Hegemonic narratives of violence. Organised crime and drug trafficking between journalism and television fiction
Abstract
Keywords
References
ABBOTT, H. P. (2002). The Cambridge Introduction to Narrative. Cambridge: Cambridge University Press.
ALMAZÁN, A. (2013). «Carta desde La Laguna». Gatopardo (México), 139 [en línea]. http://www.gatopardo.com/revista/no-139-marzo-2013/carta-desde-la-laguna-narcotrafico/ [Fecha de consulta: 10/04/2017].
ALVARADO, I. (2015). «Terror in Coahuila: Gas reserves beneath turf war in northern Mexico?». Aljazeera América (Nueva York) [en línea]. http://america.aljazeera.com/articles/2015/3/10/gas-and-coal-behind-violence-northern-mexico.html [Fecha de consulta: 03/05/2017].
ASTORGA, L. A. (1999). Mitología del «narcotraficante» en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
BARTHES, R. (2002). Mitología. México: Siglo XXI.
BUONANNO, M. (1999). El drama televisivo. México: Gedisa.
BUTLER, J. (2015). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.
CASTELLANOS, L. (2015). «Fueron los federales». Aristegui Noticias (México) [en línea]. https://aristeguinoticias.com/1904/mexico/fueron-los-federales/ [Fecha de consulta: 20/04/2017].
CHIAPPE, D. (2010). Tan real como la ficción. Herramientas narrativas en el periodismo. Barcelona: Laertes.
DELEUZE, G.; GUATTARI, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
EDGERTON, G. R. (2001). «Television as Historian. A Different Kind of History Altogether». En: G. R. EDGERTON; P. C. ROLLINS (eds.). Television Histories. Shaping Collective Memory in the Media Age. Kentucky: Kentucky University Press, 1-18.
ESCALANTE GONZALBO, F. (2007). A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública. México: El Colegio de México.
— (2010). «Vida pública en México. Apuntes sobre el sistema de la opinión pública en el nuevo siglo». En: S. LOAEZA; J. F. PRUD’HOMME (eds.). Instituciones y procesos políticos. Los grandes problemas de México. Vol. XIV. México: El Colegio de México.
— (2012). El crimen como realidad y representación. México: El Colegio de México.
FERRI, P. (2014). «Exclusiva: Testigo revela ejecuciones en el Estado de México». Esquire Latinoamérica (México) [en línea]. http://www.esquirelat.com/reportajes/exclusiva-testigo-revela-ejecuciones-en-el-estado-de-mexico/ [Fecha de consulta: 15/04/2017].
FOUCAULT, M. (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
FRYE, N. (1957). The Anatomy of Criticism. Four Essays. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
GENETTE, G. (1980). Narrative discourse: an essay in method. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
HERNÁNDEZ, A. (2010). Los señores del narco. México: Grijalbo.
— (2017). «La batalla por la sucesión». Gatopardo (México), 180 [en línea]. [Fecha de consulta: 20/05/2017].
HOYOS, J. J. (2003). «Un fin de semana con Pablo Escobar». El Malpensante (Colombia) [en línea]. http://www.gatopardo.com/reportajes/quienes-son-los-herederos-de-joaquin-guzman-loera-el-chapo-en-el-cartel-de-sinaloa/ [Fecha de consulta: 28/05/2017].
LEJEUNE, P. (1991). «El pacto autobiográfico». La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos Anthropos, núm. extra 29, 47-62.
MASTROGIOVANNI, F. (2016). Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Grijalbo.
MARTÍN-BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.
— (1993). Communication, culture and hegemony. Londres: Sage.
— (2002). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
— (2008). «Estudios culturales en Latinoamérica. Entrevista por John Kraniauskas». Anthropos. Jesús Martín-Barbero: comunicación y cultura en América Latina, 219, 57-63.
MARTÍN, B. (2014). Hombres fuera de serie. México: Paidós.
MENA, L. I. (1975). «Hacia una formulación teórica del realismo mágico». Bulletin Hispanique (Burdeos), 77 (3), 395-407 [en línea]. http://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1975_num_77_3_4185 [Fecha de consulta: 02/05/2017].
MEYER, M. (2003). «Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD». En: R. WODAK; M. MEYER (eds.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 35-60.
MONTEMAYOR, C. (2010). La violencia de estado en México antes y después de 1968. México: Debate.
MONTERO DÍAZ, J.; PAZ REBOLLO, M. A. (2013). «Historia audiovisual para una sociedad audiovisual». Historia Crítica, 49 (enero-abril): 159-183. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=81125887008 [Fecha de consulta: 21/09/2017].
MOYNIHAN, M. (2015). «Mafia author Roberto Saviano’s plagiarism problem». The Daily Beast (Nueva York) [en línea]. http://www.thedailybeast.com/mafia-author-roberto-savianos-plagiarism-problem [Fecha de consulta: 26/05/2017]
OSORNO, D. E. (2009). El cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco. México: Grijalbo.
PARRA TRIANA, C. M.; RODRÍGUEZ FREIRE, R. (comp.) (2015). Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
PENN, S. (2016). «El Chapo habla». Rolling Stone (México) [en línea]. http://www.rollingstone.com/culture/features/el-chapo-habla-20160111 [Fecha de consulta: 22/05/2017].
RICHARDSON, J. E. (2007). Analysing Newspapers. An approach from Critical Discourse Analysis. Nueva York: Palgrave MacMillan.
RICOEUR, P. (1995). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. México: Siglo XXI.
RODRÍGUEZ-BLANCO, S. (2014). «Un escritor sin serenidad. Entrevista con Roberto Saviano». Nexos (México) [en línea]. http://www.nexos.com.mx/?p=21218 [Fecha de consulta: 05/04/2017].
— (2015). Palimpsestos mexicanos. Apropiación, montaje y archivo contra la ensoñación. México: Conaculta / Centro de la Imagen.
RUEDA LAFFOND, J. C. (2009). «¿Reescribiendo la historia?: una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente». Alpha (Osorno, Chile), 29, 85-104. http://eprints.ucm.es/10325/1/rueda_reescribiendo_la_historia_art07-1.pdf [Fecha de consulta: 21/09/2017].
SAVIANO, R. (2013). ZeroZeroZero. Milán: Feltrinelli.
SIERRA, Y. (2014). «Las respuestas de Saviano». Excélsior (México) [en línea]. http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2014/03/11/948020 [Fecha de consulta: 13/05/2017].
SOLTERO, G. (2016). «Construcción de la violencia en México. Un análisis desde la teoría literaria». Política y Cultura (México), 46, 121-142.
VAN DIJK, T. A. (1999). «El análisis crítico del discurso». Anthropos, 186 (septiembre-octubre), 23-36.
ZAVALA, O. (2015). «Crónicas neutralizadas. Periodismo narrativo ante los discursos oficiales sobre el narco». Revista Proceso (México) [en línea]. http://www.proceso.com.mx/401598/cronicas-neutralizadas-periodismo-narrativo-ante-los-discursos-oficiales-sobre-el-narco [Fecha de consulta: 11/05/2017].
— (2016a). «Crónicas despolitizadas: Seguridad, política y los imaginarios periodísticos sobre el narco en México». En: D. MIKLOS (ed.). En camas separadas: Historia y literatura en el México del siglo XX. México: Tusquets, 193-223.
— (2016b). «El Cártel, Narcos, Sicario…». Newsweek en español (México) [en línea]. http://nwnoticias.com/#!/noticias/el-cartel-narcos-sicario [Fecha de consulta: 17/04/2017].
Article Metrics
Metrics powered by PLOS ALM