El análisis de la calidad televisiva sobre los magazines a través de los discursos de la audiencia en Facebook y Twitter

Autores/as

Resumen

La producción y la emisión de magazines como programas de entretenimiento entre los distintos canales de televisión españoles presentan notables diferencias, sobre todo en relación a los valores de calidad o no calidad que registran. La copia de formatos, la vulneración de los valores democráticos, la escasa diversidad, los contenidos polémicos, la distorsión de la realidad y el auge de las noticias de escasa trascendencia han ido sustituyendo a la producción propia, la originalidad, la creatividad, la diversidad y el pluralismo en la información que se divulga y en la opinión de los tertulianos o de los colaboradores que, cada día, acuden al plató para debatir sobre un determinado asunto. Al mismo tiempo, en las redes sociales se generan comentarios positivos o negativos sobre el contenido, los presentadores, los protagonistas, los invitados y los colaboradores. La emoción, la alegría, el aburrimiento o la crítica son sentimientos que generan los magazines en la audiencia. En este sentido, el estudio de la calidad televisiva no puede obviar el análisis de los comentarios que realizan los usuarios en las redes sociales, ya que permite conocer su percepción sobre los magazines, así como la actividad o las conversaciones que se desprenden de los mismos.

Palabras clave

programas, entretenimiento, calidad televisiva, Internet, Facebook, Twitter

Citas

ARROJO, M. J. (2014). «La televisión social revoluciona la televisión tradicional: Hacia un nuevo modelo de televisión participativa». Cuadernos Artesanos de Comunicación, 64, 29-44.

AUVERSET, L.; BILLINGS, A. C. (2016). «Relationships between Social TV and Enjoyment: A Content Analysis of The Walking Dead’s Story Sync Experience». Social Media + Society, 2 (3), 1-12.

BARROSO, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis.

GALLARDO CAMACHO, J. y VADILLO BENGOA, N. (2014). «Las nuevas tecnologías audiovisuales frente a los procesos tradicionales de comunicación». CAC: Cuadernos Artesanos de Comunicación, 64. Sociedad Latina de Comunicación Social.

GALLEGO, F. (2013). «Social TV analytics: Nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión». Index Comunicación, 3 (1), 13-39.

GARCÍA AVILÉS, J.A. (2011). «Dimensiones y tipología de las actividades de participación de la audiencia en la televisión pública». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 20, 175-195.

GÓMEZ RUBIO, L. y LÓPEZ VIDALES, N. (2015). «Del éxito en televisión a la participación en redes sociales». Doxa.comunicación, 20, 137-160.

GONZÁLEZ-NEIRA, A. y QUINTAS-FROUFE, N. (2014). «Audiencia tradicional frente a audiencia social: Un análisis comparativo en el prime-time televisivo». Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (1), 105-121.

GUTIÉRREZ GEA, C. (2000). «Televisión y calidad: Perspectivas de investigación y criterios de evaluación». Zer, 9, 151-181.

ISHIKAWA, S. (ed.) (1996). Quality Assessment of Television. Luton: John Libbey Media.

LACALLE, C. (2013). Jóvenes y ficción televisiva: Construcción de identidad y transmedialidad. Barcelona: UOC PRESS.

MARTA LAZO, C. y AGUILERA GONZALO, A. (2015). «La audiencia social a través de Twitter en el programa La Voz en España». En: QUINTAS FROUFE, N.; GONZÁLEZ NEIRA, A. (coords.). La participación de la audiencia en la televisión: De la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC, 84-104.

MEDINA LAVERÓN, M. (2005). Calidad y contenidos audiovisuales. Pamplona: Eunsa.

PASTORIZA, F. R. (1997). Perversiones televisivas: Una aproximación a los nuevos géneros. Madrid: IORTV.

PUJADAS, E. (2010). La televisión de calidad: Contenidos y debates. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I; Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra; València: Universitat de València.

RICHERI, G. y LASAGNI, M. C. (2006). Televisión y calidad: El debate internacional. Buenos Aires: La Crujía.

RODRÍGUEZ BREIJO, V. (2014). «La participación online de la teleaudiencia de los programas de televisión». En: GALLARDO CAMACHO, Jorge y VADILLO BENGOA, Nerea (coords.). Las nuevas tecnologías audiovisuales frente a los procesos tradicionales de comunicación. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 13-28.

ROSENGREN, K. E.; CARLSSON, M. y TÅGERUD, Y. (1991). «Quality in programming views from the North». En: ISHIKAWA, S. (1996). Quality Assessment of Television. Luton: John Libbey Media.

SALÓ, G. (2003). ¿Qué es eso del formato?: Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Con la colaboración de Olga Flórez. Barcelona: Gedisa.

SAMPEDRO, V. (2002). «Telebasura: McTele y ETT». ZER, Revista de Estudios de Comunicación, 13, 29-44.

SÁNCHEZ TABERNERO, A. (1997). «Reflexiones sobre la gestión de la calidad en empresas de comunicación». Comunicación y Sociedad, 10 (2), 203-238.

SCOTT, G. (1996). Can we talk?: The power and influence of talk show. Estados Unidos: Insight Books.

TUR-VIÑES, V. y RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, R. (2014). «Transmedialidad: series de ficción y redes sociales: El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España)». Cuadernos.Info, 34, 115-131.

Biografía del autor/a

Rosa M. Ferrer Ceresola, Universitat Autònoma de Barcelona

Observatorio de la Ficción Española y Nuevas Tecnologías (OFENT)

Publicado

19-12-2018

Cómo citar

Ferrer Ceresola, R. M. (2018). El análisis de la calidad televisiva sobre los magazines a través de los discursos de la audiencia en Facebook y Twitter. Anàlisi, (59), 91–104. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3135

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.