La formación en periodismo de datos en España: radiografía de la oferta académica universitaria

Autores/as

Resumen

Dentro de un ecosistema mediático cambiante, el periodismo de datos se alza como una de las especializaciones más interesantes para proporcionar a los usuarios información de calidad y como instrumento esencial para combatir esa amenaza para las sociedades democráticas que hoy representan las noticias falsas. En el presente trabajo nos preguntamos si los planes de estudio de los títulos oficiales en los niveles de grado y postgrado permiten a sus alumnos adquirir las competencias necesarias para afrontar con éxito el desafío de su integración laboral en este ámbito, para el que se augura un amplio futuro, y eventualmente convertirse en profesionales capaces de localizar, procesar y analizar flujos ingentes de información. Basándonos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), hemos explorado los planes de estudios que componen la oferta académica española actual y las asignaturas relacionadas con este ámbito. Se trata de una oferta insuficiente, que en el grado se caracteriza por incluir contenidos generalistas dentro de asignaturas de carácter optativo. En el postgrado, aun siendo todavía una tendencia minoritaria, se han duplicado en los últimos cinco años las titulaciones que posibilitan esta formación, que en la mayoría de los casos se aborda con asignaturas bastante específicas y con una orientación práctica.

Palabras clave

periodismo, periodismo de datos, competencias profesionales, medios de comunicación, formación en comunicación, macrodatos, visualización

Citas

APM (2018). Informe anual de la profesión periodística 2018. Madrid: APM.

APM (2019). Informe anual de la profesión periodística 2019. Madrid: APM.

CHAPARRO, M.A. (2014). «Nuevas formas informativas: El periodismo de datos y su enseñanza en el contexto universitario». Historia y Comunicación Social, 19 (número especial febrero), 43-54.

CORDOBÉS, A.I. (2017). «El informe de Google News Lab o la inevitabilidad del periodismo de datos». UnirRevista. Recuperado el 1 de diciembre de 2019, de https://www.unir.net/marketing-comunicacion/revista/noticias/el-informe-de-google-news-lab-o-la-inevitabilidad-del-periodismo-de-datos/549202258602/

FERRERAS, E.M. (2016). «El periodismo de datos en España». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (1), 255­272.

FLORES, J. (2014). Ciberperiodismo: Nuevos medios, perfiles y modelos de negocio en la red. Lima: Fondo Editorial USMP.

FLORES, J. y CEBRIÁN, M. (2012). «El “data journalism” en la construcción de mashups para medios digitales». En: SABÉS, F. y VERÓN, J.J. (coords.). El periodismo digital analizado desde la investigación procedente del ámbito académico. Huesca: Asociación de Periodistas de Aragón. XIII Congreso de Periodismo Digital, 264­275.

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2019a). Conecta empleo. Recuperado el 29 de diciembre de 2019, de https://mapadelempleo.fundaciontelefonica.com/?utm_source=comunicacion&utm_medium=boletines&utm_campaign=semana12162019

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2019b). Mapa del empleo. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado el 28 diciembre de 2019, de https://mapadelempleo.fundaciontelefonica.com/

GRAY, J.; BOUNEGRU, L. y CHAMBERS, L. (eds.) (2012a). The Data Journalism Handbook. Surrey: European Journalism Centre and the O’Reilly Media.

GRAY, J.; BOUNEGRU, L. y CHAMBERS, L. (eds.) (2012b). How journalists can use data to improve the news. Londres: Open Knowledge Foundation.

MIGUEL, B. (2018). Las competencias digitales en los grados en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual en la Universidad: El caso de la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

PEG, D. (2018). El reto de la educación digital pasa por combinar disciplinas STEM y humanísticas. Think Big/Empresas-Telefónica. Recuperado el 1 de mayo de 2019, de https://empresas.blogthinkbig.com/el-reto-de-la-educacion-digital-pasa-por-combinar-disciplinas-stem-y-humanisticas/

RICCHIARDI, S. (2017). Desafíos y oportunidades del periodismo de datos. IJNET, Red Internacional de Periodistas. Recuperado el 1 de septiembre de 2019, de https://ijnet.org/es/story/desafíos-y-oportunidades-del-periodismo-de-datos

RODRÍGUEZ, L. (2019). «Desinformación: Retos profesionales para el sector de la comunicación». El Profesional de la Información, 28 (3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.06

RUCT (2019). Registro de Universidades, Centros y Títulos. Madrid: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Recuperado el 29 de octubre de 2019, de https://www.educacion.gob.es/ruct/home

SÁNCHEZ, P. (2016). «The effects of the first phase of the EHEA in journalism education in Spain: More specialized and practical training». Communication & Society, 29 (1), 125-143.

WORLD ECONOMIC FORUM (2018). New vision for education. Ginebra: World Economic Forum, 2018.

Biografía del autor/a

Marta Saavedra Llamas, Universidad Nebrija

Facultad de Comunicación y Artes

Departamento de Comunicación

Directora del Departamento de Comunicación

Mercedes Herrero de la Fuente, Universidad Nebrija

Facultad de Comunicación y Artes

Departamento de Comunicación

Directora del Máster en Periodismo Digital y de Datos

Eduardo Castillo Lozano, Universidad Nebrija

Facultad de Comunicación y Artes

Departamento de Comunicación

Director del Grado en Periodismo

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Saavedra Llamas, M., Herrero de la Fuente, M., & Castillo Lozano, E. (2020). La formación en periodismo de datos en España: radiografía de la oferta académica universitaria. Anàlisi, (62), 93–109. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3283

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.