Miradas de adolescentes argentinos sobre la intimidad en Facebook

Autores/as

  • Alfredo Dillon Universidad Católica Argentina

Resumen

A partir de entrevistas a adolescentes de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, este trabajo explora cómo se reconfigura para estos usuarios la esfera de lo íntimo en Facebook. El objetivo fue indagar sobre las representaciones de jóvenes de 17 y 18 años en relación con este tema: por medio de entrevistas en profundidad, se interrogó a los adolescentes acerca de sus criterios para publicar contenidos en la red social, la proliferación de rumores en la plataforma y la necesidad de preservar determinadas informaciones de la mirada de los otros, especialmente de los adultos. Contra los diagnósticos que advierten sobre el “fin de la intimidad”, los adolescentes entrevistados se mostraron conscientes de la necesidad de controlar aquello que se hace público en Facebook. En la mayoría de los casos, el pudor, el dolor o los sentimientos significativos marcan el límite de lo que se postea en el “muro”, ante los ojos de todos. Mientras el universo adulto sólo aparece como autoridad censora –los padres? o amenaza peligrosa –hombres maduros, pervertidos y pedófilos?, la mayoría de los adolescentes entrevistados señaló la necesidad de un mejor acompañamiento por parte de los mayores. En todos los casos, los jóvenes reclaman “límites” que sean capaces de contener la sobreexposición de la intimidad en la red.

Palabras clave

Privacidad, intimidad, redes sociales, Facebook, adolescencia

Citas

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social. Vol. IV. Buenos Aires: Lumen.

Benkler, Y. (2006). The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom. Newhaven: Yale University Press.

Boyd, D. yEllison, N. (2007). «Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship». En: Journal of Computer-Mediated Communication, Nº 13, vol. 1. Indiana: Indiana University. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/ vol13/issue1/boyd.ellison.html. [Fecha de consulta: 17/05/2012].

Buckingham, D. (2008). Youth, Identity and Digital Media. Cambridge: MIT Press.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Naufragio.

De laTorre, L. yVaillard, L. (2012). «¿Cómo usan las redes sociales los jóvenes de Latinoamérica?». En: Ecos de la comunicación, N° 5. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.

Dey, R.; Jelveh, Z. yRoss, K. (2012). «Facebook users have become much more private: A large-scale study». En: 4th IEEE International Work¬shop on Security and Social Networking (SESOC), Lugano. Disponible en: http://cis.poly.edu/~ratan/facebookusertrends.pdf. [Fecha de consulta: 27/07/2012].

InternetWorld Stats, http://www.internetworldstats.com. [Fecha de con¬sulta: 24/07/2012].

Jenkins, H. (2011). «Conferencia inaugural del VI Foro Latinoamericano de Educación». En: Dussel, I. y Quevedo, L. A.. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. 79-90. Buenos Aires: Santillana.

Katz, E.; Blumler, J. G.; Gurevitch, M. (1985): «Usos y gratificaciones de la comunicación de masas». En: Moragas Spa, M. Sociología de la comunicación de masas, vol. 2, 127-171. México: GG Mass Media.

Lampinen, A.; Tamminen, S. yOuslavirta, A. (2009). «All My People Right Here, Right Now: Management of Group Co-Presence on a Social Net¬working Site». En: Proceedings of the ACM 2009 International Conference on Sup¬porting Group Work (GROUP ‘09). Nueva York: ACM. 281–290. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.149.4715. [Fecha de consulta: 28/04/2012].

MejíaNavarrete, J. (2000). «El muestreo en la investigación cualitativa». En: Investigaciones sociales, Nº 5. Lima: Universidad Nacional de San Marcos. 165-180.

Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

O’Reilly, T. (2005). «What is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software». Disponible en: http://oreilly.com/ web2/archive/what-is-web-20.html. [Fecha de consulta: 08/04/2012].

Sheldon, P. (2008). «Student Favorite: Facebook and Motives for its Use». En: Southwestern Journal of Mass Communication, vol. 23, Nº 2. Southwest Edu¬cation Council for Journalism and Mass Communication. 39-53. Dispo¬nible en: http://research-methods-se2-class7.wikispaces.com/file/view/ Student+Favorite+-+Facebook+and+motives+for+its+use.pdf. [Fecha de consulta: 16/05/2012].

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Social Bakers, www.socialbakers.com/facebook-statistics/argentina. [Fecha de consulta: 24/07/2012].

Tarde, G. (1986). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.

Wilson, R. E.; Gosling, S. yGraham, L. (2012). «A Review of Facebook Research in the Social Sciences». En: Perspectives on Psychological Science, Nº 7. SAGE. 203-220. Disponible en: http://pps.sagepub.com/con¬tent/7/3/203. [Fecha de consulta: 11/05/2012].

Biografía del autor/a

Alfredo Dillon, Universidad Católica Argentina

Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la Universidad Católica Argentina

Publicado

05-06-2014

Cómo citar

Dillon, A. (2014). Miradas de adolescentes argentinos sobre la intimidad en Facebook. Anàlisi, (49), 15–28. https://doi.org/10.7238/a.v0i49.1843

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.