El desafío inadvertido. La consulta sobre la independencia de Cataluña desde el marco informativo del conflicto
Resumen
La información política ha sido objeto de estudio desde la teoría del framing en ocasiones, como la presente, desde una perspectiva deductiva que predefine ciertos marcos informativos (news framing). En concreto el marco de conflicto ha sido señalado como un ingrediente habitual de las noticias políticas. En esta investigación se plantea la hipótesis de que la prensa española haya representado la propuesta de referéndum sobre la independencia de Cataluña (9-N) con los rasgos del marco de conflicto. Se realizó un análisis de contenido mediante una metodología cuantitativa a una muestra de informaciones aparecidas en la portada de los principales periódicos de Madrid y Cataluña (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Periódico y El Punt Avui). Junto al cálculo de estadísticos descriptivos, se halló también la existencia o no de asociación significativa entre variables. Este tema apareció en portada todos los días en la mitad o más de los medios analizados, con una importancia formal entre alta y máxima. Se detectó una muy intensa utilización del marco de conflicto, ya que casi tres de cada cuatro noticias emplearon la mitad de los rasgos que lo definen. Además el conflicto mostró una asociación positiva con el índice de importancia. La prensa madrileña utilizó más intensamente el conflicto y describió evaluaciones negativas de las acciones de instituciones y cargos catalanes, que apenas aparecieron en la prensa catalana.
Palabras clave
información política, marcos informativos, referéndum, Cataluña, 9-NCitas
BRYANT, J., y MIRON, D. (2004). “Theory and research in mass communication”. Journal of communication. Vol.4, Núm.54, pág.662-704.
DADER, J. L. (2008). La adolescente investigación en Comunicación Política: Estructura del campo y tendencias prometedoras. En: MARTÍNEZ NICOLÁS, M. (Ed.). Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodologicas. Madrid: Tecnos.
D’ANGELO, P. (2002). “News framing as a multiparadigmatic research program: A response to Entman”. Journal of Communication. Vol.4, Núm.52, pág.870-886.
DE VREESE, C.H. (2004). “The effects of frames in political televisión news on issue interpretation and frame salience”. Journalism y Mass Communication Quarterly, Vol.1, Núm.81, pág.36-52.
ENTMAN, R. (1993). "Framing: toward clarification of a fractured paradigm", Journal of Communication, Vol.4, Núm.43, pág. 51-58.
GAMSON, W. (1989). “News as framing: Comments on Graber”. American Behavioral Scientist. Núm.33, pág.157-161.
GARCÍA, M. y BERGANZA, M.R. (2010). El método científico aplicado a la investigación en Comunicación Mediática. En: BERGANZA, M.R y RUIZ, J.A. Investigar en Comunicación. Madrid: McGrawHill. Pág.19-42
GITLIN, T. (1980). The whole world is watching: Mass media in the making and unmaking of the New Left. Berkeley: University of California Press.
GOFFMAN, E. (1974). Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience. New York: Harper Colophon.
IGARTUA, J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
IGARTUA, J. y HUMANES, M.L. (2004). “Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre.” Comunicación y sociedad. Vol.1, Núm.17, pág.47-75.
IGARTUA, J., MUÑIZ, C. y CHENG, L. (2005). “La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso”. Migraciones. Núm.17. pág.143-181.
KENSICKI, L.J. (2004). “No cure for what ails us: The media-constructued disconnect between societal problems and possible solutions”. Journalism & Mass Communication Quarterly. Vol.1. Núm.81, pág.53-73.
LAKOFF, G. (ed. 2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.
LUHMANN, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona. Anthropos Editorial.
MARTÍNEZ NICOLÁS, M., HUMANES, M.L. y SAPERAS, E. (2014). “La mediatización de la política en el periodismo español. Análisis longitudinal de la información política en la prensa de referencia (1980-2010)”. Trípodos. Núm.34, pág.41-59.
MATTHES, J. (2009). “What’s in a Frame? A Content Analysis of Media Framing Studies in the World’s Leading Communication Journals, 1990-1995”. Journalism & Mass Communication Research. Núm.86, pág.349-367.
MUÑIZ, C., IGARTUA J.J., DE LA FUENTE, M. y OTERO, J.A (2008). “Imágenes periodísticas de la inmigración. Aportaciones metodológicas al estudio de la comunicación visual”. Análisi. Núm.37, pág.31-48.
MUÑIZ, C. (2011). Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital mexicana: Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del framing. Convergencia. Vol. 18. Núm.55, pág.213-239.
NEUMANN, W., JUST, M. y CRIGLER, A. (1992). Common knowledge. Chicago: University of Chicago Press.
NEUENDORF, K.A. (2002). The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Neuman et al. (1992)
PAN, Z. y KOSICKI, G. (1993). "Framing analysis: An approach to news discourse", Political Communication. Vol.1. Núm.10, pág.55-75.
RAE (1994). “Deductivo”, Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.
RAE (2014). "Desafíar", Diccionario de la Lengua. [Fecha de consulta: 06/10/2014]. <http://lema.rae.es/drae/?val=desafíar>
SÁDABA, T. y RODRÍGUEZ, J. (2007). “La construcción de la agenda de los medios. El debate del estatut en la prensa española”. Ámbitos. Núm.16, pág.187-211.
SÁDABA, T., RODRÍGUEZ, J. y CASTRO, M. (2012). “Propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política”. Observatorio (OBS*) Journal. Vol.2. Núm.6, pág.109-126.
SCHEUFELE, D. (1999). "Framing as a theory of media effects", Journal of Communication, Vol. 1, Núm.49, pág. 103-122.
SCHEUFELE, D. A., e IYENGAR, S. (2012). "The state of framing research: A call for new directions", The Oxford Handbook of Political Communication Theories. New York: Oxford UniversityPress.
SEMETKO, H. A. y VALKENBURG, P.M. (2000). “Framing European Politics: A content analysis of press and television News”. Journal of Communication. Vol.2.Núm.50, pág. 91-109.
TANKARD, J.W., HANDERSON, L., SILLBERMAN, J., BLISS, K., Y GHANEM, S. (1991). Media Frames: Approaches to Conceptualization and Measurement. Boston. Association for Education in Journalism and Mass Communication.
VLIEGENTHART, R. y VAN ZOONEN, L. (2011). “Power to the frame: Bringing sociology back to frame analysis”. European Journal of Communication, Núm.26, pág.101-115. http://dx.doi.org/10.1177/0267323111404838
WEAVER, D.H. (2007). "Thoughts on agenda setting, framing and priming", Journal of Communication. Vol. 1. Núm.57, pág. 142-147.
Publicado
Cómo citar
Descargas

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.