La inteligencia artificial en la narrativa sonora. Estudio de caso
Resumen
La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a ser parte de los procesos y de las rutinas periodísticas en muchos medios de comunicación. A nivel mundial existen algunos ejemplos, tanto en el periodismo escrito como en el audiovisual, que nos dan a entender que muy pronto la IA estará acompañándonos dentro de nuestros trabajos. El estudio que a continuación se presenta forma parte de los trabajos del grupo de investigación Comunicación y Cultura Audiovisual, de la Universidad Técnica Particular de Loja. El proyecto que diseñamos se llama «Historias de a Lata». Se trata de varios pódcast de corta duración donde, además de las narraciones, están de por medio actores naturales y artificiales. La investigación tenía como objetivo determinar, en base a la serie «Historias de a Lata», la influencia que la inteligencia artificial, concretamente la robótica TTS, podía ejercer dentro de la narración sonora. El método utilizado para obtener los datos sobre la valoración de la propuesta partía de técnicas cualitativas y cuantitativas. Por un lado, se aplicó una encuesta a estudiantes de comunicación que cursaban la materia de Radio y Nuevas Tecnologías sobre la base de dos preguntas principales: «¿Cuál es la sensación que le produce escuchar esta narración que incluye voces robóticas?» y «¿En qué géneros radiofónicos ven pertinente su aplicación?». Por otro lado, la investigación fue complementada con entrevistas a expertos internacionales del campo de la producción sonora. Como conclusión podemos afirmar que las personas sienten agrado por este tipo de producciones, aunque saben que de por medio hay voces artificiales. Además, manifestaron sentir indiferencia por las voces, incluso les distrae y les llama la atención. Algunos de los expertos complementaron los resultados señalando que la IA cada vez va creciendo más, desarrollando algoritmos que permiten hacer actividades impensadas. Ven su uso como parte del futuro de la producción sonora.
Palabras clave
radio, inteligencia artificial, automatización, robótica, narrativa sonoraCitas
AGUADO, P. (2018). La inteligencia artificial aplicada al periodismo: Infografías automatizadas y narrativa robot. Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de https://bit.ly/2SLxs2K.
ANGUITA, J.; LABRADOR, J.; CAMPOS, J.; CASAS, J.; REPULLO, J. y DONAD, J. (2003). «La encuesta como técnica de investigación: Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)». Atención Primaria, 31 (8), 527-538.
BERCOVICI, J. (2010a). «Can You Tell a Robot Wrote This?: Does It Matter». Forbes. Recuperado de https://bit.ly/2SEEtT6.
BERCOVICI, J. (2010b). «¿Who Coined ‘Social Media’? Web Pioneers Compete for Credit». Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/jeffbercovici/2010/12/09/who-coined-social-media-web-pioneers-compete-for-credit/?sh=3062708051d5.
BRIANZA, A. (2019). Audiovisión e inteligencia artificial. Recuperado de https://bit.ly/3zF6Qkv.
CANET, F. y PRÓSPER, J. (2009). Narrativa audiovisual: Estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.
CARRIZO, D. y MOLLER, C. (2018). «Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software: Un estudio de mapeo sistemático». Ingeniare: Rev. Chil. Ing., 26 (1), 45-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000500045
CASAS ANGUITA, J.; REPULLO LABRADOR, J. y DONADO CAMPOS, J. (2003). «La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)». Atención Primaria, 31 (8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
CEREZO, P. (2018). Los medios líquidos: La transformación de los modelos de negocio. Barcelona: UOC.
CLERWALL, C. (2014). «Enter the robot journalist». Journalism Practice, 8 (5), 519-531.
DÖRR, K. y HOLLNBUCHNER, K. (2017). «Ethical challenges of algorithmic journalism». Digital Journalism, 5 (4), 404-419.
GRANELL, F. (2016). «Los retos de la cuarta revolución industrial». En: Perspectivas económicas frente al cambio social, financiero y empresarial: Solemne acto académico conjunto con la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla. Barcelona: Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, 57-74. Recuperado de https://bit.ly/2SLxPdC.
LATAR, N. (2015). «The robot journalist in the age of social physics: The end of human journalism?». En: The new world of transitioned media. Cham: Springer, 65-80.
LÓPEZ, M. (2019). «Las narrativas de la inteligencia artificial». Revista de Bioética y Derecho, 46, 5-28.
MAVROS, S. (2000). What is Foley? Recuperado de https://www.sound-ideas.com/Page/what-is-foley.aspx.
MINSKY, M. (1986). La sociedad de la mente: La inteligencia humana a la luz de la inteligencia artificial. Buenos Aires: Galápago.
NOAM, L. (2015). «The Robot Journalist in the Age of Social Physics: The End of Human Journalism?». The New World of Transitioned Media, 65-80. https://doi.org/10.1007/978-3-319-09009-2_6
OKUDA, M. y GÓMEZ, C. (2005). «Métodos en investigación cualitativa: Triangulación». Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118-124.
RAMÍREZ, I. (2019). Futuro sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9490.
RAMÍREZ, M. y GARCÍA, F. (2018). «Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura». Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 26 (54), 9-18.
RENÓ, L. (2018). Manual de periodismo de datos. Aveiro: Ria Editorial. Recuperado de https://bit.ly/3q9NShL.
REPULLO, J.; DONADO, J. y CASAS, J. (2003). «La encuesta como técnica de investigación: Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)». Atención primaria, 31 (8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
RICH, E. y KNIGHT, K. (1994). Inteligencia artificial. Madrid: McGraw-Hill.
RINCÓN, O. (2006). Televisión pública: Del consumidor al ciudadano. Convenio Andrés Bello.
RINCÓN, O. (2019). «Narrativas del entretenimiento expandido». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, 75-94.
RODERO, E. (2004). «Clasificación y caracterización de los géneros radiofónicos de ficción: los contenidos olvidados». En: MÍNGUEZ ARRANZ, N. y VILLAGRA GARCÍA, N. (eds.). La comunicación, nuevos discursos y perspectivas. Madrid: Edipo, 145-156.
RODRÍGUEZ, P. (2017). «Propuesta de principios que se deben tener en cuenta para la preservación de documentos sonoros de origen digital». Anales de Documentación, 20 (2). https://doi.org/10.6018/analesdoc.20.2.272181
ROUHIAINEN, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial.
SALAVERRÍA, R. (2016). «Los medios de comunicación que vienen». En: SÁDABA, C.; GARCÍA-AVILÉS, J. A. y MARTÍNEZ-COSTA, M. P. Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Pamplona: Eunsa, 255-263.
SALAZAR, I. (2018). «Los robots y la inteligencia artificial: Nuevos retos del periodismo». Doxa Comunicación, 27, 295-315. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a15
SANABRIA, G. (2020). «Apuntes sobre la inteligencia artificial y su aplicación en los archivos sonoros». En: RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, P. O. Inteligencia artificial y datos masivos en archivos digitales sonoros y audiovisuales, 149-158. Recuperado de https://bit.ly/2TM37RU.
SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia, cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto-Grupo Planeta.
TROYANSKAYA, O.; TRAJANOSKI, Z.; CARPENTER, A.; THRUN, S.; RAZAVIAN, N. y OLIVER, N. (2020). «Inteligencia artificial y cáncer». Nature Cancer, 1 (2), 149-152.
TÚÑEZ, J. y TOURAL, C. (2018). «Inteligencia artificial en la gestión de la comunicación: Impacto de la robotización en la elaboración de contenidos informativos». En: HERRERO, J. y TRENTA, M. (coords.). Comunicación y música: Mensajes, manifestaciones y negocios. Universidad de La Laguna (2.ª ed.), 1884-1896.
TÚÑEZ, J.; TOURAL, C. y CACHEIRO, S. (2018). «Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: Percepción y actitudes de los periodistas en España». Profesional de la Información, 27 (4), 750-758.
VALLES, S. (2007). «Entrevistas cualitativas». Cuadernos Metodológicos, 32.
VAN DALEN, A. (2012). «The Algorithms behind the headlines». Journalism Practice, 6 (5-6), 648-658. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.667268
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Hernán Yaguana Romero, Juan Pablo Arrobo-Agila, Alex Rene Jaramillo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.