investigative journalism; questionnaire; teaching; skills; specialization; university students

Authors

  • Pepe Rodríguez Autonomous University of Barcelona

Abstract

This research focuses on the design of a questionnaire for students of investigative journalism to assess prior basic knowledge with which they accede to this subject. The instrument allows to achieve two aims: to evaluate the presence of a set of basic knowledge between the given ones to the students of journalism and to demonstrate the level of previous (specific) knowledge of the student body in order to be able to design efficiently the methodology, organization and agenda of this matter. From a bibliographical review that outlines the needs of investigative journalism, this paper describes the phases of production and validation of the contents of the 38 items of the instrument as well as the results of a pilot test effected to 158 students, showing that the questionnaire CPPI-2 is very adapted for the basic proposed ends.

Keywords

investigative journalism, questionnaire, teaching, skills, specialization, university students

References

Barraza Macías, A. (2007). «La consulta a expertos como estrategia para la recolección de evidencias de validez basadas en el contenido». Investigación Educativa Duranguense. Núm. 7, pág. 5-14.

Borrat, H. (2002). «Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística». Anàlisi. Núm. 28, pág. 55-77.

Caminos Marcet, J. M. (1997). Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Ma¬drid: Síntesis.

Casals Carro, M. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua.

Cockburn, L. (1998). Looking for troubles. Nueva York: Bantam Doubleday Dell Pub.

Cortés Domínguez, G. (1999). «Nicaragua: de la “denunciología” al periodis¬mo de investigación». Sala de Prensa. Núm. 14. Disponible en: http://www. saladeprensa.org/art92.htm. [Fecha de consulta: 29/09/11].

Chicote Lerena, J. (2006). «Los enemigos del periodismo de investigación». Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. 12, pág. 71-90.

De Burgh, H. (2000). Investigative journalism: context and practice. Londres: Taylor & Francis Books Ltd.

De La Rocha-Almazán, D. (2006). «El papel que juegan las leyes de acceso a la información en el país, para un periodismo de investigación». Ra Ximhai. Núm. 3, pág. 559-565.

De Pablos Coello, J. M. (1998). «Periodismo de investigación: las cinco fases P». Revista Latina de Comunicación Social. Núm. 9. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/475fp.htm. [Fecha de con¬sulta: 29/07/11].

De Pablos Coello, J. M., Mateos Martín, C. (2003). «Estrategias informati¬vas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y TV». Sala de Prensa. Núm. 61. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art508.htm. [Fe¬cha de consulta: 17/11/11].

Ettema, J. S., Glasser, T. L. (1998). Custodians of Conscience: Investigative Journa¬lism and Public Virtue. Nueva York: Columbia University Press.

Faundes, J. J. (2001). «Ética y contexto del Periodismo de Investigación». Sala de Prensa. Núm. 36. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art274. htm. [Fecha de consulta: 29/09/2011].

Forbes, D. (2005). A watchdog’s guide to investigative reporting. Johannesburgo: Konrad Adenauer Stiftung.

Galeano, E. (2002). Periodismo de Investigación en Sudamérica: Obstáculos y propues¬tas. Santiago de Chile: FORJA.

García Márquez, Gabriel. (1996, 2003). «El mejor oficio del mundo». Dis¬curso pronunciado ante la 52a. Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa en Los Ángeles, California, el 7 de octubre de 1996. Sala de Prensa. Núm. 53. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art425.htm. [Fe¬cha de consulta: 29/07/11].

Gillmor, D. (2005). We the Media [en línea]. Sebastopol (California): O’Reilly Media, Inc. Disponible en: http://oreilly.com/openbook/wemedia/ book/index.html. [Fecha de consulta: 17/11/11].

Gorriti, G. (1999). «Verdades tácticas y estratégicas». Sala de Prensa. Núm. 5. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art37.htm. [Fecha de con¬sulta: 29/07/11].

Greene, R. (1991). «Prólogo a la primera edición». En: J. ULLMANN y J. COLBERT (ed.). The Reporter’s Handbook: An Investigator’s Guide to Documents and Techniques. Nueva York: Investigative Reporters and Editors y Saint Martin’s Press, pág. 7.

Israel Garzón, E. (2000). «Bases para el periodismo intercultural». Revista Latina de Comunicación Social. Núm. 34. Disponible en: http://www.ull.es/ publicaciones/latina/aa2000kjl/w34oc/43estrella.htm. [Fecha de consul¬ta: 01/07/11].

Klein, D. (2001). «El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática». Razón y Palabra. Núm. 22. Disponible en: http://www.www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_dklein.html. [Fecha de consul¬ta: 01/07/11].

Malharro, M., López Gijsberts, D. (1999). El periodismo de denuncia y de investi¬gación en Argentina. De La Gazeta a Operación Masacre (1810-1957). La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).

Quesada, Montserrat(1987). La investigación periodística. El caso español. Barce¬lona: Ariel Comunicación.

Randall, D. (1999). El periodista universal. Madrid: Siglo Veintiuno.

Reyes, G. (1999). Periodismo de investigación. México: Trillas.

Rodríguez, P. (1994). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, P. (2009). «La agenda profesional del periodista ante la Ley Orgá¬nica de Protección de Datos de Carácter Personal». Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm. 15, pág. 409-429.

Rodríguez, P. (2011). «La ‘autodeterminación informativa’ como barrera a la libertad de información y al ejercicio profesional del periodismo». Anàlisi. Núm. 42, pág. 79-94.

Santoro, D. (2004). Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revis¬tas de América Latina. México: FCE.

Secanella, P. (1986). Periodismo de investigación. Madrid: Tecnos.

Segnini, G. (2008). Introducción al Periodismo Investigativo y al Periodismo Asistido por Computadora. Ciudad de Guatemala: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Seijas Candelas, L. (2011). «Internet y el periodista digital en el nuevo con¬texto informativo». En: J. J. VERÓN LASA, F. SABÉS TURMO (ed.). La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón, pág. 271-285.

Sortino, C. A. (1999). «El periodismo de investigación, a juicio». Sala de Prensa. Núm. 11. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art74.htm. [Fecha de consulta: 29/09/11].

Sortino, C. A. (2001). «Descubrimientos y encubrimientos del periodismo de investigación». Sala de Prensa. Núm. 36. Disponible en: http://www.salade¬prensa.org/art273.htm. [Fecha de consulta: 29/07/11].

Taufic, C. (2005). La autorregulación del periodismo. Manual de ética periodística com¬parada. Santiago de Chile: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Torre, A. (2005). «Un abordaje científico y sistémico del periodismo de inves¬tigación». Sala de Prensa. Núm. 85. Disponible en: http://www.saladepren¬sa.org/art643.htm. [Fecha de consulta: 29/09/11].

Valbuena de la Fuente, F. (1997). «El lugar de la Teoría General de la In¬formación en el plan de estudios?. Cuadernos de Información y Comunicación. Núm. 3, pág. 25-35.

Waisbord, S. R. (2000). Watchdog journalism in South America: news, accountability and democracy. Nueva York: Columbia University Press.

Author Biography

Pepe Rodríguez, Autonomous University of Barcelona

Department of Journalism and Communication Sciences of the Autonomous University of Barcelona. Lecturer in Bussines Programs Graduate Institute of Continuing Education (IL3) of the Universitat de Barcelona. PHD in Psychology from the Universitat de Barcelona.

Published

2014-06-05

Downloads

Download data is not yet available.