Un estudi sobre hàbits de consum d’informació en l’era digital

Autors/ores

Resum

L’aparició d’Internet i els dispositius mòbils han revolucionat la manera de consumir informació i, en conseqüència, el model de negoci dels mitjans. Com que és difícil trobar un model rendible per als mitjans, és innegable que el més elemental és continuar responent a la pregunta següent: ha deixat d’interessar-li a l’ésser humà el que ocorre al seu voltant? O, potser el que ha canviat és la manera de consumir informació i no tant el grau d’interès? En una enquesta administrada entre 1.500 individus agrupats per generacions (mil·lennistes, generació X, baby-boomers i generació silenciosa), aquests responen a aquesta qüestió rotundament: la informació interessa, sobretot la informació local i social, que ha de caracteritzar-se per la veracitat, fiabilitat, objectivitat, actualitat i rigorositat, més que no pas per la profunditat. Però els ciutadans s’han convertit en consumidors voraços d’informació, volen consumir ràpidament, usar i llençar, en qualsevol moment, en qualsevol lloc. El comportament compulsiu s’ha apropiat del mercat de la informació i ho ha fet sense gairebé diferències entre generacions. En definitiva, l’estil mil·lennista, multipantalla i multidispositiu, breu i visual, sense barreres físiques ni temporals i sense compromisos que requereixen lleialtat determinarà el model de negoci dels mitjans.

Paraules clau

mitjans, informació general, era digital, mil·lennistes, consum

Referències

AIMC (2018). Estudio general de medios. Resumen general octubre 2017 a mayo 2918. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.

ALONZO GONZÁLEZ, R. M. (2013). «El prosumidor de Internet». En: XXIX Congreso ALAS. Crisis y emergencias sociales en América Latina. Santiago de Chile 2013. 29 de septiembre al 4 de octubre.

BBVA INNOVATION CENTER. (2015). Generación ‘Millennial’. Serie Innovation Trends. Junio de 2015. Recuperado de http://boletines.prisadigital.com/ebook-cibbva-innovation-trends-generacion-millennials.pdf

CASERO-RIPOLLÉS, A. (2012). «Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital». Comunicar, 39, 151-158.

CIS (varios años). Barómetro. Recuperado de .

CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

EUROPEAN COMMISSION (2016). Standard Eurobarometer 86. Report Media use in the European Union. Bruselas: Comisión Europea.

GALLUP/KNIGHT FOUNDATION. (2018). American Views: Trust, Media and Democracy. Washington: Gallup.

KLEINER PERKINS (2017). Internet Trends Report 2017. Recuperado de https://cdn.sanity.io/files/ti7si9cx/production/c17bf47df77781af3ed695c537b404117b89b91a.pdf?dl

PARRATT, S. (2010). «Consumo de medios de comunicación y actitudes hacia la prensa por parte de los universitarios». Zer, 15 (28), 133-149.

PERONA, J.; BARBEITO, M. y FAJULA, A. (2014). «Los jóvenes ante la sono-esfera digital: medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro». Communication and Society / Comunicación y Sociedad, 27 (1), 205-224. Recuperado de https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/36011 [Consulta: 3 de octubre de 2018].

PEW RESEARCH CENTER (2016). The Modern News Consumer. Recuperado de https://www.journalism.org/2016/07/07/the-modern-news-consumer/

RAMONET, I. (2011). La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Buenos Aires: Capital Intelectual.

SALAVERRÍA, R. (2003). «Convergencia de los medios». Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 81, 32-39. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Quito, Ecuador.

TOFFLER, A. (1981). La tercera ola. México: Edivisión.

VARA-MIGUEL, A.; NEGREDO, S. y AMOEDO, A. (2017). Digital News Report. ES 2017. Noticias en manos de la audiencia. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life School of Communication. Universidad de Navarra.

YUSTE, B. (2012). «Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital». Comunicar, 39 (XX), 151-158.

Biografies de l'autor/a

Alazne Mujika-Alberdi, Universidad de Deusto

Licenciada (1995) y Doctora (2000) en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto y Máster en Investigación de mercados y Sistemas de Información. UNED. Curso 2007-2008. Acreditada por ANECA y UNIQUAL. Sexenio por investigación en el 2014. Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas desde el curso 2012-2013 hasta la actualidad. A nivel de licenciaturas y grados, desde 1997 y hasta la actualidad es profesora encargada de las asignaturas del área de marketing, investigación de mercados y
publicidad en la Universidad de Deusto. Y a nivel de posgrados y tercer ciclo (doctorado), profesora encargada de módulos y seminarios en el área de metodología, innovación, marketing y responsabilidad social corporativa en la Universidad de Deusto.

Iñaki García-Arrizabalaga, Universidad de Deusto

Licenciado (1986) y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (1995) por la Universidad de Deusto. Profesor Titular de la Universidad de Deusto, adscrito al Departamento de Marketing (Deusto Business School). Su actividad docente se concentra en el Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), en los Dobles Grados ADE+Derecho y ADE+Ingeniería Informática, así como en el Máster Universitario en Marketing Avanzado (MUMA) y en el Máster Universitario en Dirección de Empresas (MUDE). Concretamente imparte las asignaturas Gestión de Marketing (Grado y Dobles Grados), Investigación de Mercados (Grado) y Marketing y Sostenibilidad (MUMA y MUDE).

Juan José Gibaja-Martins, Universidad de Deusto

Licenciado (1995) y Doctor (2000) en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto y licenciado y máster universitario en Ciencias Matemáticas por la UNED. Actualmente es profesor titular en la Universidad de Deusto, donde imparte docencia en el campus de Donostia. Su actividad docente se concentra en el grado de Administración y Dirección de Empresas y en el doble grado ADE+Informática, así como en el máster universitario en dirección de empresas y en el programa de doctorado en Competitividad y Desarrollo Económico. Concretamente, imparte las asignaturas de Econometría en castellano y euskera (en grado ADE), Matemática Discreta (en doble grado ADE+Informática), Herramientas para la toma de decisiones I (en el máster) e Introduction to Data Analysis, en inglés, (en el programa de doctorado).

Publicades

23-10-2020

Com citar

Mujika-Alberdi, A., García-Arrizabalaga, I., & Gibaja-Martins, J. J. (2020). Un estudi sobre hàbits de consum d’informació en l’era digital. Anàlisi, 31–46. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3227

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.