Millennials and the Internet: How Ibero-American students of communication use and value social media

Authors

Abstract

The use of technologies by the millennial generation has become the subject of analysis of numerous studies. This article presents the results of research carried out in 16 Ibero-American countries with 1,080 university students of communication who reflected on the importance and use they make of social media in their social relations and in their informative and communicative processes. Based on 32,400 data items, the study identifies an international trend in the information habits of students in social media and cyber media websites. In addition, the article warns about a terminological confusion in the students’ notion of decisive concepts related to social networks and the new digital communicative scenario.

Keywords

youth, university students, communication, social media, Ibero-America

References

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC) (2017). 19º Navegantes en la Red. [Fecha de consulta: 20/07/2017]. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/macro2016.pdf

BARABÁSI, A-L. y BONABEAU, E. (2003). «Scale-free Networks». Scientific American, 288 (5), 50-59. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0503-60

BAUMAN, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

BECERRA, M. (2000). «De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso». Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 5 (8), 93-112.

BRUNDIDGE, J. (2010). «Encountering “difference” in the contemporary public sphere: The contribution of the Internet to the heterogeneity of political discussion networks». Journal of Communication, 60 (4), 680-700. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2010.01509.x

BULUT, Z. A. y DO?AN, O. (2017). «The ABCD typology: Profile and motivations of Turkish social network sites users». Computers in Human Behavior, 67 (2), 73-83. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.10.021

CASTELLS, M. (2003a). L´Era de la Informació. La societat xarxa. Barcelona: Editorial UOC. Edició especial per a la Generalitat de Catalunya.

CASTELLS, M. (2003b). La galaxia internet: reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Barcelona: Random House.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2015). La nueva revolución digital. De la internet del consumo a la internet de la producción. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/4/S1600780_es.pdf [Fecha de consulta: 20/07/2017].

COMISIÓN EUROPEA (2016). Special Eurobarometer 438: E-Communications and the Digital Single Market. http://ec.europa.eu/information_society/newsroom/image/document/2016-22/sp438_eb84_2_ecomm_summary_en_15829.pdf [Fecha de consulta: 10/10/2017].

COMSCORE; IMS (2016). IMS Mobile in LatAm Study, 2ª edición, septiembre. http://insights.imscorporate.com/mobile2016 [Fecha de consulta: 10/10/2017].

DEL RINCÓN, D.; ARNAL, J.; LATORRE, A. y SANS, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

ESPINAR RUIZ, E. y GONZÁLEZ-RÍO, M. J. (2015). «Uso de internet y prácticas políticas de los jóvenes españoles». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 69, 13-38. https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3632

FERRÉS, J. y PISCITELLI, A. (2012). «La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores». Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

FRANCESE, P. (2003). «Trend Ticker: Ahead of the Next Wave». AdAge. http://adage.com/article/american-demographics/trend-ticker-ahead-wave/44208 [Fecha de consulta: 29/06/2017].

GALINDO, J. (2010a). «La internet y sus redes sociales. Comunicología e ingeniería en Comunicación Social de un fenómeno aun emergente». Razón y Palabra, 71.

GALINDO, J. (2010b). «El nuevo nicho civilizatorio del ciberespacio: La red social como un desarrollo de la cibercultura». Revista Mexicana de Comunicación, 23 (123), 24-26.

GALINDO, J. (2011). «Comunicación, vida y sociedad. La sociogenética de la Teoría de la Comunicación frente a la paleontologenética de la Comunicación Humana». Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 114-115, 66-68.

GARCÍA, A. (ed.) (2012). Comunicación, infancia y juventud: Situación e investigación en España. Barcelona: Editorial UOC.

GARCÍA CANCLINI, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

GIRALDO-LUQUE, S.; TEJEDOR, S. y CARNIEL-BUGS, R. (2017). «Motivaciones de uso de las redes sociales de los estudiantes de periodismo de América Latina y España». Informação & Sociedade: Estudos, 27 (3), 191-203. https://doi.org/10.22478/ufpb.1809-4783.2017v27n3.34691

GÓMEZ, J. (1990). «Metodología de encuestas por muestreo». En: J. ARNAU, M. T. ANGERA y J. GÓMEZ (eds.). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.

HOLSTI, O. R. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Massachusetts: Addison-Wesley.

INTAL; LATINOBARÓMETRO (2016). Latinobarómetro 2016. http://intal-alianzalb.iadb.org [Fecha de consulta: 11/09/2017].

JENKINS, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

JONES, C.; RAMANAU, R.; CROSS, S. y HEALING, G. (2010). «Net generation or Digital Natives: Is there a distinct new generation entering university?». Computers & Education, 54 (3), 722-732. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.09.022

LATAMCLICK (2017). Estadísticas de Instagram 2017 (América Latina). https://www.latamclick.com/estadisticas-de-instagram-2017 [Fecha de consulta: 04/12/2017].

LÉVY, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.

LÉVY, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós Ibérica.

MANOVICH, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

MARTIN SERRANO, M. (2008). La mediación social. Madrid: Akal.

MARTÍN-BARBERO, J. (2015). «¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?». Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 13-29.

MARTÍN-BARBERO, J. (2009). «Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural». Education in the Knowledge Society (EKS), 10 (1), 19-31.

MCCRINDLE, M. y WOLFINGER, E. (2010). The ABC of XYZ: Understanding the Global Generations. Sydney: UNSW Press.

PARISER, E. (2011). The filter bubble: What the Internet is hiding from you. Londres: Penguin.

PÉREZ TORNERO, J. M. (2016). Promoting Digital Literacy. Informe Final EAC/76/03. Comprender la alfabetización digital. Barcelona: Gabinete de Comunicación y Educación, UAB. http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/comprender_dl.pdf [Fecha de consulta: 11/06/2017].

PÉREZ TORNERO, J. M. y TEJEDOR, S. (eds.) (2016). Ideas para aprender a aprender. Manual de innovación educativa y tecnología. Barcelona: Editorial UOC.

PISCITELLI, A. (2002). Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Barcelona: Paidós Ibérica.

PISCITELLI, A.; ADAIME, I. y BINDER, I. (comp.) (2010). El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20Proyecto%20Facebook.pdf [Fecha de consulta: 11/06/2017].

POSTMAN, N. (1970). «The Reformed English Curriculum». En: A. C. EURICH (ed.). High School 1980: The Shape of the Future in American Secondary Education. Nueva York: Pitman, 160-168.

ROBLYER, M.; MCDANIEL, M.; WEBB, M.; HERMAN, J. y WITTY, J. (2010). «Findings on Facebook in higher education: A comparison of college faculty and student uses and perceptions of social networking sites». The Internet and Higher Education, 3 (13), 134-140. http://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.03.002

SALAVERRÍA, R. (2016). «Redefinir al comunicador». El Profesional de la Información, 25 (2), 163-167. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02

SAN JOSÉ, J. (2017). «Edad mínima para estar en las redes sociales». Derecho en la Red. https://derechodelared.com/edad-minima-para-estar-en-las-redes-sociales [Fecha de consulta: 04/12/2017].

SCOLARI, C. A. (2013). «Media evolution. Emergence, dominance, survival and extinction in the media ecology». International Journal of Communication, 7, 1418-1441.

SCOLARI, C. A. (2012). «Media ecology: exploring the metaphor to expand the theory». Communication Theory, 22 (2), 204-225. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x

SILVA, B. et al. (2014). «Aplicação e uso de Tecnologias digitais pelos professores do ensino superior no Brasil e Portugal». Educação, Formação & Tecnologias, 7 (1), 3-18.

SINGH, J.; GRIZZLE, A.; JOAN YEE, S. y HOPE CULVER, S. (eds.) (2015). Media and Information Literacy for the Sustainable Development Goals. MILID Yearbook 2015. Gothenburg: The International Clearinghouse on Children, Youth and Media; Nordicom; University of Gothenburg. http://www.nordicom.gu.se/sites/default/files/publikationer-hela-pdf/milid_yearbook_2015.pdf [Fecha de consulta: 10/10/2017].

TECNÓSFERA (2015). «El 23% de la población en Latinoamérica usa 'apps' de mensajería». El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16447337 [Fecha de consulta: 26/11/2017].

TOFFLER, A. (1980). The Third Wave. EE. UU.: Bantam Books.

TRAMULLAS, J. (2016). «Hannibal ad portas, o los futuros perfiles profesionales de la información». El Profesional de la Información, 25 (2), 157-162. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.01

WOLTON, D. (2000). Internet, ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.

Author Biographies

Santiago Tejedor, Universitat Autònoma de Barcelona

Profesor Agregado y Vicedirector de Docencia del Departamento de Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Coordinador e investigador del Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB, centrado en proyectos de comunicación digital, ciberperiodismo y alfabetización mediática. Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la UAB y Doctor en Ingeniería de Proyectos por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Licenciado en Periodismo y Máster en Comunicación y Educación por la UAB.

Ricardo Carniel Bugs, Universitat Autònoma de Barcelona

Profesor Agregado Interino del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona. Coordinador adjunto del Máster Erasmus Mundus “Crossing the Mediterranean: towards Investment and Integration (MIM), impartido conjuntamente con las universidades Ca’Foscari Venezia y Paul-Valéry Montpellier. Miembro del Laboratori de Prospectiva i Recerca en Comunicació, Cultura i Cooperació (LAPREC) donde investiga en áreas como políticas de comunicación, análisis de medios y comunicación digital. Doctor en Comunicación y Periodismo por la UAB y periodista por la Universidade de Santa Cruz do Sul, Brasil.

Santiago Giraldo Luque, Universitat Autònoma de Barcelona

Profesor agregado interino del Departamento de Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Coordina el Máster de Investigación en Comunicación y Periodismo de la UAB y el Postgrado en Periodismo de Datos de la Universitat de Vic. Es investigador del Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB en donde trabaja temas de participación política, ciudadanía, redes sociales y movimientos sociales, y alfabetización mediática. Es doctor en Comunicación y Periodismo y Máster en Comunicación y Educación por la UAB, y politólogo por la Universidad Nacional de Colombia.

Published

2019-06-26

Downloads

Download data is not yet available.