Coexistence between radio and social networks in the process of media convergence in Spain
Abstract
Media convergence is part of a process of cultural transformation that involves various forms of information consumption; a scenario in which the media, including radio, submerges to capture and interact with the audience, and there is a phenomenon of repositioning of proximity that provides new impetus to the radio in both its traditional and online broadcasts. This research aims to determine the scope of national radio (thematic and general) of Spain on the basis of the report that summarizes the last three waves of the General Media Study (2018) through a quantitative analysis that consists of comparing the number of listeners (open signal), the number of followers, interactions, commitment and comments on Facebook and Twitter, indicators used to measure the rate of interaction or engagement and the CTR (clicks by tweet I like and the number of followers). The results allow obtaining data on the impact and reach of Spanish radios and serve as a guide for the adoption of digital strategies. The interaction of the generalist radios is greater than the thematic ones, and in the selected sample they are all musical. The main difference should be in qualitative aspects, since the quantitative evidence shows no correlation. Finally, depending on the social network in question, a different behavior is observed among stations.Keywords
radio, social networks, audience, media convergenceReferences
AIMC (2018). «Resumen general de resultados del Estudio General de Medios, de la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación de España». Recuperado de https://www.aimc.es/egm/datos-egm-resumen-general/ [Fecha de consulta: 10/02/2019]
BALSEBRE, A. (2001). Historia de la radio en España (1874–1939). Madrid: Cátedra.
BALSEBRE (2002). Historia de la radio en España (1939–1985). Madrid: Cátedra.
BERNAL, A. (2009). «Redes sociales y medios de comunicación. Comunicación del IV Congreso de la CiberSociedad 2009». Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/redes-sociales-y-medios-decomunicacion/831/ [Fecha de consulta: 20/01/2019]
CAMPOS-FREIRE, F. (2008). «Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales». Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293.
CAMPOS-FREIRE, F.; RÚAS-ARAÚJO, J.; LÓPEZ-GARCÍA, X. y MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, V.-A. (2016). «Impacto de las redes sociales en el periodismo. El Profesional de la Información, 25 (3), 449-457. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15
FAUS, A. (2007). La radio en España (1896-1977): una historia documental. Madrid: Taurus.
FERNÁNDEZ-SANDE, M. (2005). Los orígenes de la radio en España. Vol. I. Historia de «Radio Ibérica» (1916-1925). Madrid: Fragua.
FONDEVILA, J. y LAMELO, C. (2015). «La influencia social 2.0 en los programas magazín de las radios generalistas españolas con relación a su audiencia». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (2), 813-831.
GALÁN ARRIBAS, R.; HERRERO-GUTIÉRREZ, F. J.; VERGARA, M. y MARTÍNEZ ARCOS, C. A. (2018). «Estudios sobre el podcast radiofónico: revisión sistemática bibliográfica en WOS y Scopus que denota una escasa producción científica». Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1.398-1.411. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1313
GALLARDO, J.; LAVÍN, E. y FERNÁNDEZ-GARCÍA, P. (2016). «Los programas de televisión deportivos y su relación con la audiencia social en Twitter en España». Revista Latina de Comunicación Social, 71, 272-286. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1095
HERRERO, F. (2011). «Los programas deportivos de la radio española en la red social Facebook: espacio de promoción, lugar de encuentro… ¿medidor de audiencia?». Área Abierta, 28, 1-20
HERRERO, F. (2013). «Las retransmisiones deportivas radiofónicas: estudio de la locución y análisis de sus recursos sintácticos, gramaticales, léxico-semánticos y estilísticos dentro del contexto sociocultural español». Tesis doctoral. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/124162
HERRERO, F. (2018). «Social Media as Measurements of Audiences of the Spanish Sport Press». Apunts. Educación Física y Deportes, 135, 26-35.
ISLAS, O. (2009). «La convergencia cultural a través de la ecología de los medios». Comunicar, 33, 25-33.
JENKINS, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.
LARA, T. (2008). «La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales». Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 76, 12-131.
LÓPEZ, A. (Prnoticias, 27 de enero de 2017). «¿Qué papel juegan las redes sociales en el día a día de las emisoras de radio?». Recuperado de https://prnoticias.com/internet-y-redes-sociales/redes-sociales/20159890-redes-sociales-emisoras-radio [Fecha de consulta: 09/02/2019]
MALVAR, L. (2005). La radio deportiva en España: 1927–2004. Madrid: Cátedra.
MARAURI-CASTILLO, I.; CANTALAPIEDRA-GONZÁLEZ, M. y ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, C. (2018). «Blog y Twitter, la combinación perfecta del comunicador digital: los casos de Escolar.net, El Comidista y Mi Mesa Cojea». El Profesional de la Información, 27 (2), 349-358.
MARTÍNEZ, S. y RODRÍGUEZ, J. (2009). «Consumo de noticias online y de medios de comunicación en la sociedad de la información: evolución en el contexto español (2004-2008)». IV Congreso de la CiberSociedad 2009. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/consumo-de-noticias-online-y-demedios-de-comunicacion-en-la-sociedad-de-la-informacion-evolucion-en-el-contextoespanol-2004-2008/340/ [Fecha de consulta: 14/02/2019]
MARTÍNEZ-COSTA, M.; MORENO, E. y AMOEDO, A. (2018). «Mapa de la radio online en España: tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios». El Profesional de la Información, 27 (4), 849-857.
MUÑOZ, M. (2017). «¿Por qué la estrategia digital de COPE tiene abandonada su página web?». Prnoticias (6 de marzo de 2017). Recuperado de <https://prnoticias.com/radio/cadena-cope/20160837-pagina-web-de-cope-desactualizada> [Fecha de consulta: 09/02/2019]
NOGUERA VIVO, J. M. (2010). «Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook». Revista Latina de Comunicación Social, 65, 176-186.
NÚÑEZ, V. (17 de enero de 2017). «Fórmula para calcular el engagement en redes sociales». Recuperado de https://vilmanunez.com/formula-engagement-redes-sociales-ctr/ [Fecha de consulta: 09/02/2019]
PEINADO, F. (1998). «La radiodifusión sonora en España. Evolución jurídica». Revista General de Información y Documentación, 8 (2), 173-192.
PÉREZ, J.; SANTOS, T. y MESO, K. (2015). «Radio and social networks: the case of sports programmes on Twitter». Revista Latina de Comunicación Social, 70, 141-155.
PIÑEIRO-OTERO, T. (2015). «De las ondas a los 140 caracteres. El uso de Twitter por los principales programas de la radio española». Palabra Clave, 18 (3), 815-841. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.8
PIÑEIRO-OTERO, T. (2016). «La radio en la investigación comunicativa en España: una línea minoritaria para un medio mayoritario». Signo y Pensamiento, 69, 30-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-69.rice
PIÑEIRO-OTERO, T. y MARTÍN-PENA, D. (2018). «Los estudios sobre radio: un balance desde la academia iberoamericana». Comunicar, 26 (57), 101-111. https://doi.org/10.3916/C57-2018-10
TÚÑEZ, M. (2012). «Los periódicos en las redes sociales: audiencias, contenido, interactividad y estrategias comerciales». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18 (1), 221-239.
TÚÑEZ-LÓPEZ, J.; TOURAL-BRAN, C. y CACHEIRO-REQUEIJO, S. (2018). «Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias. Percepción y actitudes de los periodistas en España». El Profesional de la Información, 27 (4), 750-758. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04
ZAMBRANO, R. (2018). «La radio comercial en Colombia. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo». Signo y Pensamiento, 37 (72), 106-126. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-72.rccn
Published
Downloads
Copyright (c) 2020 Abel Suing; Kruzkaya Ordóñez; Francisco-Javier Herrero-Gutiérrez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.