La creatividad en el medio exterior del sector de la telefonía móvil: análisis en España y Portugal

Autores/as

  • Eva Breva Franch Universitat Jaume I de Castelló
  • Paula Lopes Instituto Superior Novas Profissões, Lisboa
  • Consuelo Balado Albiol Universitat Jaume I de Castelló

Resumen

Resumen: La publicidad exterior es un medio que requiere una creatividad específica, adaptada a sus características y al momento en que el público tiene contacto con él. A pesar de la revolución que el medio está viviendo, gracias a la digitalización de algunos de sus soportes, no se pueden olvidar las reglas creativas básicas de creación para este medio, ya que el papel todavía es el elemento que impera en sus soportes. Así pues, el objetivo de esta investigación es, a partir del repaso de los estudios sobre el medio y una revisión creativa de sus mensajes, realizar un análisis sobre la manera de trabajar este medio el sector de la telefonía móvil, como sector de grandes inversiones en el medio exterior, en España y Portugal. Para ello se utilizan los elementos que se desprenden de la revisión bibliográfica como básicos y necesarios en todo mensaje publicitario en el medio exterior. De dicha investigación se constata, que este sector, en líneas generales, esta aplicando correctamente las normas creativas en la realización de sus mensajes a transmitir a través de los soportes que forman parte de la publicidad exterior en ambos mercados analizados, aunque se vislumbran pequeños matices en uno y otro.

Palabras clave

publicidad exterior, creatividad, mobiliario urbano, marquesinas, telefonía móvil

Citas

AEPE (1985). El Interior de la publicidad exterior. Valores comparativos, ventajas, consejos técnicos.Madrid

BARDIN, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

BERELSON, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III. Free Press.

BERNSTEIN, D. (2004). Advertising Outdoors. Watch this Space! London: Phaidon.

BERTOLA, A.; GARCÍA-CLAIRAC, S. (2004). El manual de diseño gráfico. Córdoba: Almuzara.

BHARGAVA, M.; DONTHU, N.; CARON, R. (1994)."Improving the effectiveness of outdoor advertising: Lessons from a study of 282 campaigns”. Journal of Advertising Research. Vol.34 Núm. 2, pág. 46-55.

BOUZA, F. (1983). Procedimientos retóricos del cartel. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.

BREVA, E. (2008). La Publicidad exterior. Una mirada de 360º. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.

CARTER, R. (1984). Tipografía experimental. Barcelona: Index Books.

CURTO, V.; REY, J.; SABATÉ, J. (2008). Redacción publicitaria. Barcelona: Editorial UOC.

DONTHU, N.; CHERIAN, J.; BHARGAVA, M. (1993). "Factors influencing recall of outdoor advertising."Journal of Advertising Research. Vol.33. Núm. 3, pág. 64-72.

EL PERIÓDICO DE LA PUBLICIDAD. (2003). “Una imagen y una marca”. El Periódico de la Publicidad, 19 al 26 de diciembre. pág. 11.

ENEL, F. (1997). El Cartel, lenguaje/funciones/retòrica. Valencia: Fernando Torres Editor.

FISCHER L.; ESPEJO J. (2004). Mercadotecnia. Madrid: Mc Graw Hill.

GULMEZ M., KARACA S.; KITAPCI O. (2010). “The effects of outdoor advertisements on consumers: a case study”. Studies in Business and Economics. Vol. 5, Núm. 2, agosto, pág. 70-88.

HEPNER, H.W. (2000). “Escritos publicitarios”. En: J. BARNICOAT (ed.). Los carteles su historia y su lenguaje. Barcelona: ed. Gustavo Gili. 5ª ed. Pág.147.

INFOADEX (2013). Estudio Infoadex de la inversion Publicitaria en España 2012. Madrid: Infoadex

JEFKINS, F. (1985). Advertising. London: MacDonald and Evans. The M&Handbook Series Pitman Publishing.

LICHTENTHAL, D.; YADAV, V.; DONTHU, N. (2006)."Outdoor advertising for business markets”. Industrial Marketing Management. Vol. 35, Núm. 2, febrero, pág. 236-247. http://dx.doi.org/10.1016/j.indmarman.2005.02.006

LOPES, P. (2012). La publicidad exterior en Portugal. Situación actual y perspectivas de evolución futuras. Badajoz: Universidad de Extremadura. Tesis doctoral.

LÓPEZ NOGUERO, F. (2002). “El anàlisis de contenido como método de investigación”. XXI Revista de Educación. Vol.4, pág. 167-179.

MARKTEST. (2012). Anuário de Media e Publicidade 2012. Portugal: Edição OberCom.

NAVARRO, C. (2006). Creatividad publicitaria eficaz. Madrid: Esic Editorial.

O´GUINN T.; ALLEN C.; SEMENIK R. (1999). Publicidad. México: International Thomson Editores.

OUTDOORMEDIA. (2005). Muestra estudio censo exclusivistas 2011, [en línea] [Fecha de consulta: 24/05/2013] <http://recursos.anuncios.com/files/477/04. pdf >

PACHECO, M. (2000). Cuatro décadas de publicidad exterior en España. Madrid: Ciencias Sociales.

REVISTA CONTROL. (2005). “Entrevista a Carlos Lozano”. Revista Control, Num.513. Mayo, pág.108.

REY, J. (1997). Palabras para vender, palabras para soñar. Barcelona: Paidós.

TAYLOR, C.; FRANKE, G.(2003). “Business perceptions of the role of billboards in the u.s. economy”. Journal of Advertising Research. Vol.43. Núm. 2, pág. 150-161.

TAYLOR, C.; FRANKE, G.; BANG, H. K. (2006). “Use and effectiveness of billboards: perspectives from selective-perception theory and retail-gravity models”. Journal of Advertising. Vol.35. Núm. 4, pág. 21-34. http://dx.doi.org/10.2753/JOA0091-3367350402

VAN MEURS, L.; ARISTOFF, M. (2009) “Split-Second Recognition: What Makes Outdoor Advertising Work?”. Journal of Advertising Research, Vol.49, Núm.1, pág. 82 – 92.

WOODSIDE, A.; DUBELAAR, C. (2003). “Increasing quality in measuring advertising effectiveness: a meta-analysis of question framing in conversion studies”. Journal of Advertising Research. Vol.43. Núm. 1, pág. 78-85.

WOODSIDE, A. (1990) “Outdoor advertising as experiments”. Journal of the Academy of Marketing Science. Vol. 18. Núm. 3, pág. 229-237.

Biografía del autor/a

Eva Breva Franch, Universitat Jaume I de Castelló

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universitat Autónoma de Barcelona y Doctora en Publicidad por la Universitat Jaume I de Castellón. Es en esta última universidad, donde viene desempeñando labores docentes e investigadoras en el campo de la Publicidad Exterior y la Planificación de Medios, tanto en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas como en el Máster Oficial en nuevas tendencias y procesos de innovación en comunicación. Tiene publicado un libro sobre la Publicidad Exterior, La Publicidad Exterior. Una mirada de 360º. De la teoría a la acción. Y varios artículos relacionados con los medios en revistas especializadas. Pertenece a los grupos de investigación Reputation, Brand and Innovative Communication towards Competitiveness y Tendencias Publicitarias en la Sociedad Digital (ADDISO).

Paula Lopes, Instituto Superior Novas Profissões, Lisboa

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Relaciones Públicas y Publicidad, por la Universidade Autónoma de Lisboa y Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad de Extremadura en Badajoz. Actualmente es docente en Instituto Superior Novas Profissões, en los grados de Relaciones Publicas y Publicidad (Especialidades de Relaciones Publicas I) como en el grado de Gestión Comercial y Vendas (Técnicas de Comunicación de Marketing). Realiza una colaboración en Master en Comunicación Integrada (Comunicación de Marketing).

Su trabajo como docente se inició en 1999 y también su trabajo como Consultora en Comunicación en una de las mayores empresas de comunicación. Ahora divide su trabajo entre la docencia y la investigación. Tiene publicado vários artículos relacionados con la Publicidad Exterior. Trabajó en CIGEST (Centro de investigación y Gestión) donde desempeñó la Coordinación de la revista IBER de 2010 a 2012.

Consuelo Balado Albiol, Universitat Jaume I de Castelló

Licenciada en Ciencias de la Información. Especialidad Publicidad y Relaciones Públicas (CEU San Pablo, Valencia) y doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Jaume I de Castelló.

Su trabajo en el mundo de la comunicación se inició en el apartado del diseño gráfico, en el que ha trabajado más de 7 años. También ha vivido la comunicación desde el punto de vista del anunciante durante cerca de 2 años.

Ha colaborado más de 4 años con la Asociación de Agencias de Publicidad de la Comunidad Valenciana en diferentes proyectos, entre los que se encuentran la organización de los grandes eventos de dicha asociación: La Cumbre Empresa, Marca y Comunicación (ediciones I, II y III), el International Advertising Summit and Intercontinental Advertising Cup y La Lluna, Nit de la Publicitat Valencian (ediciones I, II, III y IV). También ha colaborado en el proyecto del VIAM (Valencia Internacional Advertising Museum).

En la actualidad compagina su labor docente en la UJI con la coordinación de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación (adComunica), la asesoría en comunicación a diferentes empresas.

Publicado

15-12-2014

Cómo citar

Breva Franch, E., Lopes, P., & Balado Albiol, C. (2014). La creatividad en el medio exterior del sector de la telefonía móvil: análisis en España y Portugal. Anàlisi, (51), 17–34. https://doi.org/10.7238/a.v0i51.2006

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.