La comunicación institucional con fines políticos: el caso de las campañas de igualdad de género

Autores/as

Resumen

La sociedad española aún no es igualitaria y, en materia de corresponsabilidad, queda mucho por hacer. Las campañas de sensibilización pueden y deben contribuir a mejorar la situación.
El estudio describe y evalúa el esfuerzo publicitario de la Administración pública en campañas institucionales de igualdad de género entre 1999 y 2007. Este periodo es relevante en la promoción de la conciliación y corresponsabilidad por parte de los dos partidos que gobernaron durante estos años en legislaturas distintas (PP y PSOE).
Se plantea un análisis diacrónico del esfuerzo publicitario realizado por la Administración en dichas campañas. El esfuerzo se observa mediante las inversiones publicitarias, proporcionadas por InfoAdex. Estos datos son comparados con la curva del esfuerzo de la categoría en la que se encuentran tales campañas (de interés público) y con la inversión que debía haberse realizado para mantenerlo, ambas curvas calculadas atendiendo a criterios de comunicación. Los resultados apuntan a que las campañas de igualdad de género se ubican en posiciones intermedias en la inversión en comparación con otro tipo de campañas institucionales. Sin embargo, la curva del esfuerzo de las campañas de igualdad de género es irregular y desvela intenciones políticas de las inversiones que, a priori, se realizaron con supuesta pretensión informativa o de sensibilización social.

Palabras clave

Esfuerzo publicitario, inversión publicitaria, campañas institucionales, igualdad de género, marketing social

Citas

CIS (2008). Políticas de conciliación (opinión) y reparto de tareas domésticas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Núm. 2766.

CIS (2014). Barómetro de marzo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Núm. 3017

COFFMAN, J. (2002). Public Communication Campaign Evaluation: An Environmental Scan of Challenges, Criticisms, Practice, and Opportunities. Cambrige: MA: Harvard Family Research Project.

COFFMAN, J. (2003). Lessons in Evaluating Communication Campaigns: Five Case Studies. Cambridge: MA: Harvard Family Research Project.

CORTÉS, A. (2011). «La publicidad institucional en España. Una década en perspectiva» [artículo en línea]. Razón y Palabra. Núm 75. [Fecha de consulta: 18/10/2014]. <http://ww35.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/17_Cortes_V75.pdf>

FELIU ALBALADEJO, A. (2004). «Publicidad institucional y publicidad electoral». En N. Mínguez Arranz, N. Villagra García (eds), La comunicación: nuevos discursos y perspectivas. Madrid: Edipo. Pág. 509-516.

FELIU ALBALADEJO, A y FELIU GARCÍA, E. (2012). «Publicidad institucional en la Comunidad Valenciana: la Generalitat como anunciante» [artículo en línea]. En: P. Peña Jiménez, M. Pacheco Rueda, E. Martínez Pastor (eds.). Comunicación institucional y política. Madrid: Fragua. [Fecha de consulta: 20/10/2014]. <http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24041/1/FELIU%2c%20A.%20-%20FELIU%2c%20E.%20%20-%20Publicidad%20Institucional%20en%20la%20Comunidad%20Valenciana.pdf>

FELIU GARCÍA, E.; FELIU ALBALADEJO, A. (2011). «La publicitat institucional a Catalunya» [artículo en línea]. Comunicació: Revista de recerca i de anàlisi. Vol. 28, núm. 2, pág. 47-67 [Fecha de consulta: 20/10/2014]. <http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000176%5C00000052.pdf>

FERNÁNDEZ, M. D.; FELIU GARCÍA, E. (2012). «La publicidad institucional en la Junta de Andalucía» [artículo en línea]. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias. Vol. 6, núm. 1, pág. 115-138, [Fecha de consulta: 20/10/2014], http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n1.38659 <http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23295/1/La_publicidad_institucional_en_la_Junta_de_Andalucia.pdf>

GONZÁLEZ, M. A.; CARRERO, E. (2008). Manual de planificación de medios. Madrid: ESIC.

INSTITUTO DE LA MUJER (2005). Estudio comparativo de los planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres autono?micos y nacionales. Madrid: Instituto de la Mujer.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2009a). Mujeres y hombres en Espan?a 2009. Madrid: Instituto Nacional de Estadi?stica.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2009b). Encuesta de Población Activa, 1er trimestre de 2009. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2014). Encuesta de Población Activa, 3er trimestre de 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

KOTLER, Ph.; LEE, N. (2007). Marketing en el sector público. Todas las claves para su mejora. Madrid: Pearson.

MORAGAS I SPÀ, M. de (2005). «Publicidad institucional: comunicación y civismo» [artículo en línea]. Barcelona Metròpolis Mediterránea. Núm. 6, pág. 72-77 . [Fecha de consulta: 02/10/2014]. <http://www.bcn.cat/publicacions/b_mm/ebmm_civisme/072-077.pdf>

PAISLEY, W. (2001). «Public Communications campaigns: The American Experience». En: R. E. Rice; C. K. Atkin (eds.). Public Communication Campaigns. California: Sage Publications. Pág. 3-21. http://dx.doi.org/10.4135/9781452233260.n1

PAPÍ-GÁLVEZ, N. (2008). El género entre bastidores. El caso de las periodistas de la Comunidad Valenciana. Alicante: Universidad de Alicante.

PAPÍ-GÁLVEZ, N.; CAMBRONERO, B. (2011). «Acciones públicas de sensibilización de género. El esfuerzo de la administración regional y local en comunicación publicitaria (1999-2007)». Pensar la publicida. Vol. 5, núm. 2, pág. 181-203, http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n2.37869

PAPÍ-GÁLVEZ, N.; ORBEA MIRA, J. (2011). «La eficacia publicitaria de las campañas sobre la igualdad de género: análisis de la codificación y del plan de medios» [artículo en línea]. Zer. Revista de estudios de comunicación. Vol. 16, núm. 30, pág. 247-266. [Fecha de consulta: 02/10/2014]. <http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/la-eficacia-publicitaria-de-las-campanas-sobre-la-igualdad-de-genero-analisis-de-la-codificacion-y-del-plan-de-medios/458>

SANCHEZ FRANCO, M. J. y otros (1999). Eficacia publicitaria. Madrid: McGraw-Hill.

VALENTE, T. W. (2001). «Evaluating Communications Campaigns». R.E. Rice, C.K. Atkin. (Eds.). Public Communication Campaigns. California: Sage Publications. Pág. 105-124.

Biografía del autor/a

Natalia Papí-Gálvez, Universidad de Alicante

Titular de Universidad con dos sexenios de investigación concedidos por la CNEAI (Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora).

Profesora en la asignatura Investigación y Planificación de Medios Publicitarios desde 2001. Directora del “Grupo de estudios de comunicación estratégica (E-COM)” de la Universidad de Alicante. Sus últimas publicaciones ponen el acento en las nuevas tecnologías de la comunicación, en la estrategia e impacto de la publicidad y de sus medios, en las técnicas y métodos de investigación y en la evolución de la producción científica en comunicación. Premio extraordinario tanto de doctorado como de licenciatura. Doctora con la especialidad en estudios de género y comunicación, licenciada en sociología con la especialidad en marketing y publicidad. Obtuvo la beca FPI (Formación de Personal Investigador) nacional en concurrencia competitiva, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Jesús Orbea Mira, Universidad de Alicante

Profesor del Departamento de Comunicación y Psicología Social, en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas. Licenciado en Ciencias de la Información, rama de Publicidad y Relaciones Públicas (UAB) en 1982. Doctor por la Universidad de Alicante. Miembro del “Grupo de estudios de comunicación estratégica (E-COM)” de la Universidad de Alicante. Se especializa en creatividad y en la eficacia de la comunicación publicitaria.

Publicado

15-06-2015

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.