Periodismo performativo, aportaciones a la crisis de relato de los museos: el caso del Museo Marítimo de Mallorca en el barrio pesquero del Molinar

Autores/as

Resumen

En un contexto de crisis de relato de instituciones culturales como los museos, el periodismo performativo (PPF) actúa como una metodología que impugna aquellos relatos de dominación que se siguen reproduciendo, pero que necesitan una revisión urgente. El texto expone que la vinculación de una institución museística con la acción comunicativa que posibilita el PPF posiciona la primera ya no solo como un agente de salvaguarda del patrimonio inmaterial, sino también como un agente que reconoce que el relato cultural es una acción política para la transformación. Por ello, en la primera parte se argumenta cómo el PPF — como una actividad con enfoque etnográfico— funge como mediación para la restitución de la memoria colectiva mediante la articulación de memoria y prácticas comunitarias. En la segunda parte se exponen los resultados de una experiencia pionera de PPF vinculada a la acción de un museo, el Museo Marítimo de Mallorca (MMM). En la conclusión se resumen las aportaciones del PPF para hacer frente a la crisis de acceso, participación y relato que afrontan los museos.

Palabras clave

periodismo performativo, relato cultural, comunidades desagencidas, Museo Marítimo de Mallorca

Citas

ALPERS, S. (1991). «The museum as a way of seeing». En: KARP, I. y LAVINE, S. D. (eds.). Exhibiting cultures: The poetics and politics of museum display. Washington: Smithsonian Institution, 25-32.

ANDERSON, G. (2023). Reinventing the museum: Inclusion and global responsibilities. 3.ª ed. Lanham: RLPG Galleys.

ANDREWS, J. (2024). «Cool burning the collection: Museum research as a regenerative act». The Australian Journal of Anthropology, 35, 111-116. https://doi.org/10.1111/taja.12499

ANGULO EGEA, M. (2013). Crónica y mirada: Aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del K.O.

ARENDT, H. (1958). La condición humana. Barcelona: Paidós, 2005.

ARIÑO, A. et al. (2010). La participación cultural en España. Madrid: Fundación Autor / Sociedad General de Autores y Editores.

AUSTIN, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford: Oxford University Press.

BASSET, L. (2013). El último que apague la luz. Madrid: Taurus.

BEIRAK, J. (2022). Cultura ingobernable. Barcelona: Ariel.

BISHOP, C. (2006). Participation. Cambridge: The MIT Press.

BORJA-VILLEL, M. (2019). Campos magnéticos: Escritos de arte y política. Barcelona: Arcàdia.

BORRAT, H. (2000). «El primado del relato». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 25, 41-60.

BRIL, D.; DESORMEAU, M. y TRICOIRE, M. (2024). «Sept années d’acquisitions au musée national de la Marine: Bilan et perspectives». La Revue des musées de France : Revue du Louvre, 3, 44-55, 115.

CHILLÓN, A. (2014). La palabra facticia: Literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Aldea Global.

CHILLÓN, A. (2017). «El concepto de ‘facción’: Índole, alcance e incidencia en los estudios periodísticos y literarios». Cuadernos.info, 40, 91-105. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.40.1121

CROIZET, F. (2021). Museos inteligentes para enfrentar la crisis. ICOM Voices. Recuperado de https://shorturl.at/0FlBX [Fecha de consulta: 28/11/2024].

DAVALLON, J. (2010). «L’écriture de l’exposition: Expographie, muséographie, scénographie». Culture & Musées, 16(1), 229-238. http://dx.doi.org/10.3406/pumus.2010.1574

DUCH, L. (2019). Sortida del laberint. Barcelona: Fragmenta.

GARCÉS, M. (2013). Un mundo común. Bellaterra: Edicions Bellaterra.

GARDE CANO, C. (2022). Més enllà del mirall negre: Una defensa del periodisme en l’era de la comunicació blob i el capitalisme de la contenció [Tesis doctoral]. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/687894

GARDE CANO, C. y VIDAL CASTELL, D. (2022). «Circular time: new ways to narrate experience: The cumulative dramaturgy of La Conquesta del Pol Sud». Artnodes, 29, 1-10. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i29.393042

GARÍ, B. (2017). La repressió a Mallorca en el transcurs de la Guerra Civil (1936-1939): Memòria d’una eliminació planificada [Tesis doctoral]. Palma: Universitat de les Illes Balears.

GAYÀ MORLÀ, C. y SERÓ MORENO, L. (2020). Ulisses era una dona. Barcelona: MMB.

GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

GONZÁLEZ, J. M. (2020). «Una geografía de la gentrificación en el centro histórico de Palma (Mallorca, España): Turismo y elitización social». Confins, 48. https://doi.org/10.4000/confins.34527

GORODISCHER, J. (s. f.). «Periodismo performático: Hacer lo real». Revista Anfibia. Recuperado de https://shorturl.at/RMS3S [Fecha de consulta: 28/11/2024].

GROYS, B. (2016). Arte en Flujo: Ensayos sobre la Evanescencia del Presente. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

LORAN GILI, M. (2021). «La planificació estratègica en museus i equipaments patrimonials». En: LÓPEZ, O. y LORÉS, I. (eds.). Planificació estratègica de museus i centres patrimonials. Barcelona: Associació de Museòlegs de Catalunya, 21-54.

LYNCH, E. (2000). «Discurso interrumpido». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 25, 95-108.

MARTÍN-BARBERO, J. (1998). «De la comunicación a la filosofía y viceversa: Nuevos mapas, nuevos retos». En: LAVERDE, M. C. y REGUILLO, R. (eds.). Mapas nocturnos: Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad Central, 201-221.

MEDINA, M. C. y JAILLER, É. (2023). «La mutación del periodismo hacia lo performático, la narrativa trascendental en la versatilidad de los cambios». En: BUITRAGO TRUJILLO, H. A. (ed.). Comunicación: Industrias culturales, representaciones, periodismo y participación. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 134-170. Colección Mensajes. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11912/10881

MINOM (2024). Repensar las museologías como alianzas trans-disciplinarias transformadoras para sociedades justas. Recuperado de https://www.icom-italia.org/wp-content/uploads/2023/09/Call-last-version-MINOM-CONFERENCE.pdf [Fecha de consulta: 17/05/2024].

MOLINA, N. (2020). «‘Hay que recuperar la politicidad de lo doméstico’: Neus Molina entrevista a Rita Laura Segato». Dramática: Una Revista Original del Centro Dramático Nacional, 1, 58-61.

PEGNO, M. y SOUFFRANT, K. (2024). Institutional Change for Museums: A Practical Guide to Creating Polyvocal Spaces. Nueva York: Routledge.

RAMONET, I. (2011). La explosión del periodismo. Buenos Aires: Clave Intelectual.

REDMAN, S. J. (2022). The Museum: A Short History of Crisis and Resilience. Nueva York: NYU Press. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/jj.4493309

Revista Anfibia y Casa Sofía (s. f.). «Preguntas frecuentes». Laboratorio de Periodismo Performático. Recuperado de https://shorturl.at/mbEfo [Fecha de consulta: 28/11/2024].

RICOEUR, P. (1985). Tiempo y narración III: El tiempo narrado. Ciudad de México: Siglo XXI, 1995.

RIERA, J. y WERNER, S. (2024). «Así es la espectacular casa de lujo del barrio del Molinar que un exdirectivo de chocolates Lindt vende por 17 millones». Diario de Mallorca. Recuperado de https://shorturl.at/jTbYv [Fecha de consulta: 28/11/2024].

RINCÓN, O. (2018). «Mutaciones bastardas de la comunicación». Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, 181, 31-38. Recuperado de https://revistacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/06/COM2018181.pdf

RINCÓN, O. (2019). «Narrativas del Entretenimiento Expandido». Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 141, 149-160. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4075

RIZO GARCÍA, M. (2010). «Intersubjetividad y diálogo intercultural: La sociología fenomenológica y sus aportes a la comunicación intercultural». Comunicación y Medios, 21, 13-23. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i21.17446

RODRÍGUEZ, E. (2018). «Análisis de los discursos y las imágenes en tres museos arqueológicos desde una perspectiva feminista: Análisis de tres casos». @rqueología y Territorio, 15, 139-151.

SOARES, B. B. (2023). The Anticolonial Museum: Reclaiming Our Colonial Heritage. Vol. 1. Londres y Nueva York: Taylor & Francis.

SOLANES, M. (2020). «Revista Deriva, toca dubtar». Núvol. Recuperado de https://shorturl.at/mayg6 [Fecha de consulta: 28/11/2024].

SOLNIT, R. (2023). ¿De quién es esta historia? Barcelona: Lumen.

TORREALBA, D. (s. f.). «¿Qué es el periodismo performático?». Festival Gabo. Recuperado de https://shorturl.at/qTqm6 [Fecha de consulta: 28/11/2024].

WENGER, E. (1997). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.

WHITEHEAD, C. (2024). Analysing Museum Display: Theory and Method. Vol. 1. Nueva York: Routledge.

WRÓBLEWSKA, M. (2022). «Abrazando la vulnerabilidad». En: ARIESE, C. y WRÓBLEWSKA, M. (eds.). Practicando la decolonialidad en museos: Una guía con ejemplos globales. Amsterdam: Amsterdam University Press, 97-112.

ZETLAND (2016). Zetland Live. Recuperado de https://youtu.be/zxT2dNDvg5 [Fecha de consulta: 28/11/2024].

Publicado

29-01-2025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.