Peer Reviewers’ Openness Initiative: incentivizing open research practices through peer review». Royal Society Open Science, 3 (1), 150547.

NOSEK, B. A.; ALTER, G.; BANKS, G. C.; BORSBOOM, D.; BOWMAN, S. D.; BRECKLER, S. J. y CONTESTABILE, M. (2015). «Promoting an open research culture». Science, 348 (6242), 1.422-1.425.

PAINE, C. E. T. y FOX, C. W. (2018). «The effectiveness of journals as arbiters of scientific impact». Ecology and Evolution. https://doi.org/10.1002/ece3.4467

PIÑEIRO-NAVAL, V. y MORAIS, R. (2019). «Estudio de la producción académica sobre comunicación en España e Hispanoamérica». Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 27 (61), 113-123.

PIÑUEL, J. L. (2009). «La comunicación como objeto científico de estudio, como campo de análisis y como disciplina científica». Contratexto Digital, 18, 1-22.

PIÑUEL, J. L. (2011). La docencia y la investigación universitarias en torno a la Comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.

PIÑUEL, J. L.; LOZANO, C. y GARCÍA-JIMÉNEZ, A. (eds.) (2011). Investigar la comunicación en España. Vol. I. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

PIÑUEL, J. L.; LOZANO, C. y GAITÁN, J. A. (2015). «Propuesta de estudio para realizar un mapa de la investigación en Comunicación en América Latina». Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 12 (22), 44-54.

RODRIGO-ALSINA, M. y GARCÍA-JIMÉNEZ, L. (2011). «Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline». European Journal of Communication, 25 (3), 273-286.

RODRÍGUEZ-GÓMEZ, E. F.; GOYANES, M. y CEDILLO, G. R. (2018). «La investigación en Comunicación en España: temporalidad laboral, producción intensiva y competitividad». Communication & Society, 31 (4), 229-242.

RODRÍGUEZ-SERRANO, A. y GIL-SOLDEVILLA, S. (eds.) (2018). Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en Comunicación en España. Bellaterra, Castellón, Barcelona, y Valencia: UAB – UJI – UPF – UV. Aldea Global, 38.

SAPERAS, E. (2018). «La investigación comunicativa en España en tiempos de globalización. La influencia del contexto académico y de investigación internacionales en la evolución de los estudios sobre medios en España». En: A. RODRÍGUEZ-SERRANO y S. GIL-SOLDEVILLA (eds.). Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en Comunicación en España. Bellaterra, Castellón, Barcelona y Valencia: UAB – UJI – UPF – UV, 207-225. Aldea Global, 38.

SAPERAS, E. y CARRASCO-CAMPOS, A. (2018). «Journalism research: A dominant field of communication research in Spain. A meta-research on Spanish peer-reviewed journals (2000-2014)». Estudos em Comunicação, 26 (1), 281-300. https://doi.org/10.20287/ec.n26.v1.a16

VASALLO, M. I. (1999). «La investigación de la Comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas». Diálogos de la Comunicación, 56, 12-27.

VIDALES, C. (2015). «Historia, teoría e investigación de la Comunicación. Comunicación y Sociedad». Nueva época, 22, 11-43.

WAISBORD, S. y MELLADO, C. (2014). «De-Westernizing communication studies: A reassessment». Communication Theory, 24 (4), 361-372.

WAISBORD, S. (2015). «De-Westernization and cosmopolitan media studies». En: C. C. LEE (ed.). Internationalizing international communication. Ann Arbor: University of Michigan Press, 178-200.

WAISBORD, S. (2019). Communication. A Post-Discipline. Cambridge: Polity.

WALTER, N.; CODY, M. J. y BALL-ROKEACH, S. J. (2018). «The Ebb and Flow of Communication Research: Seven Decades of Publication Trends and Research Priorities». Journal of Communication, 68, 424-440. https://doi.org/10.1093/joc/jqx015

Publicado

2023-02-15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.