Women’s body image in the graphic advertising of high-end Spanish women’s magazines

Authors

Abstract

In the current capitalist and patriarchal context, the media—through its commercial tools—continues to propose, articulate and exalt women’s bodies as the central axis of the feminine universe, where beauty is considered the main attribute that represents and elevates women in contemporary society. In their advertising content, high-end Spanish women’s magazines depict, reflect and disseminate ad nauseam female models with extreme body patterns and restrictive measurements (size < 36, height ? 170 centimeters and ectomorphic somatotypes). Moreover, these females are associated with bodily and aesthetic features such as white ethnicity, medium-length/long hair, light-colored eyes, youth and a high degree of facial and bodily perfection. In terms of representativeness in the advertising space, this process has contributed to the blurring and restriction of other female body patterns, whose space has been reduced and constrained in favor of other restrictive body patterns.

Keywords

gender studies, advertising, women’s magazines, body canon

References

ALONSO, A. J. (2004). Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Barcelona: Icaria.

ALONSO, A. J. ( (2006). «La comunicación como nexo: Repensar las preguntas para una práctica feminista emancipatoria». Redes.com, 3, 23-38.

ÁLVAREZ RAMÍREZ, S. (2008). «Esclavitud y cuerpos al desnudo: La sexualidad y la belleza de la mujer negra». Revista Sexología y Sociedad, 14 (37), 36-39.

BALAGUER, M. L. (2008). «Género y regulación de la publicidad en el ordenamiento jurídico: La imagen de la mujer». Revista Latina de Comunicación Social, 63, 382-391.

BARTHEL, D. (1988). Putting on appearances: Gender and Advertising. Filadelfia: Temple University Press.

BERGANZA CONDE, M. R. y HOYO HURTADO, M. del (2006). «La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: Imágenes y estereotipos». Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 21, 161- 175.

BEHAR, A. R. (2010). «La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria». Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48 (4), 319-334.

BERNÁRDEZ, A. (2009). «Representación de lo femenino en la publicidad: Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne». Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 269-284.

BILBAO GÓMEZ, L. (2013). El cuerpo, imagen de una cultura: La representación del cuerpo de «la mujer» en la publicidad. Un acercamiento hacia la construcción de la imagen femenina actual como escaparate de su identidad. Bilbao: Universidad del País Vasco. Tesis doctoral.

BOSCÁN, J. P. y MENDOZA, M. I. (2004). «Análisis semiótico de la publicidad de perfumes». Opción, 20 (45), 75-93.

CABELLO, F. (1999). El mercado de las revistas en España: Concentración informativa. Barcelona: Ariel.

CABRERA GARCÍA OCHOA, Y. (2010). «El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: Entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia». Icono, 14 (8), 223-243.

CÁCERES ZAPATERO, M. D. y DÍAZ SOLOAGA, P. (2008a). El uso del cuerpo en la publicidad de marcas de moda de lujo. Investigar la comunicación = Investigar la comunicació = Komunikazio-Ikerketa: Actas y memoria final: Congreso Internacional Fundacional AE-IC, Santiago de Compostela, 30, 31 de enero y 1 de febrero de 2008. ISBN978-84-612-3816-3. Recuperado el 12 de enero de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276509

CÁCERES ZAPATERO, M. D. y DÍAZ SOLOAGA, P. (2008b). «La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 309-327.

CAMPS, V. (1998). El siglo de las mujeres. Madrid: Cátedra Feminismos.

DELGADO, M. (2011). Visiones e Ideales del cuerpo femenino en espacios publicitarios de la prensa del Ecuador de los últimos 20 años. Quito, Universidad Autónoma Simón Bolívar. Tesis de maestría.

DÍAZ SOLOAGA, P. (2007). «Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España». Anàlisi, 35, 27-45.

DÍAZ SOLOAGA, P. y MUÑIZ MURIEL, C. (2007). «Valores y estereotipos femeninos en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España». Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 23, 75-94.

DÍAZ SOLOAGA, P. y MUÑIZ MURIEL, C. (2010). «La imagen femenina en la publicidad gráfica demoda: Un análisis longitudinal de 2002 a 2008». Telos, 84, 122-133.

DÍAZ SOLOAGA, P. y MUÑIZ MURIEL, C. (2011). «La publicidad de moda de lujo: Efectos en la autopercepción de mujeres españolas». Revista del Museo del Traje, 2, 106-122.

DÍAZ SOLOAGA, P.; MUÑIZ, C. y CÁCERES ZAPATERO, D. (2009). «Consumo de revistas de moda y efectos en la autopercepción del cuerpo de mujeres: Un estudio comparado entre España y México desde la Tercera Persona». Comunicación y sociedad, XXII (2), 221-242.

DÍAZ SOLOAGA, P.; QUINTAS FROUFE, N, y MUÑIZ, C. (2010). «Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales». Icono 14, 8 (3), 244-256.

FEBRER, N. (2009). «Arte de género: Cuerpos profanados y fenómenos andróginos». Observaciones Filosóficas, 9. Recuperado el 16 de febrero de 2017, de http://www.observacionesfilosoficas.net/artedegenero.htm

FURNHAM, A. y MAK, T. (1999). «Sex-Role Stereotyping in Television Commercials: A Review and Comparison of Fourteen Studies Done on Five Continents Over 25 Years». Sex Roles, 41 (5-6), 413-437.

FURNHAM, A. y PALTZEER, S. (2011). «The portrayal of men and women in British television advertisements: A review of 7 studies published over a 12 year period». Journal Mass Communication Journalism, 1 (1), 1-6.

GALLEGO, J. (1990). Mujeres de papel. De Hola a Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Icaria.

GALLEGO, J. (2002). La prensa por dentro: Producción informativa y transmisión de estereotipos de género. Barcelona: Libros de la Frontera.

GALLEGO, J. (2009). «La construcción del género a través de la publicidad». En Actas del Congreso La construcción del género en la publicidad en el siglo XXI. Recuperado el 18 de febrero de 2017, de http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/ponencies/01_construccion_genero.pdf

GANZÁBAL, M. (1996). La revista femenina española en los años 90: Análisis hemerográfico de seis revistas femeninas actuales: Woman, Elle, Marie Claire, Telva, Dunia y Cosmopolitan. Bilbao: Universidad del País Vasco. Tesis doctoral.

GANZÁBAL, M. (2006). «Nacimiento, remodelación y crisis de la prensa femenina contemporánea en España». Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado el 18 de febrero de 2017, de http://www.revistalatinacs.org/200615Ganzabal.htm

GANZÁBAL, M. (2007). «La popularización versus la democratización de las revistas femeninas de alta gama». Question, 1 (16). Recuperado el 16 de feberero de 2017, de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/457

GÓMEZ TRAVESEDO, R. (2016). La representación de la mujer en las revistas femeninas comerciales españolas de alta gama durante la crisis. Málaga: Universidad de Málaga. Tesis doctoral.

GRASSO, L. (2006). Encuestas: Elementos para su diseño y análisis. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

GUERRERO SERÓN, C. (2008). Manual de investigación de medios de comunicación. Sevilla: Universidad de Sevilla.

ELOSUA, P. (2013). «Efecto diferencial y modular del índice de la masa corporal sobre la insatisfacción corporal en mujeres jóvenes españolas y mexicanas». Nutr Hosp, 28 (6), 2175-2181.

JIMÉNEZ, M. (2006). «Cuando Barbie se come a Garfield. Publicidad y alimentación: Niños obesos buscando la perfección del cuerpo adulto». Trastornos de la Conducta Alimentaria, 39, 245-263.

LOMAS C. (2005). «¿El otoño del patriarcado?: El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres». Cuadernos de Trabajo Social, 18, 259-278.

LLOVET, C. (2011). «Iconos de la moda ficticios con efectos reales». Publicidad y Cine con Valores. Recuperado el 16 de febrero de 2017, de http://alfonsomendiz.blogspot.com/2011/03/iconos-ficticios-de-la-moda-con-efectos_18.html

MACÍAS, C. (1909). «Caracteres étnicos en general». Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, IV, 171-182.

MAGANTO, C. y CRUZ, S. (2000). «La imagen corporal y los trastornos alimenticios: Una cuestión de género». Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del Adolescente, 30, 45-48.

MARTÍN CASADO, T. G. (2009). «Las campañas de apoyo a la mujer: ¿Realmente la apoyan en el siglo XXI?». Actes de Congènere: La representació de gènere a la publicitat del segle XXI. Girona: Universitat de Girona, 1-8. Recuperado el 12 de enero de 2017, de http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/comunicacions/pdf/10_campanas_de_apoyo_a_la_mujer.pdf

MARTÍN LLAGUNO, M. (2002). «La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones». Revista Latina de Comunicación Social, 50. Recuperado el 15 de enero de 2017, de https://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm

MARTÍN RUIZ, J. F. (2005). «Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: Tipos, subgrupos y umbrales». Geo Crítica - Scripta Nova, IX, 190. Recuperado el 25 de enero de 2017, de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-190.htm

MCARTHUR, L. Z. y RESKO, B. G. (1975). «The portrayal of men and women in American TV commercials». Journal of Social Psychology, 97, 209-220.

MENÉNDEZ, M. I. (2010). Imágenes de las mujeres en los medios de comunicación: Las revistas femeninas como escenario de la corporeidad, 1976-2006. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tesis doctoral.

MENÉNDEZ, M. I. (2013). «Tipología de la prensa femenina: Una propuesta de clasificación». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19 (1), 191-206.

MORAL PÉREZ, M. E. del (2000). «Los nuevos modelos de mujer y hombre a través de la publicidad». Comunicar, 14, 208-217.

PÉREZ GAULI, J. C. (2000). El cuerpo en venta: Relación entre arte y publicidad. Madrid: Cátedra.

PLAZA SÁNCHEZ, J. F. (2005). Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes: La representación de los famosos. Madrid: Fundamentos.

PLAZA SÁNCHEZ, J. F. (2007). «El discurso del éxito en las revistas para las adolescentes». Revista de Estudios de Juventud, 78, 91-105.

PLAZA SÁNCHEZ, J. F. (2009). «La globalización de la identidad de género en las revistas para las adolescentes». Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14 (26), 129-144.

RUIZ GARCÍA, M. y RUBIO ALGARRA, J. (2004). «La influencia de los medios de comunicación en las imágenes femeninas: Actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo». Clepsydra, 3, 89-107.

SALAZAR MORA, Z. (2007). «Imagen corporal femenina y publicidad en revistas». Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (116), 71-85.

SÁNCHEZ ARANDA, J. J.; GARCÍA ORTEGA, C.; GRANDÍO, M. y BERGANAZA, M. R. (2002). El espejo mágico: La nueva imagen de la mujer en la Publicidad actual. Pamplona: Instituto Navarro de la Mujer.

SANTISO SANZ, R. (2001). «Las mujeres en la publicidad: Análisis, legislación y aportaciones para un cambio». Acciones e Investigaciones Sociales, 13, 43-60.

SANTOS SILVA, A. (2015). Imagen corporal, funcionamiento sexual y autoestima en mujeres brasileñas con un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral.

SIBILIA, P. (2009). El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México: Fondo de Cultura Económica.

SIERRA BRAVO, R. (2001). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Thomson.

SOLEY-BELTRÁN, P. (2010). «Cuerpos ideales: Una aproximación interdisciplinaria al estudio de las modelos de moda». Quaderns, 26, 107-134.

TORO, J. y VILARDELL, E. (1987). Anorexia nerviosa. Barcelona: Martínez Roca.

VILCHES, L. (1997). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós.

VILLAFAÑE, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.

Author Biographies

Silvia María Vega Saldaña, Universidad de Cádiz

Doctora en Marketing y Comunicación por la Universidad de Cádiz. En su tesis doctoral, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude, analizó los vigentes patrones corporales femeninos de las mujeres en las revistas españolas de alta gama y las diferentes atribuciones y connotaciones que recaían sobre éstos, así como la percepción que la mujer real tenía sobre este hecho. Algunos de los resultados de este estudio pueden leerse en la revista Canadian Center of Science and Education. En la actualidad es empresaria, en el sector turístico, y se dedica a la formación no reglada en pro de las personas con riesgo de exclusión social.

Daniel Barredo Ibáñez, Universidad del Rosario (Colombia)

Doctor en Periodismo por la Universidad de Málaga. En su tesis doctoral abordó la representación del rey Juan Carlos I en los principales medios españoles, cuyos resultados –entre otros- plasmó en el libro El Tabú Real. La imagen de una monarquía en crisis, una publicación considerada “importante en su ámbito” según el prólogo del Dr. John Balmer, Director del Centro de Investigación en Marketing de la Brunel University de Londres (Reino Unido). En la actualidad, es profesor asociado de carrera en el programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario (Colombia), donde dirige el proyecto de investigación “Esfera pública y participación ciudadana: un abordaje de la construcción de la interacción en los principales cibermedios colombianos (2016)”, financiado por el fondo de proyectos de Gran Cuantía de la misma universidad. Cuenta con un índice H de 11, según Google Académico.

Ana Merchán Clavellino, Universidad de Cádiz

Doctora en Psicología por la Universidad de Huelva. Ha sido beneficiaria de una beca de Formación de Personal Docente e Investigador (FPDI) en el área de Psicología Básica de la Universidad de Huelva, del 2010 al 2014; y una postdoctoral del 2014 al 2015. Es especialista en estudios de Salud y Calidad de Vida y en estudios sobre procesos psicológicos básicos en diferentes patologías o trastornos. Actualmente participa en un Proyecto financiado por la Fundación Progreso y Salud de la Junta de Andalucía. Y es profesora en la Universidad de Cádiz  en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.

Published

18-12-2019

Downloads

Download data is not yet available.