Sujetos Sexuales, Objetos Comerciales: la sexualidad femenina como lifestyle en Cincuenta Sombras de Grey

Autores/as

  • Cristina Pujol Ozonas Universidad Autónoma de Barcelona
  • Meritxell Esquirol Universitat Oberta de Catalunya

Resumen

El artículo analiza la sexualización de la cultura popular y la construcción del nuevo imaginario sexual femenino omnipresente en los medios de comunicación y las redes sociales a través del fenómeno de Cincuenta Sombras de Grey. La propuesta pasa por analizar los códigos de representación de las novelas en sintonía con los modos contemporáneos de comercialización de la feminidad, muy ligados al lifestyle, es decir, a la experiencia sexual como un valor de venta. La finalidad es observar de qué modo la comercialización de la sexualidad femenina, si bien en un principio parece que democratiza su representación y su vivencia en el espacio público, en el fondo la normativiza y la sistematiza. 

Palabras clave

sexualidad, economía, neoliberal, consumo, regulación, estilos de vida

Citas

ATWOOD, F. (2005). “Fashion and Passion: Marketing Sex to Women” en Sexualities, Sage Publications. Vol. 8, Num. 4, pág. 392-406.

ATWOOD, F. (2006). “Sexed Up: Theorising the Sexualization of Culture” en Sexualities, Sage Publications. Vol. 9, Num. 1, pág. 77-94.

ATWOOD, F. (ed.) (2009). Mainstreaming Sex. The Sexualization of Western Culture. London&New York: I.B. Tauris.

DELLER, R.A.; SMITH, C. (2013). “Reading the BDMS romance: Reader responses to Fifty Shades”. Sexualities, Num.16, pág. 932. http://dx.doi.org/10.1177/1363460713508882

GILL, R. (2008). “Empowerment/Sexism: Figuring Female Sexual Agency in Contemporary Advertising”. Feminism and Psychology, Vol. 18, pág. 35-60. http://dx.doi.org/10.1177/0959353507084950

GILL, R. (2009). “Supersexualize Me”: Advertising and the ‘Midriffs”. En ATWOOD, F (ed.) Mainstreaming Sex. The Sexualization of Western Culture. London&New York: I.B. Taurus, pág. 93-110.

GILL, R. & HARVEY, L. (2011). “Spicing it Up: Sexual Entrepreneurs and The Sex Inspectors”. EN GILL, R. & SHARFF, C. (ed). New Femininities. Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity. Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillian, pág. 52-67.

JANCOVICH, M. (2001). “Naked ambitions: Taste, pornoghraphy and the problem of Middlebrows”. Scope: An Online Journal of Film Studies. [Fecha de acceso 15/12/2013] https://ueaeprints.uea.ac.uk/9115/

MARTIN, A. (2013). “Fifty Shades of sex shop: Sexual fantasy for sale”,. Sexualities, Num.16, pág. 980. http://dx.doi.org/10.1177/1363460713508901

McROBBIE, A. (2009). The Aftermath of Feminism. Gender, Culture and Social Change. London: Sage.

QUART, A. (2003). Branded: The buying and selling of teenagers. New York: Basic Books.

STILTON SOUTHARD, B. A. (2008). “Beyond the Backlash: Sex and the City and Three Feminist Struggles”. Comunication Quarterly, Vol. 56, Num. 2, pág. 149-167.

WILLIAMS, L (2004). Porn Studies. North Carolina: Duke University Press.

Biografía del autor/a

Cristina Pujol Ozonas, Universidad Autónoma de Barcelona

Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB
Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Ramon Llull

Meritxell Esquirol, Universitat Oberta de Catalunya

Consultora de los estudios de Información y Comunicación

Publicado

25-08-2014

Cómo citar

Pujol Ozonas, C., & Esquirol, M. (2014). Sujetos Sexuales, Objetos Comerciales: la sexualidad femenina como lifestyle en Cincuenta Sombras de Grey. Anàlisi, (50), 55–67. https://doi.org/10.7238/a.v0i50.2277

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.