Dieta informativa d’universitaris en aplicacions. Estudi de cas d’UVaNow com a aplicació interdisciplinària entre les àrees de Periodisme i Telecomunicació
Resum
La transformació constant del perfil de l’audiència i els seus hàbits informatius obliga a mantenir un estudi actualitzat per conèixer nous usos i segments de mercat, un aspecte més destacat en les generacions joves a causa de la seva dieta informativa canviant, la qual cosa afecta l’ensenyament periodístic. Aquesta recerca ofereix una aproximació sobre l’ús informatiu d’aplicacions mòbils que realitzen els estudiants universitaris. Alhora, es vincula amb un estudi de cas de l’aplicació universitària UVaNow, en el marc de l’aplicació hiperlocal i de l’aprenentatge electrònic mòbil. Aquesta aplicació ha estat impulsada des del projecte d’innovació docent LabcomUva, amb un desenvolupament tecnològic interdisciplinari entre les àrees de Periodisme i Telecomunicació de la Universitat de Valladolid. L’estudi recorre a una doble metodologia quantitativa i qualitativa mitjançant la utilització d’una enquesta (N = 294) i un grup de discussió. Els resultats confirmen que els universitaris descarreguen una mitjana de 20 aplicacions i que, malgrat que la seva principal font de notícies són les xarxes socials, es continuen informant a través de les aplicacions mediàtiques a causa de la professionalitat, la veracitat i la reputació d’aquestes. Respecte de l’anàlisi empírica sobre noves aplicacions a l’aula, aquesta indica que prefereixen fer un ús utilitari de les aplicacions universitàries abans que informatiu i que ofereixin informació multimèdia i serveis personalitzables.
Paraules clau
consum informatiu, aplicacions mòbils, aprenentatge mòbil, universitaris, xarxes socials, aplicació UVaNowReferències
ALDRICH, A. W. (2010). «Universities and libraries move to the mobile web». Educause Quarterly, 33 (2), 5. Recuperado de https://er.educause.edu/articles/2010/6/universities-and-libraries-move-to-the-mobile-web
ARMERO, M.; SÁNCHEZ, A. y SUÁREZ, L. (2014). Campus UNIZAR [trabajo de fin de grado de Ingeniería del Software, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la UCM. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/30163/ [Fecha de consulta: 02/02/2021].
ASOCIACIÓN DE MARKETING EN ESPAÑA (2020). «Informe Ditrendia: Mobile en España y en el mundo 2020 + especial COVID-19». Recuperado de https://mktefa.ditrendia.es/informe-mobile-2020 [Fecha de consulta: 12/01/2021].
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2019). Servicios utilizados en el EGM. Recuperado de https://internet.aimc.es/index.html#/main/serviciosutilizados [Fecha de consulta: 06/05/2021].
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2020). Audiencia de Internet en el EGM. Recuperado de http://internet.aimc.es/index.html#/main/perfilporedad [Fecha de consulta: 15/01/2021].
BARQUERO, M. (2016). «Las apps como nuevo soporte de interacción entre la entidad universitaria y sus stakeholders». Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32 (11), 15-33. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21931
BARRIOS, A. y ZAMBRANO, W. (2015). «Convergencia digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista». Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 13 (26), 221-240. https://doi.org/10.22395/angr.v13n26a11
CANAVILHAS, J. (2021). «Epistemology of mobile journalism: A review». El Profesional de la Información, 30 (1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.03
CEREZO, P. (2016). «La Generación Z y la información». Revista de Estudios de Juventud, 114, 95-109. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_7._la_generacion_z_y_la_informacion.pdf
COLÁS-BRAVO, P.; GONZÁLEZ-RAMÍREZ, T. y PABLOS-PONS, J. de (2013). «Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes». Comunicar, 40, 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
COSTA-SÁNCHEZ, C. (2014). «Las singularidades del medio móvil: Integración multimedia, personalización, geolocalización y participación. Estudio de su presencia en las apps de la prensa española». Palabra Clave, 17 (3), 672-694. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.5
COSTA-SÁNCHEZ, C.; RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, A. I. y LÓPEZ-GARCÍA, X. (2015). «Medios de comunicación móviles: Potencialidades de las aplicaciones para Smartphone de los medios de comunicación españoles de mayor audiencia». Prisma Social, 15, 387-414. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744533011.pdf
CROVI, D. y LÓPEZ, R. (2014). «Interacción en redes sociales digitales: Jóvenes estudiantes y trabajadores describen sus prácticas en red». En: Conferencia ICA América Latina, del 26 al 28 de marzo. Universidad de Brasilia. Recuperado de https://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT4-Delia-Crovi-y-Roc%C3%ADo-L%C3%B3pez-GT4.pdf
DAFONTE-GÓMEZ, A.; FABIÁN-MAINA, M. y GARCÍA-CRESPO, O. (2021). «Uso del smartphone en jóvenes universitarios: Una oportunidad para el aprendizaje». Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 60, 211-227. https://doi.org/10.12795/pixelbit.76861
EDO, C.; YUNQUERA, J. y BASTOS, H. (2019). «La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos». Comunicar, 59 (27), 29-38. https://doi.org/10.3916/C59-2019-03
ESTEVE, F. (2009). «Bolonia y las TIC: De la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0». La Cuestión Universitaria, 5, 59-68. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3337
FAGET, C. y GRONROS, A. (2015). «Pensar en móvil: Las apps, una opción para incursionar en bibliotecas universitarias» [ponencia]. En: 13ª Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria, del 5 al 6 de noviembre. Montevideo (Uruguay). Recuperado de http://eprints.rclis.org/33942/
FIDLER, R. (1998). Mediamorfosis: Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
FOCÁS, B. (2014). «Del funcionalismo al consumo multitasking: Límites y potencialidades de los estudios de recepción». Astrolabio, 12, 338-364. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/5062/8619
GARDNER, H. y DAVIES, K. (2014). La generación APP: Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós.
GIRALDO-LUQUE, S. y FERNÁNDEZ-ROVIRA, C. (2020). «Redes sociales y consumo digital en jóvenes universitarios: Economía de la atención y oligopolios de la comunicación en el siglo XXI». El Profesional de la Información, 29 (5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.28
GÓMEZ-ESCALONILLA, G.; HUERTAS, A. y MARTÍNEZ, Y. (2013). «Reflexiones sobre la aplicación de la técnica del focus group en el estudio de los procesos de sociabilidad juveniles en contextos multiculturales». En: Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación y del Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, del 2 al 3 de mayo. Segovia. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/Segovia_actas.pdf
GUTIÉRREZ-RUBÍ, A. (2014). «6 rasgos claves de los nuevos millennials, los nuevos consumidores». Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/6-rasgos- clave-de-los-millennials-los-nuevos-consumidores/ [Fecha de consulta: 05/04/2021].
HIGELMO, R. (2021). Evolución y diseño de nuevas funcionalidades en una aplicación móvil de carácter informativo dirigida a estudiantes universitarios [trabajo de fin de grado de la Escuela de Telecomunicaciones.] Repositorio de la Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50400 [Fecha de consulta: 10/09/2021].
IGLESIAS-GARCÍA, M. y GONZÁLEZ-DÍAZ, A. (2012). «Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios». Revista ICONO 14, 3 (10), 100-115. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.212
KONG, Q.; LAI-KU, K.; DENG, L. y YAN-AU, A. (2021). «Motivación y percepción de los universitarios de Hong Kong sobre noticias en las redes sociales». Comunicar, 67, 35-45. https://doi.org/10.3916/C67-2021-03
MÁRQUEZ, I. (2017). «El smartphone como metamedio». Observatorio, 11 (2), 61-71. https://doi.org/10.15847/obsOBS11220171033
MARTÍNEZ-COSTA, M. P.; SERRANO-PUCHE, J.; PORTILLA, I. y SÁNCHEZ-BLANCO, C. (2019). «La interacción de los jóvenes adultos con las noticias y la publicidad online». Comunicar, 27 (59), 19-28. https://doi.org/10.3916/C59-2019-02
MARUNEVICH, O.; KOLMAKOVA, V.; ODARUYK, I. y SHALKOV, D. (2021). «E-learning and M-learning as tools for enhancing teaching and learning in higher education: A case study of Russia». SHS Web of Conferences, 110. https://doi.org/10.1051/shsconf/202111003007
NAVARRO-GÜERE, H. y LISBOA-NEVES, A. (2012). «Introducción a las apps de noticias para dispositivos móviles». En: III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigar en Comunicación. AE-IC 2012 Comunicación y riesgo. Recuperado de https://www.ocendi.com/universidad/iii-congreso-internacional-de-la-ae-ic/
NEGREIRA-REY, M. C. y LÓPEZ-GARCÍA, X. (2017). «Los cibermedios hiperlocales en el móvil. Análisis comparativo de seis apps españolas: Grandes redes de medios frente a espacios de comunicación ciudadana». En: CANAVILHAS, J. y RODRIGUES, C. (ed.). Jornalismo móvel linguagem, géneros e modelos de negócio. Covilhã, Portugal: Universidade da Beira Interior, 107-131.
NEWMAN, N.; FLETCHER, R.; SCHULZ, A.; ANDI, S. y KLEIS-NIELSEN, R. (2021). Digital News Report 2020. Reuters Institute. Recuperado de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-06/DNR_2020_FINAL.pdf
NIELSEN, J. y BUDIU, R. (2013). Mobile Usability. California: New Riders.
NOZAL CANTARERO, T.; GONZÁLEZ-NEIRA, A. y VALENTINI, E. (2020). «Newspaper apps for tablets and smartphones in different media systems: A comparative analysis». Journalism, 21 (9), 1264-1282. https://doi.org/10.1177/1464884917733589
ORTEGA, F.; GONZÁLEZ ISPIERTO, B. y PÉREZ PELÁEZ, M. E. (2015). «Audiencias en revolución, usos y consumos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tabletas y teléfonos inteligentes». Revista Latina de Comunicación Social, 70, 627-651. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1063
PARRA-VALCARCE, D. (2008). «Ciberperiodismo móvil: El peso específico de la cuarta pantalla en el panorama informativo internacional». Revista RE-Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad, 4, 73-91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2990230
PEINADO, F. y MATEOS, J. P. (2016). «Promoción y monetización de las aplicaciones móviles editoriales». Revista ICONO 14, 14 (2), 329-352. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.974
PRENSKY, M. (2001). «Digital natives, digital inmigrants». On the Horizon, 9 (5), 1-6. Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf [Fecha de consulta: 04/02/2021].
QASHOU, A. (2021). «Influencing factors in M-learning adoption in higher education». Education and information technologies, 26 (2), 1755-1785. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10323-z
REDONDO, M.; CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. y VICENTE-MARIÑO, M. (2016). «El consumo mediático de los estudiantes del Grado de Periodismo: ¿Uso lúdico o profesional?». Revista Mediterránea de Comunicación, 8 (1), 155-165. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.11
RUIZ-BENÍTEZ, B. (2021). Hábitos, actividades y riesgos en las TIC: Informe OIA 2020. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas, Sociales y Conciliación. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7345_d_EIATIC-8-19012021_DEF.pdf [Fecha de consulta: 04/02/2021].
SALAVERRÍA, R.; GARCÍA-AVILÉS, J. A. y MASIP, P. (2010). «Concepto de convergencia periodística». En: LÓPEZ-GARCÍA, X. y PEREIRA-FARIÑA, X. (ed.). Convergencia digital: Reconfiguración de los Medios de Comunicación en España. Galicia, España: Universidad de Santiago de Compostela, 41-59.
SALAVERRÍA, R.; MARTÍNEZ-COSTA, M. P.; BREINER, J. G.; NEGREDO-BRUNA, S.; NEGREIRA-REY, M. C. y JIMENO, M. A. (2021). «El mapa de los cibermedios en España». Espejo de Monografías de Comunicación Social, 3, 25-49. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.3.p73
SÁNCHEZ-GARCÍA, P.; MERAYO, N.; REDONDO, M. et al. (2019). Memoria del Laboratorio de Comunicación Multimedia-UVa (LabcomUVa): Experiencia piloto de aplicaciones y visualización de Big Data en las aulas de Periodismo y Telecomunicación. Repositorio de la Universidad de Valladolid [inédito].
SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
STATISTA (2021). Number of apps available in leading app stores 2020. [Portal estadístico online]. Recuperado de https://www.statista.com/statistics/276623/number-of-apps-available-in-leading-app-stores/ [Fecha de consulta: 04/09/2021].
TEJEDOR, S.; CARNIEL BUGS, R. y GIRALDO LUQUE, S. (2019). «Millennials e internet: Cómo los estudiantes de Comunicación iberoamericanos utilizan y valoran las redes sociales». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 60, 43-63. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3167
TORRES-PÉREZ, P.; MÉNDEZ-RODRÍGUEZ, E. y ORDUNA-MALEA, E. (2016). «Mobile web adoption in top ranked university libraries: A preliminary study». The journal of academic librarianship, 42 (4), 329-339. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2016.05.011
VICENTE-MARIÑO, M. (2015). Técnicas y métodos de investigación social. Sesión 15: El muestreo estadístico. MOOC. Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/14788 [Fecha de consulta: 04/02/2021].
ZHAO, Y. y PARDO, A. (2015). «A Mobile App in the 1st Year Uni-Life: A Pilot Study». Ascilite2015, ciclo de conferencias celebrado del 30 de noviembre al 3 de diciembre. Universidad de Curtin. Recuperado de https://researchnow-admin.flinders.edu.au/ws/portalfiles/portal/17118399/ascilite_2015_proceedings.pdf#page=342
ZILBERSTEIN, K. (2013). «Technology, relationships and culture: clinical and theorical implications». Clinical Social Work Journal, 43, 151-158. https://doi.org/10.1007/s10615-013-0461-2
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2022 Iris Sánchez-Sobradilo, Pilar Sánchez-García, Noemí Merayo Álvarez

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.