Sí, la vida es muy rara. La culpa y el tiempo en Life is Strange

Autores/as

  • Marta Martín Núñez Universitat Jaume I
  • Shaila García Catalán Universitat Jaume I
  • Aarón Rodríguez Serrano Universitat Jaume I

Resumen

El tiempo, además de poder constituir mecánicas de juego, supone una experiencia fenomenológica y subjetiva que afecta a la jugadora. Life is Strange (Dontnod Entertainement, 2015) lo pone en juego deconstruyendo dos rasgos: el horizonte de la muerte y la posibilidad de dar marcha atrás en los flujos del devenir. Pero, al hacerlo, no hace más que poner de manifiesto toda la tramoya cronológica de la construcción narrativa lúdica: el jugador no teme por la muerte del avatar (puede resucitarlo, o volver atrás en la partida, o pagar un módico precio por su recuperación) y sabe que el propio sentido del devenir ya viene dado de manera diegética a través de la libertad dirigida a la que es sometido, sin que la lógica profunda del tiempo que invierte realizando dichas acciones sea susceptible de ser puesta en crisis. Su justificación como objeto de estudio parte de responder a varios rasgos dolorosamente humanos que otros videojuegos muestran de soslayo: el anhelo de invertir la experiencia del tiempo, el anhelo de no errar ética ni fenomenológicamente, el anhelo de sobrevivir incluso por encima de la constante amenaza de la tragedia inevitable a la que parece abocada Arcadia Bay. Así, la mecánica principal del juego –la posibilidad de volver atrás en el tiempo para cambiar las acciones–, poco novedosa en su concepción, sí se revela determinante para modelar la experiencia de la jugadora y comprometerla éticamente, señalando su culpa. En el siguiente artículo, nos serviremos de las concepciones filosóficas y psicoanalíticas del tiempo, del sentimiento de culpa y del fracaso del héroe cibertextual para explorar cómo afectan a la experiencia lúdica, irremediablemente ética.

Palabras clave

tiempo, videojuego, culpa, life is strange

Citas

ARANDA, D., GÓMEZ, S., NAVARRO REMESAL, V., & PLANELLS, A. J. (2015). Game & Play. Diseño y análisis del juego, el jugador y el sistema lúdico. Barcelona: Editorial UOC.

BERGSON, H. (1925). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Madrid : Francisco Beltrán.

BASSOLS, M. (2014). “El lenguaje y lo real del psicoanálisis’. El Psicoanálisis. Núm. 25, pág. 9-22.

BOGOST, I. (2010). Persuasive games. The expressive power of videogames. London: The MIT Press.

BOU, N. y PÉREZ, X. (2000). El tiempo del héroe. Épica y masculinidad en el cine de Hollywood. Barcelona: Paidós.

CALABRESE, O. (2012). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

CASTRILLO, D. (2014). "La inutilidad del mal". El Psicoanálisis. Núm 25, pág. 42-47.

CLARAMONTE, J. (2011). La república de los fines. Contribución a una critica de la autonomía del arte y la sensibilidad. Murcia: CENDEAC.

COVER, Rob, (2006). “Gaming (Ad)diction: Discourse, Identity, Time and Play in the Production of the Gamer Addiction Myth”. Game Studies. The international journal of computer game research. Núm. 6, edición on-line.

CRITCHLEY, Simon (2014). Tragedia y Modernidad. Madrid: Trotta.

DELEUZE, G., & GUATTARI, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

DIDI-HUBERMAN, G. (2006). Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

ECO, Umberto (2000). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.

GONZÁLEZ REQUENA, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.

HEIDEGGER, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

JUUL, J. (2013). The Art of Failure. An Essay on the Pain of Playing Video Games. London: The MIT Press.

KIERKEGAARD, S. (2015). Pasión femenina. Madrid: Taurus.

LORIGUILLO-LÓPEZ, A., & SOROLLA-ROMERO, T. (2015). “Vive, muere, repite”: El blockbuster ante el desafío interactivo. Fonseca, Journal of Communication. Núm. 11, pág.118–132.

LOTMAN, L. (1996) La semiósfera. La semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.

MARTÍN-NÚÑEZ, M., & PLANES-CORTELL, C. (2015). "Las mecánicas significantes para el diseño narrativo de los videojuegos". En: MARTÍNEZ DE SALAZAR MUÑÓZ, I. & ALONSO URBANO, D. (ed.), Videojuegos: diseño y sociología. Madrid: Editorial ESNE.

MAY, Rollo (1992). La necesidad del mito. Barcelona: Paidós.

MOLINA AHUMADA, E. (2015). "Lo heroico en clave digital: mito, literatura, videojuego". Espéculo. Núm. 54, pág. 80-92.

MORTENSEN, T. (2012). "Forever a moral subject". Game Studies. The international journal of computer game research. Núm 12, edición on-line.

NAVARRO REMESAL, V. (2013a). Libertad dirigida. Análisis formal del videojuego como sistema, su estructura y su avataridad. Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili.

NAVARRO REMESAL, V. (2013b). "La avatarización del Caballero Oscuro: un modelo formalista de la avataridad aplicado a los juegos de Batman". LifePlay. Núm. 1, edición on-line.

NAVARRO REMESAL, V, (2015b). "¿La vida empieza o acaba en el matrimonio?: amor, diseño de ética y libertad dirigida en Catherine". ADComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación. Núm 9. Pág. 43-61.

NAVARRO REMESAL, V. y GARCÍA CATALÁN, S. (2015). "Try again. The loop as a mistery-solving process in 'Save the date' and 'Source code'". En: ORMROD, J. & JONES, M. (ed.). Time travel and the media collection. Essays on Film, Television, Literature and Video Games. London: McFarland, pág. 206-218.

PALOMERA, V. (2014). “La culpabilidad y sus destinos. Un criminal ‘neurótico’. El Psicoanálisis. Núm. 25. Pág. 23-28.

RYAN, M. (2004). La narración como realidad virtual: la inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós.

SICART, M. (2009a). The ethics of computer games. Cambridge: MIT Press.

http://dx.doi.org/10.7551/mitpress/9780262012652.001.0001

SICART, M. (2009b). “Mundos y sistemas. Entendiendo el Diseño de la Gameplay

Ética”. Comunicación. Núm 7. Pág. 45-61.

SICART, M. (2010). “Values between Systems: Designing Ethical Gameplay”. En: SCHRIER, K. & GIBSON, D. (ed.). Ethics and Game Design: Teaching Values through Play: Teaching Values through Play. New York: Information Science Reference, pág. 1-15.

http://dx.doi.org/10.4018/978-1-61520-845-6.ch001

SONTAG, S. (2006). Sobre la fotografía. Mexico: Santillana.

TIZIO, H. (2014). “El analista y la culpa”. El Psicoanálisis. Núm. 25, pág. 29-33.

ZIZEK, S. (2011). En defensa de causas perdidas. Barcelona: Akal.

Publicado

2016-06-01

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.