Los museos catalanes de arte y las redes sociales. Análisis de presencia y rendimiento
Resumen
Con la difusión de las redes sociales y de las tecnologías móviles, los museos pueden enriquecer su poder de comunicación y promoción, estableciendo un diálogo constante y ubicuo con el público. No siempre los museos catalanes han sido capaces de asumir totalmente el reto de esta revolución, posicionándose de manera ambivalente entre el rechazo y el entusiasmo, a menudo siguiendo el rápido flujo de la sociedad digital sin una verdadera estrategia. El objetivo de este trabajo es entender de qué manera estos museos están aprovechando las plataformas sociales. Se basa en el análisis empírico y comparativo de una muestra de treinta y siete museos catalanes de arte, divididos en cuatro provincias, durante octubre y noviembre de 2015. A partir de los datos obtenidos, se ha enfocado el estudio en las plataformas más utilizadas por los museos: Facebook (84 %) y Twitter (78 %). Esta investigación aporta una mirada empírica y actualizada sobre el uso de las redes sociales por parte de los museos, poniendo especial acento en la necesaria distinción entre los museos mayores de la ciudad de Barcelona y los restantes museos catalanes. El escenario que presentan los resultados se caracteriza por la presencia de buenos ejemplos de éxito junto con un gran número de museos que se encuentran al principio de un uso consciente y exitoso de las redes sociales, así como casos de una ausencia total de ciertos otros museos en la red.
Palabras clave
museos de arte, Cataluña, redes sociales, web 2.0, comunicación, TICCitas
ASENSIO, M. (2011). Lazos de Luz Azul. Museos y tecnologías 1, 2 y 3.0. Barcelona: Editorial UOC.
BADELL, J. (2013). «Museos en línea de Cataluña en la web 2.0 y en las redes sociales» [en línea]. Ibersid, núm. 7, págs. 81-90. [Fecha de consulta: 2 de octubre de 2015]. <http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4059/3750>
BADELL, J.; ROVIRA, C. (2010). «Visibilidad de las sedes web de los museos de Cataluña» [en línea]. Revista Española Científica, núm. 33, págs. 531-552. [Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2014]. <http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/ viewFile/669/744> <http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.4.754>
BANNIER, S.; VLEUGELS, C. (2010). «How Web 3.0 combines User-Generated and Machine-Generated Content» [en línea]. En: A. ALJAS; R. KELOMEES; M. LAAK; P. PRUULMANN VENGERFELDT; T. RANDVIIR; P. RUNNEL; M. SAVAN; J. TOMBERG; P. VIIRES. Transforming culture in the digital age, núms. 14-16, págs. 69-77. Ponencia presentada en la International Conference en Tartu. [Fecha de consulta: 23 de octubre de 2015]. <http://dspace.utlib.ee/dspace/bitstream/handle/10062/14768/transform _book.pdf?sequence=1>
BELLIDO GANT, M. L. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. Somonte: Trea.
BENNATO, D. (2011). Sociologia dei media digitali. Relazioni sociali e processi comunicativi del web partecipativo. Roma: Laterza.
Carreras, C. (2009). «El público: el actor principal». En: C. Carreras (coord.). Evaluación TIC en el patrimonio cultural: metodologías y estudio de caso (págs. 43-60). Barcelona: Colección Acción Cultura / EDIUOC.
CELAYA, J.; SALDAÑA, I. (Dosdoce.com) (2013). Los museos en la era digital [en línea]. Madrid: Dosdoce.com [Fecha de consulta: 7 de octubre de 2014].
CELAYA, J. (2012). «Más allá del marketing de museos en las redes sociales» [en línea]. Dosier «Revolución de los museos». Telos, núm. 90, págs. 106-107. [Fecha de consulta: 17 de octubre de 2015].
<https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdfgenerator?Tipo Contenido=articuloTelos&idContenido =2012020111360001&idioma=es>
Corbo, A.; Corbo, S. Fernández, M.; Celaya, J. (Equipo Dosdoce.com) (2011). Análisis de las conexiones entre museos en las redes sociales [en línea]. Madrid: Dosdoce.com [Fecha de consulta: 24 de abril de 2014].
Vázquez, J. A.; Saldaña, I.; Celaya, J. (Euipo Dosdoce.com), Abanlex abogados (2009). Visibilidad de los museos en la web 2.0. [En línea]. Madrid: Dosdoce.com / Abanlex. [Fecha de consulta: 20 de abril de 2014].
<https://www.abanlex.com/wp-content/uploads/2009/11/Estudio-Visibilidad-de-los-museos-en-la-web-2.pdf>
CELAYA, J (Dosdoce.com).; VIÑARÁS, M. (2006). Las nuevas tecnologías web 2.0 en la promoción de museos y centros de arte [en línea]. Madrid: Dosdoce.com / NV Asesores. [Fecha de consulta: 20 de abril de 2014].
<http://www.dosdoce.com/upload/ficheros/noticias/201005/0000000028.pdf>
FORTEZA, M. (2012). «El papel de los museos en las redes sociales» [en línea]. Biblios Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, núm. 48, págs. 31-40. [Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2015].
<http://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/ download/66/144>
GARCÍA, M.; FRANCISCO, J. (2008). «El reto de difundir el patrimonio cultural en internet: perspectivas y experiencias» [en línea]. Biblioteca Institucional CAICYT «Ricardo A. Gietz». [Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2015].
<http://www.caicyt-conicet.gov.ar/ biblio/items/show/17320>
GEMINI, L. (2009). «Stati di creatività diffusa: i social network e la deriva evolutiva della comunicazione artística». En: L. MAZZOLI (ed.). Network effect. Quando la rete diventa pop (pág. 116). Turín: Edizione Codice.
GÓMEZ, S. (2012). «Museos españoles y redes sociales» [en línea]. Dosier «Revolución de los museos». Telos, núm. 90, págs. 79-86. [Fecha de consulta: 17 de octubre de 2015].
GÓMEZ, S. (2010). «Estadística: museos y redes» [en línea]. Media Musea. [Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2015].
<https://mediamusea.files. wordpress.com/2010/12/museosredes.pdf>
GRANATA, P. (2009). Arte, estetica e nuovi media. «Sei lezioni» sul mondo digitale. Bolonia: Fausto Lupetti Editore.
HERNÁNDEZ, F. (2011). El museo como espacio de comunicación. Somonte: Trea.
IANNELLI, L. (2011). Facebook & Co. Sociologia dei social network sites. Milán: Guerini Scientifica.
LA BUA, R. (2013). Economia e musei di oggi. Introduzione all'analisi economica per i musei d'arte contemporánea. Palermo: Nuova IPSA.
LOÏC, T. (2013). Mobile Strategy in 2013: an analysis of the annual Museums & Mobile survey [en línea]. Pocket-Proof. <http://www.museums-mobile.org/survey>
LOSADA-DÍAZ, J. C.; CAPRIOTTI, P. (2015). «La comunicación de los museos de arte en Facebook. Comparación entre las principales instituciones internacionales y españolas» [en línea]. Palabra Clave, vol. 3, núm. 18, págs. 889-904. [Fecha de consulta: 13 de marzo de 2015].<http://dx.doi.org/10.5294/ pacla.2015.18.3.11>
JENKINS, H. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st century. Cambridge, MA: MIT Press.
JOHNSON, L.; ADAMS BECKER, S.; FREEMAN, A. (2013). The 2013 Horizon Report: Museum Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
MANOVICH, L. (2001). The Language of New Media. Cambridge, MA: MIT Press.
MARTÍNEZ-SANS, R. (2010). «Estrategia comunicativa digital en el museo» [en línea]. El Profesional de la Información (núm. 4, págs. 391-395). [Fecha de consulta: 2 de octubre de 2015]. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.10>
MCLUHAN, M. (1999). Gli strumenti del comunicare (4.ª ed.). Milán: Il Saggiatore.
MINIWATT MARKETING GROUP (2015). Internet World Stats [en línea]. [Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2015]. <http://www.internetworldstats.com>
MONTAÑÉS, A. (2011). «Los museos españoles no entienden las redes sociales» [en línea]. El País. [Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2014].
<http://cultura.elpais.com/cultura/2011/12/08/actualidad/1323298802_850215.htm>
OLTRA, M. (ed.) (2013). «Museos y redes sociales» [en línea]. España: Revista del Comité Español de ICOM (núm. 5). [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2013].
<http://www.icom-ce.org/recursos/ICOM_CE_ Digital/05/ICOMCEDigital05.pdf>
RODÀ, C. (2014). «La Hora 2.0 del Museo Picasso de Barcelona» [en línea]. Revista del Comité Española de ICOM (num. 5, pág. 10). [Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2015].
<http://www.icom-ce.org/recursos/ICOM_CE_Digital/05/ICOMCEDigital05.pdf>
RODÀ, C. (2010). «De 1.0 a 2.0: el viaje de los museos a la comunicación social» [en línea]. Mus-A: Revista de los Museos de Andalucía (núm. 12, págs. 22-33. [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2015].
<http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/media/docs/PORTAL_musa_n12_redc.pdf>
RODRIGO, M. (2010). Los modelos de la comunicación. Madrid: Editorial Tecnos.
SANZ MENÉNDEZ, L. (2003). «Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes». Apuntes de Ciencia y Tecnología (núm. 7, pág. 21).
SIMON, N. (2010). The Participatory Museum [en línea]. Santa Cruz: Museum 2.0. [Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2014].
<http://www.participatorymuseum.org>
SOLIMA, L. (ed.) (2012). Il museo in ascolto. Nuove strategie di comunicazione per i musei statali. Soveria: Rubbettino.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2016 FUOC

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.