Resistencias a los avances del feminismo en artículos de opinión en la prensa vasca

Autores/as

Resumen

A través del análisis de los artículos de opinión en la prensa diaria de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), este artículo analiza las resistencias y objeciones ante los avances del feminismo. Se estudian 139 artículos pertenecientes al género de opinión durante los meses de enero, febrero y marzo de 2018. Las resistencias suponen una fuerza importante de obstrucción en los procesos de integración de la perspectiva de género y buscan preservar el orden imperante en una sociedad en lugar de cuestionarlo. Se elaboran cuatro temas principales de análisis y se concluye que los artículos analizados muestran en su conjunto que, en efecto, ante acontecimientos sociales, políticos y culturales que buscan trastocar el orden establecido ligados al feminismo, hay una fuerte reacción que muestra resistencias y obstáculos. El feminismo es tachado de exagerado, maximalista, rígido, victimista, puritano, monjil e ignorante. El feminismo radical, radicalizado o de izquierdas es acusado de ser excluyente y los artículos traducen una visión ofrecida al público lector como ocasión para desacreditar al feminismo en su conjunto.

Palabras clave

feminismo, resistencias, artículos de opinión, prensa

Citas

AZPIAZU, J. (2015). «Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista». En: I. MENDIA et al. (eds.). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: UPV/EHU, 111-123.

BEATLEY, M. (2019). «The shocking rape trial that galvanized Spain’s feminists- and the far right». The Guardian (23-04-2018). Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2019/apr/23/wolf-pack-case-spain-feminism-far-right-vox [Fecha de consulta: 25/04/2019]

CÁCERES, P. (2003). «Análisis de contenido: una alternativa metodológica alcanzable». Psicoperspectivas, 2, 53-82.

CARLIN, D. y WINFREY, K. (2009). «Have You Come a Long Way, Baby? Hillary Clinton, Sarah Palin, and Sexism in 2008 Campaign Coverage». Communication Studies, 60 (4), 326-343.

DONOSO-VÁZQUEZ, T. y PRADO-SOTO, N. (2014). «Neomachismos en espacios virtuales». En: Violencia de género 2.0. Barcelona: Kit-Books, 47-56.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2006). Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca. San Sebastián: Universidad de Deusto.

FULCHER, R. (2010). Critical Discourse Analysis. Londres y Nueva York: Longman.

HOWITT, D. y CRAMER, D. (2010). Introduction to Research Methods in Psychology. 2a ed. Harlow: Pearson Education Limited.

JOVANOVSKI, N. y TYLER, M. (2018). «Bitch, You Got What You Deserved! Violation and Violence in Sex Buyers Reviews of Legal Brothels». Violence Against Women, 24 (16), 1.887-1.908. https://doi.org/10.1177/1077801218757375

KIM, S. (2008). «Feminist Discourse and the Hegemonic Role of Mass Media». Feminist Media Studies, 8 (4), 391-406.

LAZAR, M. (2007). «Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating a Feminist Discourse Praxis». Critical Discourse Studies, 4 (2), 141-164. https://doi.org/10.1080/17405900701464816

LOCKHART, P. R. (2017). «How the #MeToo movement can survive a brewing backlash». Vox (22 de diciembre de 2017). Recuperado de https://www.vox.com/identities/2017/12/22/16803346/metoo-movement-backlash. [Fecha de consulta: 19/02/2019]

MARCOS, J. (2018). «Montero defiende decir “portavoza” para dar visibilidad a las mujeres». El País (9 de febrero de 2018). Recuperado de https://elpais.com/politica/2018/02/08/actualidad/1518079927_468582.html [Fecha de consulta: 09/04/2019]

MARLING, R. (2010). «The Intimidating Other: Feminist Critical Discourse Analysis of the Representation of Feminism in Estonian Print Media». NORA. Nordic Journal of Feminist and Gender Research, 18 (1), 7-19. https://doi.org/10.1080/08038741003626767

MOGASHOA, T. (2014). «Understanding Critical Discourse Analysis in Qualitative Research». International Journal of Humanities Social Sciences and Education, 1 (7), 104-113.

MORÁN, E. (1998). Géneros del periodismo de opinión. Crítica, comentario, columna, editorial. Pamplona: Universidad de Navarra.

MORETTI, J. (2019). «La RAE y el lenguaje inclusivo». Letras, 7, 25-31.

OHITO, E. O. y NYACHAE, T. M. (2018). «Poetically Poking at Language and Power: Using Black Feminist Poetry to Conduct Rigorous Feminist Critical Discourse Analysis». Qualitative Inquiry. https://doi.org/10.1177/1077800418786303

PARSON, L. (2016). «Are STEM Syllabi Gendered? A Feminist Critical Discourse Analysis». The Qualitative Report, 21 (1), 102-116.

RODRÍGUEZ, M. P. (ed.). (2012). Representaciones de las mujeres políticas en la prensa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

SAYAGO, S. (2014). «El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales». Cinta Moebio, 49, 1-10.

SHAPIRO, B. (2017). «Examining Portrayals of Female Protagonists by Female Screenwriters Using Feminist Critical Discourse». The Young Researcher, 1 (1), 37-47.

VAN DEN BRINK, M. y BENSCHOP, Y. (2014). «Gender in Academic Networking: The Role of Gatekeepers in Professorial Recruitment». Journal of Management Studies, 51 (3), 460-492.

Publicado

23-10-2020

Cómo citar

Rodríguez, M. P., & Pérez Tirado, I. (2020). Resistencias a los avances del feminismo en artículos de opinión en la prensa vasca. Anàlisi, 85–98. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3252

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.