Las periodistas deportivas en Twitch durante el mundial masculino de fútbol de Catar

Autores/as

Resumen

La elección de Catar — país que no respeta los derechos humanos de las mujeres— como sede del último mundial masculino de fútbol puso el foco en la igualdad y el impacto cultural de sus desafíos sociales, no solo de las mujeres como espectadoras, sino también de las mujeres periodistas deportivas como creadoras de contenido informativo. La baja participación de las mujeres periodistas en la cobertura deportiva sigue mostrando una alarmante brecha de género también en el espacio digital. Esta investigación se centra en evaluar los espacios informativos en Twitch durante Qatar 2022 y en determinar si esta red social representa un espacio que favorece la presencia de periodistas deportivas o si reproduce la misma estructura de desigualdad que los medios tradicionales. Para abordar este objetivo se llevó a cabo un estudio cuantitativo y cualitativo para identificar la presencia de las periodistas deportivas y su rol durante la cobertura del mundial. Los resultados muestran que, en las más de 292 horas analizadas, los hombres participaron en 475 ocasiones y las mujeres solo en 34, lo que supone una presencia media de un periodista deportivo cada 38 minutos frente a una periodista deportiva cada 9 horas. Ellas, además, asumieron un rol secundario con aportaciones sobre temas banales, mientras que ellos dominaron el espacio informativo liderando todos los canales deportivos. En definitiva, la infrarrepresentación de las periodistas deportivas en los nuevos canales de difusión mediática como Twitch muestran una realidad en la que las periodistas deportivas siguen apartadas injustamente de la primera línea de la cobertura deportiva.

Palabras clave

género, mujeres periodistas, periodismo deportivo, redes sociales, Twitch

Citas

ADÁ LAMEIRAS, A. y RODRÍGUEZ-CASTRO, Y. (2021). «The presence of female athletes and non-athletes on sports media Twitter». Feminist Media Studies, 21 (6), 941-958. https://doi.org/10.1080/14680777.2020.1732439

AMNISTÍA INTERNACIONAL (2023). Qatar 2023. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/location/middle-east-and-north-africa/middle-east/qatar/report-qatar/

ANDIA-CARRANZA, L. M. (2022). La percepción del público respecto al rol de la mujer en el periodismo deportivo en los programas radiales. Caso: Exitosa Deportes. Trujillo: Universidad Privada del Norte. Tesis de licenciatura.

ARIAS ALMEYDA, N. A., NÚÑEZ PARADA, J. A. y VARGAS RAMÍREZ, W. F. (2021). Inequidad de género en el tratamiento de información sobre fútbol en periodismo deportivo televisivo: Win Sports, ESPN y Fox Sports. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Tesis doctoral.

ASENSI-RODRÍGUEZ, C. y MARTÍNEZ-ROLÁN, X. (2024). «Feminismo en la era digital: movilización, resistencias y la contrarreacción antifeminista en redes sociales. Una aproximación a la cuarta ola». Gender on Digital. Journal of Digital Feminism, 2, 95-116.

BLANCO, E., FERNÁNDEZ-TORRES, M. J. y CANO-GALINDO, J. (2022). «Disinformation and hate speech toward female sports journalists». Profesional de la Información, 31 (6). https://doi.org/10.3145/epi.2022.nov.13

BOCZEK, K., DOGRUEL, L. y SCHALLHORN, C. (2022). «Gender byline bias in sports reporting: Examining the visibility and audience perception of male and female journalists in sports coverage». Journalism, 24 (7). https://doi.org/10.1177/14648849211063312

BURGOS, J. B. y BAQUERIZO, C. J. (2022). «Valores para una ética digital a partir de las generaciones digitales y el uso de las redes sociales: una revisión de la literatura». 593 Digital Publisher CEIT, 7 (1), 40-52.

BURGOS SAONA, V. Y. (2022). El roll de periodismo deportivo en el mundial de Qatar 2022. Universidad Técnica de Babahoyo, 2022. Tesis doctoral.

CABRER EBALÉ, P. L. (2021). «Análisis: El impacto de Twitch durante la pandemia». Cyberbrainers. Recuperado de https://www.cyberbrainers.com/analisis-impacto-twitch-durante-pandemia/

CARAT (2022). Redes sociales: ángeles y demonios. Recuperado de https://bit.ly/3MontYR

CASADO, T. G. M. (2022). «Género y menores youtubers internacionales en la creación de contenidos. Desafíos más allá de la normativa». Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, 13 (2), 253-278.

CASTILLO-ABDUL, B., ROMERO-RODRÍGUEZ, L. M. y LARREA-AYALA, A. (2020). «Kid influencers in Spain: understanding the themes they address and preteens’ engagement with their YouTube channels». Heliyon, 6 (9), 1-10.

CENTENO, C. J. y TUNINETTI, A. (2023). «Derechos humanos y la copa mundial Qatar 2022. Reflexiones sobre algunos grupos vulnerables». Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, 21, 329-344.

CIVILA, S., CASAS MORENO, P. de, GARCÍA ROJAS, A. D. y HERNANDO GÓMEZ, A. (2023). «TikTok y la caricaturización de la violencia en las relaciones de parejas adolescentes». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 69, 75-91. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3632

COCHE, R. (2021). «Women take power: A case study of Ghanaian journalists at the Russia 2018 World Cup». Sociology of Sport Journal, 39 (1), 14-22.

COLLADO-ALONSO, R., PICAZO-SÁNCHEZ, L., LÓPEZ-PASTOR, A. T. y GARCÍA-MATILLA, A. (2023). «¿Qué enseña el social media? Influencers y followers ante la educación informal en redes sociales». Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, 14 (2), 259-270.

COOKY, C., COUNCIL, L. D., MEARS, M. A. y MESSNER, M. A. (2021). «One and done: The long eclipse of women’s televised sports, 1989–2019». Communication & Sport, 9 (3), 347-371.

DAVID, J. L., POWLESS, M. D., HYMAN, J. E., PURNELL, D. M.; STEINFELDT, J. A. y FISHER, S. I. (2018). «College student athletes and social media: The psychological impacts of Twitter use». International Journal of Sport Communication, 11 (2), 163-186.

DILNOZA, Y. (2023). «Sports, culture and society». American Journal of Social Sciences and Humanity Research, 3 (11), 152-163.

DUBINSKY, Y. (2024). «Choques de culturas en la Copa Mundial de la FIFA: reflexiones sobre el poder blando, la construcción de naciones y el lavado de imagen deportivo en Qatar 2022». Place Brand Public Dipl., 20, 218-231. https://doi.org/10.1057/s41254-023-00311-8

FAEDO, N. I. (2023). «El papel de las mujeres en la producción de piezas periodísticas: análisis de Mundo Deportivo y Marca durante Qatar 2022». Obra digital, 24, 93-104.

FAEDO, N. I., GINESTA, X. y CORRIUS, M. (2022). «¿Evolución o involución? Análisis de los roles de las mujeres periodistas deportivas en la producción informativa de Mundo Deportivo y Marca». Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 9 (18), 182-206. https://doi.org/10.24137/raeic.9.18.1

FEIJOO FERNÁNDEZ, B. y FERNÁNDEZ GÓMEZ, E. (2021). «Niños influyentes en YouTube e Instagram: contenido y presencia de Marca durante el confinamiento». Cuadernos.info, 49, 308.

FESP (2022). «La información deportiva, terreno hostil para las mujeres periodistas». Recuperado de https://bit.ly/3oqEYQn

GARCÍA-MINGO, E., FERNÁNDEZ-DÍAZ, S. y TOMÁS-FORTE, S. (2022). «(Re)configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo. El trabajo ideológico de la manosfera española». Política y Sociedad, 59 (1). https://doi.org/10.5209/poso.80369

GODOY, S. y CONTRERAS-PULIDO, P. (2023). «Vernáculos educativos de Twitch: twitchers educadores para el aprendizaje». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 69, 131-145. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3653

GÓMEZ, G. L. (2024). «Derechos humanos, diversidad religiosa y laicidad (o de por qué Shakira no fue a Qatar)». Dicere, 6, 25-38.

GRIFFIN, T. R. (2019). «National identity, social legacy and Qatar 2022: the cultural ramifications of FIFA’s first Arab World Cup». Soccer & Society, 20 (7-8), 1000-1013. https://doi.org/10.1080/14660970.2019.1680499

GUTIÉRREZ-LOZANO, J. F. y CUARTERO-NARANJO, A. (2020). «El auge de Twitch: nuevas ofertas audiovisuales y cambios del consumo televisivo entre la audiencia juvenil». Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 50, 159-175. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.11

HIJÓS, M. N. (2022). «Las voces que nos trajeron la copa». Bordes, 27, 51-56.

IHLE, H. (2022). «How gender affects the newsworthiness of sports news on German TV: An application of the news-factors approach to understanding gender-biased sports news presentation». International Review for the Sociology of Sport, 58 (2), 253-277. https://doi.org/10.1177/10126902221103106

LAMIRÁN PALOMARES, J. M. (2022). La influencia en redes sociales durante los eventos deportivos. Los casos de Twitter en los Mundiales de Ciclismo en Pista de Londres (Reino Unido) 2016 y Apeldoorn (Países Bajos) 2018. Universitat Politècnica de València. Tesis doctoral.

LÓPEZ DE AYALA, M. C., VIZCAÍNO-LAORGA, R. y MONTES-VOZMEDIANO, M. (2020). «Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social». Profesional de la Información, 29 (6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04

MARÍN SANCHIZ, C. R., VALERO PASTOR, J. M. y ROJAS-TORRIJOS, J. L. (2022). «Periodismo deportivo en plataformas crecientes: análisis de las retransmisiones futbolísticas en Twitch a través de LaLiga Casters». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28 (2), 329-339.

MARISCAL, A. V. y MARTÍN-ROMO, L. A. (2024). «Análisis de la profesión periodística: el rol de la mujer en la televisión deportiva actual». European Public & Social Innovation Review, 9, 1-19.

MARTÍN, D. y PEDRERO, L. M. (2021). «Deporte y espectáculo en la narrativa de los ‘e-sports’: el caso de ‘League of Legends». Index.Comunicación, 11 (2), 59-79. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Deport

MIGUEL, R. de, HANITZSCH, T., PARRATT, S. y BERGANZA, R. (2017). «Women journalists in Spain: An analysis of the sociodemographic features of the gender gap». Profesional de la Información, 26 (3), 497-506. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.16

MOREL, C. R. A. (2019). «La discriminación de género en el deporte. El caso del futbol femenino». ScientiAmericana, 6 (2), 81-90.

MUÑIZ, M. (2022). «Mujeres periodistas ante el Mundial de Qatar: sin velo pero con decoro». El Mundo [online]. Fecha de consulta: 11/01/25. Recuperado de https://acortar.link/FeyG3n

NAKANDALA, S., CIAMPAGLIA, G., SU, N. M. y AHN, Y.-Y. (2017). «Gendered conversation in a social game-streaming platform». Proceedings of the 11th International AAAI Conference on Web and Social Media. Montreal, Canada.

NEWMAN, N. (2022). Resumen ejecutivo y hallazgos clave del informe 2022. Recuperado de https://bit.ly/3WpcumA

NORTH, L. (2016). «The Gender of “soft” and “hard” news: Female journalists’ views on gendered story allocations». Journalism Studies, 17 (3), 356-373.

OLIVARES-GARCÍA, F. J. y MÉNDEZ-MAJUELOS, M. (2020). «Análisis de las principales tendencias aparecidas en TikTok durante el periodo de cuarentena por la COVID-19». Revista Española de Comunicación en Salud, núm. extra 1, 243-252. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5422

PARK, J., LEE, J. M., XIONG, V. Y., SEPTIANTO, F. y SEO, Y. (2021). «David and Goliath: when and why micro-influencers are more persuasive than mega-influencers». Journal of Advertising, 50 (5), 584-602.

PARVEZ, Z. (2024). «The FIFA World Cup 2022, National Identity, and the Politics of Women’s Sports Participation in Qatar». Asian Journal of Sport History & Culture, 3 (2), 154-179. https://doi.org/10.1080/27690148.2024.2341256

REÑÓN REÑÓN, L. (2021). Las voces femeninas del periodismo deportivo: narraciones de partidos de fútbol. Universidad de Valladolid. Trabajo de fin de grado.

RIVAS, A. (2022). «TVE estrenará narradora en un mundial por primera vez con Alicia Arévalo». RTVE. Recuperado de https://bit.ly/3Oypjt6

RODELLAR BILBAO, E. y SUNYER DURAN, J. (2024). La cobertura mediática de la prensa digital sobre la selección española en el Mundial de Catar. Universitat Autònoma de Barcelona. Trabajo de fin de grado.

ROJAS-TORRIJOS, J. L. (2018). «El legado periodístico de los megaeventos. Estudio de innovaciones en las coberturas de los últimos Juegos Olímpicos y copas del mundo de fútbol». Revista Communicare, 18 (1), 34-50.

RUVALCABA, O., SHULZE, J., KIM, A., BERZENSKI, S. R. y OTTEN, M. P. (2018). «Women’s Experiences in eSports: Gendered Differences in Peer and Spectator Feedback During Competitive Video Game Play». Journal of Sport and Social Issues, 42 (4), 295-311. https://doi.org/10.1177/0193723518773287

SAN EUGENIO VELA, J. D. y GINESTA PORTET, X. (2013). «La construcción de la marca ‘Qatar’ a partir del deporte: ‘sports place branding’ y prensa deportiva catalana». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19 (1), 533-550. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42537

SCHOCH, L. (2022). «The gender of sports news: Horizontal segregation and marginalization of female journalists in the Swiss press». Communication & Sport, 10 (4), 746-766.

STATISTA (2023). Distribución porcentual de la población usuaria de noticias online en función de su medio de comunicación preferido para informarse en España en 2021, por grupo de edad. Recuperado de https://acortar.link/2SbZ08

STATISTA (2024). Descripción porcentual de los usuarios de Twitch en España en 2024, por frecuencia de uso. Recuperado de https://acortar.link/zY0jfi

SVEINSON, K., TAYLOR, E., KEATON, A. C., BURTON, L., PEGORARO, A. y TOFFOLETTI, K. (2022). «Addressing gender inequity in sport through women’s invisible labor». Journal of Sport Management, 36 (3), 240-250.

TWITCHTRACKER (2022). Search for a streamer or game. Fecha de consulta: 05/11/22. https://twitchtracker.com/

VALAREZO, M. B. O., CARRIÓN, E. L. G., MENDOZA, E. T. y AGUILERA, D. G. (2022). «Uso de las marcas personales en la red social Twitter para la emisión de contenido deportivo de las periodistas deportivas ecuatorianas durante los meses octubre, noviembre y diciembre 2020». Polo del Conocimiento: Revista Científico-profesional, 7 (6), 1002-1027.

WE ARE SOCIAL (2024). Global Digital Report 2024. Recuperado de https://acortar.link/ixigGP

WOMEN’S MEDIA CENTER (2021). The Status of Women in US Media 2021. Fecha de consulta: 11/01/25. Recuperado de https://acortar.link/cuWDkg

Publicado

29-01-2025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.