Hegemonic narratives of violence. Organised crime and drug trafficking between journalism and television fiction

Authors

  • Sergio Rodríguez-Blanco Universidad Iberoamericana
  • Federico Mastrogiovanni Universidad Iberoamericana

Abstract

The stories that seek to explain phenomena such as drug trafficking in Mexico or Colombia, or the Camorra in Italy, often focus on the central role that so-called “organised crime” plays in the generation of violence. The binary narratives on organised crime are disseminated by government agencies and establish a clear distinction between criminal groups and a state that attempts to suppress them through “national security” policy. This manner of understanding the context becomes a hegemonic narrative that is uncritically diffused by certain journalistic works published in the general media, but also by some celebrated pieces of narrative journalism that privilege their literary resources above their investigative rigour. Based on the Mexican case, this paper proposes a review of the repercussions of these journalistic narratives in the fictional television series Gomorra (2014), Narcos (2015) and El Chapo (2017), which coincide in enunciating themselves as based on journalistically- recorded facts. From a critical perspective, this analysis seeks to explore the ways fictional narratives naturalise a hegemonic discourse of violence, which is generated in government and business circles, and which is uncritically reproduced, in order to evidence how television fiction ends up filling in parts of the story that are absent in the journalism. The combination of document, journalism and fiction confers a narrative sense to the television plot, but at the same time contributes to the construction of a collective imaginary that deforms history and strengthens the securitarian discourse built from power.

Keywords

journalism, story, television series, hegemonic narratives, organised crime, Mexico, Colombia

References

ABBOTT, H. P. (2002). The Cambridge Introduction to Narrative. Cambridge: Cambridge University Press.

ALMAZÁN, A. (2013). «Carta desde La Laguna». Gatopardo (México), 139 [en línea]. http://www.gatopardo.com/revista/no-139-marzo-2013/carta-desde-la-laguna-narcotrafico/ [Fecha de consulta: 10/04/2017].

ALVARADO, I. (2015). «Terror in Coahuila: Gas reserves beneath turf war in northern Mexico?». Aljazeera América (Nueva York) [en línea]. http://america.aljazeera.com/articles/2015/3/10/gas-and-coal-behind-violence-northern-mexico.html [Fecha de consulta: 03/05/2017].

ASTORGA, L. A. (1999). Mitología del «narcotraficante» en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

BARTHES, R. (2002). Mitología. México: Siglo XXI.

BUONANNO, M. (1999). El drama televisivo. México: Gedisa.

BUTLER, J. (2015). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.

CASTELLANOS, L. (2015). «Fueron los federales». Aristegui Noticias (México) [en línea]. https://aristeguinoticias.com/1904/mexico/fueron-los-federales/ [Fecha de consulta: 20/04/2017].

CHIAPPE, D. (2010). Tan real como la ficción. Herramientas narrativas en el periodismo. Barcelona: Laertes.

DELEUZE, G.; GUATTARI, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

EDGERTON, G. R. (2001). «Television as Historian. A Different Kind of History Altogether». En: G. R. EDGERTON; P. C. ROLLINS (eds.). Television Histories. Shaping Collective Memory in the Media Age. Kentucky: Kentucky University Press, 1-18.

ESCALANTE GONZALBO, F. (2007). A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública. México: El Colegio de México.

— (2010). «Vida pública en México. Apuntes sobre el sistema de la opinión pública en el nuevo siglo». En: S. LOAEZA; J. F. PRUD’HOMME (eds.). Instituciones y procesos políticos. Los grandes problemas de México. Vol. XIV. México: El Colegio de México.

— (2012). El crimen como realidad y representación. México: El Colegio de México.

FERRI, P. (2014). «Exclusiva: Testigo revela ejecuciones en el Estado de México». Esquire Latinoamérica (México) [en línea]. http://www.esquirelat.com/reportajes/exclusiva-testigo-revela-ejecuciones-en-el-estado-de-mexico/ [Fecha de consulta: 15/04/2017].

FOUCAULT, M. (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

FRYE, N. (1957). The Anatomy of Criticism. Four Essays. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.

GENETTE, G. (1980). Narrative discourse: an essay in method. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.

HERNÁNDEZ, A. (2010). Los señores del narco. México: Grijalbo.

— (2017). «La batalla por la sucesión». Gatopardo (México), 180 [en línea]. <http://www.gatopardo.com/reportajes/quienes-son-los-herederos-de-joaquin-guzman-loera-el-chapo-en-el-cartel-de-sinaloa/> [Fecha de consulta: 20/05/2017].

HOYOS, J. J. (2003). «Un fin de semana con Pablo Escobar». El Malpensante (Colombia) [en línea]. http://www.gatopardo.com/reportajes/quienes-son-los-herederos-de-joaquin-guzman-loera-el-chapo-en-el-cartel-de-sinaloa/ [Fecha de consulta: 28/05/2017].

LEJEUNE, P. (1991). «El pacto autobiográfico». La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos Anthropos, núm. extra 29, 47-62.

MASTROGIOVANNI, F. (2016). Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Grijalbo.

MARTÍN-BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.

— (1993). Communication, culture and hegemony. Londres: Sage.

— (2002). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

— (2008). «Estudios culturales en Latinoamérica. Entrevista por John Kraniauskas». Anthropos. Jesús Martín-Barbero: comunicación y cultura en América Latina, 219, 57-63.

MARTÍN, B. (2014). Hombres fuera de serie. México: Paidós.

MENA, L. I. (1975). «Hacia una formulación teórica del realismo mágico». Bulletin Hispanique (Burdeos), 77 (3), 395-407 [en línea]. http://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1975_num_77_3_4185 [Fecha de consulta: 02/05/2017].

MEYER, M. (2003). «Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD». En: R. WODAK; M. MEYER (eds.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 35-60.

MONTEMAYOR, C. (2010). La violencia de estado en México antes y después de 1968. México: Debate.

MONTERO DÍAZ, J.; PAZ REBOLLO, M. A. (2013). «Historia audiovisual para una sociedad audiovisual». Historia Crítica, 49 (enero-abril): 159-183. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=81125887008 [Fecha de consulta: 21/09/2017].

MOYNIHAN, M. (2015). «Mafia author Roberto Saviano’s plagiarism problem». The Daily Beast (Nueva York) [en línea]. http://www.thedailybeast.com/mafia-author-roberto-savianos-plagiarism-problem [Fecha de consulta: 26/05/2017]

OSORNO, D. E. (2009). El cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco. México: Grijalbo.

PARRA TRIANA, C. M.; RODRÍGUEZ FREIRE, R. (comp.) (2015). Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

PENN, S. (2016). «El Chapo habla». Rolling Stone (México) [en línea]. http://www.rollingstone.com/culture/features/el-chapo-habla-20160111 [Fecha de consulta: 22/05/2017].

RICHARDSON, J. E. (2007). Analysing Newspapers. An approach from Critical Discourse Analysis. Nueva York: Palgrave MacMillan.

RICOEUR, P. (1995). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. México: Siglo XXI.

RODRÍGUEZ-BLANCO, S. (2014). «Un escritor sin serenidad. Entrevista con Roberto Saviano». Nexos (México) [en línea]. http://www.nexos.com.mx/?p=21218 [Fecha de consulta: 05/04/2017].

— (2015). Palimpsestos mexicanos. Apropiación, montaje y archivo contra la ensoñación. México: Conaculta / Centro de la Imagen.

RUEDA LAFFOND, J. C. (2009). «¿Reescribiendo la historia?: una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente». Alpha (Osorno, Chile), 29, 85-104. http://eprints.ucm.es/10325/1/rueda_reescribiendo_la_historia_art07-1.pdf [Fecha de consulta: 21/09/2017].

SAVIANO, R. (2013). ZeroZeroZero. Milán: Feltrinelli.

SIERRA, Y. (2014). «Las respuestas de Saviano». Excélsior (México) [en línea]. http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2014/03/11/948020 [Fecha de consulta: 13/05/2017].

SOLTERO, G. (2016). «Construcción de la violencia en México. Un análisis desde la teoría literaria». Política y Cultura (México), 46, 121-142.

VAN DIJK, T. A. (1999). «El análisis crítico del discurso». Anthropos, 186 (septiembre-octubre), 23-36.

ZAVALA, O. (2015). «Crónicas neutralizadas. Periodismo narrativo ante los discursos oficiales sobre el narco». Revista Proceso (México) [en línea]. http://www.proceso.com.mx/401598/cronicas-neutralizadas-periodismo-narrativo-ante-los-discursos-oficiales-sobre-el-narco [Fecha de consulta: 11/05/2017].

— (2016a). «Crónicas despolitizadas: Seguridad, política y los imaginarios periodísticos sobre el narco en México». En: D. MIKLOS (ed.). En camas separadas: Historia y literatura en el México del siglo XX. México: Tusquets, 193-223.

— (2016b). «El Cártel, Narcos, Sicario…». Newsweek en español (México) [en línea]. http://nwnoticias.com/#!/noticias/el-cartel-narcos-sicario [Fecha de consulta: 17/04/2017].

Author Biographies

Sergio Rodríguez-Blanco, Universidad Iberoamericana

Sergio Rodríguez-Blanco es investigador y periodista. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México. Es académico de tiempo completo en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, donde coordina el área de Periodismo y es investigador cotitular de la Cátedra Cuerpo, diáspora y exclusión en la Ibero. Es Evaluador del Consejo Latinoamericano de Acreditación en Periodismo (CLAEP). Es autor de los libros "Alegorías capilares" (Trilce y Universidad Autónoma de Nuevo León 2011) y "Palimpsestos mexicanos. Apropiación, montaje y archivo contra la entonación" (Centro de la Imagen, 2015). Obtuvo el Premio Nacional Bellas Artes Luis Cardoza y Aragón 2009, el Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía 2014 y la Medalla Alfonso Caso de la UNAM a la mejor tesis de doctorado 2014.  Su línea de investigación son los sistemas de representación, enunciación y registro de la realidad; las estéticas, narrativas y poéticas de la experiencia, y la construcción y reconstrucción de la memoria a través del periodismo, la fotografía y la crítica de la cultura. Ha trabajado problemáticas de género, violencia, exclusión, dominación cultural, resiliencia, migración, diversidad sexual, identidad y subjetivación. Estudió la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, la Especialidad en Estudios Avanzados de América Latina en la Universidad Complutense de Madrid, y se tituló con mención honorífica de la Maestría en Historia del Arte en la UNAM y del Doctorado en Historia del Arte en la UNAM.

Federico Mastrogiovanni, Universidad Iberoamericana

Académico titular de periodismo en la Universidad Iberoamericana y Coordinador del Programa Prensa y Democracia (PRENDE).

 

Published

2018-06-01

Downloads

Download data is not yet available.