The methodological training of journalists in Spanish universities for an academic and digital consulting profile
Abstract
Keywords
References
ANECA (2005). «Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación». Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf
ARCILA, C.; PIÑUEL, J.L. y CALDERÍN, M. (2013). «La e-investigación de la Comunicación: Actitudes, herramientas y prácticas en investigadores iberoamericanos». Comunicar, 40, 111-118. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-01
ARROYO, M. (2011). «Aproximación al perfil del periodista en la postmodernidad». Razón y Palabra, 76.
BARRANQUERO, A. y ROSIQUE, G. (2014). «La formación en comunicación/educación para el cambio social en la universidad española: Rutas para un diálogo interdisciplinario». Cuadernos.Info, 35, 83-102. https://doi.org/10.7764/cdi.35.656
BARRIOS, R. y ZAMBRANO, W.R. (2014). «Convergencia digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista». Anagramas, 13 (26), 221-240. Colombia: Universidad de Medellín.
BERGANZA, M.R. y RUIZ, J.A. (coords.) (2005). Investigar en comunicación: Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill.
CAFFAREL, C.; ORTEGA, F. y GAITÁN, J.A. (2017). «Investigación en comunicación en la universidad española en el período 2007-2014». El Profesional de la Información, 26 (2), 218-227. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
CLUA, A. (2013). «Las asignaturas de metodología de la investigación en los grados de Comunicación, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas de las universidades españolas: Análisis crítico frente a los retos del EEES». En: VICENTE, M.; GONZÁLEZ, T. y PACHECO, M. (coords.). Investigar la comunicación hoy: Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Segovia: Universidad de Valladolid.
DE FILIPPO, D. (2013). «La producción científica española en Comunicación en WOS: Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)». Comunicar, 41, 25-34. https://doi.org/10.3916/C41-2013-02
FLORES, J.M. (2009). «Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales». Comunicar, 33, 73-81. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007
GAITÁN, J.A. y PIÑUEL, J.L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social: Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.
GALINA RUSSELL, I. (2011). «¿Qué son las Humanidades Digitales?». Revista Digital de la Universidad Autónoma de México, 12 (7).
IGARTUA PEROSANZ, J.J. y HUMANES, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
JENSEN, K.B. y JANKOWSKI, N.W. (eds.) (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch.
JONES, E. (1998). «Investigación sobre comunicación en España: Evolución y perspectivas». ZER, 5, 13-51.
LAZCANO, D. (2013). «Metodologías de investigación: Aproximación a su enseñanza en el grado de Periodismo en España». Periodística, 15, 11-28. Barcelona: Societat Catalana de Comunicació.
LÓPEZ-RABADÁN, P. y VICENTE-MARIÑO, M. (2011). «Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009)». En: PIÑUEL, J.L.; LOZANO, C. y GARCÍA, A. Investigar la Comunicación en España, 665-679. Fuenlabrada: Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Rey Juan Carlos.
LÓPEZ, X.; GAGO, M.; TOURAL, C. y LIMIA, M. (2013). «Nuevos perfiles y viejos cometidos de los profesionales de la información». En: VV. AA. Los nuevos desafíos del oficio de Periodismo. Actas del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) (pp. 55-63). Madrid: SEP / Universidad Carlos III de Madrid.
LÓPEZ, X.; TOURAL, C. y RODRÍGUEZ, A.I. (2016). «Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos». El Profesional de la Información, 25 (2), 286-294. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16
LOZANO-ASCENCIO, C. y GAITÁN-MOYA, J.A. (2011). «Dedicación a la investigación y a la docencia universitaria en comunicación: Compatibilidad y perfiles en España, Europa y América Latina». En: PIÑUEL, J.L.; LOZANO, C. y GARCÍA, A. Investigar la Comunicación en España, 587-595. Fuenlabrada: Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Rey Juan Carlos.
LOZANO-ASCENCIO, C. y GAITÁN-MOYA, J.A. (2016). «Vicisitudes de la investigación en comunicación en España en el sexenio 2009-2015». Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 9 (2), 139-162.
MARTÍNEZ NICOLÁS, M. y SAPERAS, E. (2011). «La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007): Análisis de los artículos publicados en revistas científicas». Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-29. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
MASIP, P. y MICÓ, J.L. (2009). «El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial». Quaderns del CAC, 31-32, 91-99.
MELLADO, C.; SIMÓN, J.; BARRÍA, S. y ENRÍQUEZ, J. (2007). «Investigación de perfiles profesionales en Periodismo y Comunicación para una actualización curricular». ZER, 23, 139-164.
MENESES, M.D. y RIVERO, Y. (2017). «La formación en periodismo científico desde la perspectiva del sistema nacional de I+D+i: El caso español». Cuadernos.info, 41, 107-122. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1145
PIÑUEL, J.L.; SÁNCHEZ-CARRIÓN, J.J.; PEÑAFIEL, C.; DÍAZ NOSTY, B. y MARZAL, J.J. (2017). «El estudio MapCom y la investigación en España en las tesis doctorales y los proyectos de I+D». En: DÍAZ NOSTY, B. y FRUTOS GARCÍA, R. de (coord.). Tendencias de la investigación universitaria española en Comunicación, 13-33. Madrid: Thomson Reuters-Aranzadi.
QUIVY, R. y VAN CAMPENHOUDT, L. (1998). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa.
RODRÍGUEZ-YUNTA, L. (2013). «Humanidades digitales: ¿Una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?». Anuario ThinkEPI, 7, 37-43.
SALAVERRÍA, R. (2015a). «Ideas para renovar la investigación sobre medios digitales». El Profesional de la Información, 24 (3), 223-226. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.may.01
SALAVERRÍA, R. (2015b). «Los labs como fórmula de innovación en los medios». El Profesional de la Información, 24 (4), 397-404. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.06
SÁNCHEZ-GARCÍA, P. (2016). «Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del Periodismo en España: mayor especialización y formación práctica». Communication & Society, 29 (1), 125-143. https://doi.org/10.15581/003.29.1.125-142
SÁNCHEZ-GARCÍA, P.; CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. y BERROCAL, S. (2015). «Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes». Revista Latina de Comunicación Social, 70, 187-208. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042
SCOLARI, C. (2008). «La formación de los comunicadores en Iberoamérica ante el desafío digital». Anàlisi, 36, 197-209.
SCOLARI, C.; MICÓ, J.L.; NAVARRO, H. y PARDO, H. (2008). «El periodista polivalente: Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes». Zer, 25, 37-60.
TAYLOR, S.T. y BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
TEJEDOR, S. (2008). «Ciberperiodismo y universidad: Diagnósticos y retos de la enseñanza del periodismo online». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 36, 25-39.
TOUS, A.; MARINI, L. y DIAZ-NOCI, J. (2012). «Journalism Schools or Communication Faculties? Teaching Research Methodology to Communication Students». En: SÁNCHEZ GONZALES, H. (coord.). Innovación, educación, periodismo y tecnología en la universidad. Madrid: Dykinson, D.L, 75-96.
WIMMER, R.D. y DOMINIK, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
Article Metrics
Metrics powered by PLOS ALM