El silencio, materia expresiva y significativa

Autores/as

Resumen

Significación, expresión y comunicación no tienen por qué ir siempre conjuntamente. No obstante, el silencio audiovisual, como recurso y como contraste psicoperceptivo, puede ser significativo, puede ser una expresión y puede ser comunicación.

El silencio audiovisual es significativo porque forma parte del mundo y es perceptible; todo aquello que es perceptible puede ser interpretado y recibir un sentido. Igualmente, también es significativo porque, a pesar de su ambigüedad, puede remitir a un sentido diferente de él mismo.

El silencio es expresión porque es la exteriorización de un pensamiento o sensación bajo una forma sensible, perceptible, nuevamente. La voluntariedad de su emisión refuerza la idea del silencio como expresión y más aún en el contexto de un producto audiovisual.

El silencio es comunicación porque forma parte del mensaje comunicativo e incluso no queriendo decir nada, con un silencio, se comunica. El silencio audiovisual es comunicación porque quiere hacer partícipe a un tercero de un sentido transportado por él. A pesar de la posible incomprensión, el silencio audiovisual matiza los códigos de su contexto.

El silencio audiovisual, más que como código, es más apropiado entenderlo como materia expresiva y en el ámbito del habla, más bien que en el de la lengua, en el contexto audiovisual o lingüístico.

Palabras clave

silencio, comunicación, audiovisual, semiótica, film

Citas

ALBALADEJO, M. (2007). La comunicació més enllà de les paraules. Què comuniquem quan creiem que no comuniquem. Barcelona: Graó (Desenvolupament Personal del Professorat, 10).

AMORÓS, A. (1991). La palabra del silencio (la función del silencio en la poesía española a partir de 1969). Tesi doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

CHION, M. (1999). El sonido. Música, cine, literatura... Barcelona: Paidós (Paidós Comunicación, 107).

MORRIS, R.C. (1944). A Preface to Logic. Nova York: Henry Holt & Co. (citat a MEYER 2001: 53).

FERNÁNDEZ, F. i MARTÍNEZ, J.(1998). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós (Paidós comunicació, 22).

FISHER, B. A. (1978). Perspectives on Human Communication. Nova York: MacMillan.

MARCO, A. (2001). Una antropología del silencio. Un estudio sobre el silencio en la actividad humana. Barcelona: PPU.

MARTÍN, M. (2003). Teoría de la comunicación: una propuesta. Madrid: Tecnos.

MATEU, R. (2001). El lugar del silencio en el proceso de comunicación. Tesi doctoral. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona.

RAMÍREZ, J.L. (1989). “El significado del silencio y el silencio del significado” ponència presentada al Seminari d’Antropologia de la Conducta de la Universidad de Verano, San Roque. Cádiz. Recuperat de: http://www.ub.edu/geocrit/sv-73.htm. [Data de consulta: 15/06/2013].

RODRIGO, M. (2008). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB (Aldea Global, 11).

RODRÍGUEZ, A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós (Papeles de comunicación, 14).

RODRÍGUEZ, A. (2003). “La investigación aplicada: una nueva perspectiva para los estudios de recepción” Anàlisi, 30, 17-36.

ROMÁN, M.T. (2012). “Reflexiones sobre el silencio y el lenguaje a la luz de oriente y occidente” Revista Internacional de Filosofía, 56, 53-65.

SCIACCA, M.E. (1961). El silencio y la palabra (cómo se vence en Waterloo). Barcelona: Luís Miracle.

TERRÓN, J.L. (1991). El silencio en el lenguaje radiofónico. Tesi doctoral . Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona.

TORRAS, D. (2010a). “El silencio: el elemento olvidado en la expresión audiovisual. Sensación de silencio y percepción de silencio”. Icono 14, A4, 633-654.

TORRAS, D. (2010b). Funcions, estètica i tipologies de la música i el silenci en els espots electorals. Estructures narratives de la música i el silenci en els vídeos electorals. Tesi doctoral. Barcelona: Universitat Ramon Llull.

TORRAS, D. (2012). “Existència per contrast. La natura psicoacústica del silenci” Trípodos, 29, 73-84.

Biografía del autor/a

Daniel Torras i Segura, Escola Superior Politècnica TecnoCampus- UPF Profesor lector en el Grado en Medios Audiovisuales

Professor lector al Grau en Mitjans Audiovisuals del Tecnocampus on imparteix les assignatures d’Història dels Mitjans Audiovisuals i Models Socials i Publicitat. Coordinador del grup de recerca SSIT (So, Silenci, Imatge i Tecnologia) al Tecnocampus i director del postgrau en Anàlisi i Disseny de la Banda Sonora. És Secretari Acadèmic de l’Escola Superior Politècnica de Mataró. Les seves línies de recerca són la música i la persuasió, la música i la comunicació política, el silenci audiovisual, i la música i el nou entorn tecnològic d’enunciació.

És doctor en Comunicació Audiovisual per la Universitat Ramon Llull, llicenciat en Comunicació Audiovisual i Periodisme per la Universitat Autònoma de Barcelona i Màster en Ciències Polítiques i Socials per la Universitat Pompeu Fabra. També té cursos avançats de comunicació i film studies per la University of California, Santa Barbara i el títol professional de Música pel Conservatori Professional de Música de Badalona.

Publicado

15-12-2015

Cómo citar

Torras i Segura, D. (2015). El silencio, materia expresiva y significativa. Anàlisi, (53), 35–47. https://doi.org/10.7238/a.v0i53.2469

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.