Las Ciudades MIL y el Factor Relacional: reflexiones e inflexiones en torno a los puntos piloto de La Habana y Zaragoza
Resumen
En el presente artículo, utilizando los procedimientos de estudio de caso, la observación cualitativa, la aplicación del modelo TRIC y la metodología de las 20 Barreras Culturales en la Comunicación y 5 Dimensiones de Creatividad (20BCC-5DCR), se analiza el concepto de Ciudad MIL bautizado por la UNESCO en 2018, un paradigma que puede servirse de un sistema de 13 indicadores y 262 métricas y que contempla al ciudadano como eje central. Se caracteriza por la integración de las ciudades físicas y digitales, así como por la superación de las barreras culturales a la comunicación, por lo que se relaciona con el constructo de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) y sus dimensiones consiguientes. Como metodología de análisis, llevamos a cabo un estudio de caso de la aplicación de los parámetros de Ciudades MIL y TRIC a dos centros piloto: el proyecto Soñar contigo, en La Habana (Cuba), y El Gancho Coworking, en Zaragoza (España). Como principal conclusión, comprobamos que este tipo de lugares tienen como finalidad superar las barreras culturales de la comunicación y convertirse en espacios relacionales en los que convergen la multidiversidad y las diferentes dimensiones TRIC, principalmente la axiológica, la emocional y la emprendedora. Esos puntos pueden servir, además de como referentes experimentales vivos, como locales de irradiación en la práctica del paradigma de las Ciudades MIL en territorios urbanos.
Palabras clave
UNESCO, ONU, Ciudades MIL, TRIC, Currículum AMI de la UNESCOCitas
BAUMAN, Z. (2009). Ética Posmoderna. Madrid: Siglo XXI.
BECERRA, G. (2021). «Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confinamiento por la COVID-19». Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 11-18.
CHIBÁS-ORTIZ, F. (2019). Criatividade, Inovação e Empreendedorismo: Startups e empresas digitais na Economia criativa. São Paulo: Forte.
CHIBÁS-ORTIZ, F.; GRIZZLE, A.; BORGES, A.; RAMOS, F.; MAZZETTI, B. y SILVA JUNIOR, O. (2020). «Metrics of MIL Cities, Cultural Barriers and Artificial Intelligence analyzed under UNESCO’s view: São Paulo case». En: YANAZE, M. y CHIBÁS ORTIZ, F. (ed.). From Smart Cities to MIL Cities, Metrics inspired by UNESCO’s vision. São Paulo: ECA-USP. Recuperado de https://www.unesco.org/en/media-information-literacy/mil-cities [Fecha de consulta: 21/07/2024].
CHIBÁS-ORTIZ, F.; SUZUKI, J. C. y MARQUES LIMA, R. C. (2024). «Palavras iniciais: O paradigma MIL Cities: sua aplicação em bairros, cidades, comunidades, campi universitários e universidades corporativas no contexto dos desafios da IA». En: CHIBÁS ORTIZ, F.; SUZUKI, J. C. y MARQUES LIMA, R. C. (ed.). Cidades MIL: Além da Inteligência Artificial e a Inovação social com o ESG e Agenda 2030. São Paulo: FFLCH/PROLAM/USP.
CHIBÁS-ORTIZ, F.; TEJEDOR CALVO, S.; MILANI ZOTTIS, K. y DIAS, A. P. (2023). «Las Ciudades Universitarias MIL como propuesta de la UNESCO para la transformación de los campus universitarios: Barreras y oportunidades». adComunica, 25, 51-72.
FERRÉS I PRATS, J. (2003). «Educación en medios y competencia emocional». Revista Iberoamericana de Educación, 32, 49-69.
GABELAS-BARROSO, J. A. (2010). La creación de un cortometraje: Un proceso de mediación em la promoción de la salud del adolescente [Tesis inédita]. Madrid: UCM. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14352/47537 [Fecha de consulta: 1/07/2024].
GABELAS-BARROSO, J. A. y MARTA-LAZO, C. (2020). La era TRIC: Factor R-elacional y educomunicación. Sevilla: Egregius.
GABELAS-BARROSO, J. A.; MARTA-LAZO, C. y GONZÁLEZ ALDEA, P. (2015). «El factor relacional en la convergencia mediática: Una propuesta emergente». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 53, 20-34. https://doi.org/10.7238/a.v0i53.2509
LIMA, T. C. S. y MIOTO, R. C. T. (2007). «Procedimentos metodológicos na construção do conhecimento científico: A pesquisa bibliográfica». Revista Katálysis, 10, 37-45. https://doi.org/10.1590/S1414-49802007000300004
MARÍN MARTÍN, I. (2024). Rasmia cubana. Plataforma Entremedios. Zaragoza: Grado de Periodismo. Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://periodismo.unizar.es/rasmia-cubana/ [Fecha de consulta: 16/07/2024].
MARTA-LAZO, C. y GABELAS, J. A. (2016). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R-elacional. Barcelona: UOC-Press.
MARTA-LAZO, C. y GABELAS, J. A. (2023). Diálogos posdigitales: Las TRIC como medios de transformación social. Barcelona: Gedisa.
MOLINA, J. (2024). Rasmia Cubana. Entremedios. [en línea]. https://periodismo.unizar.es/rasmia-cubana/ [Fecha de consulta: 30/06/2024].
MURATOVA, N.; GRIZZLE, A. y MIRZAKHMEDOVA, D. (2021). Alfabetización mediática e informacional en el periodismo: Manual para periodistas y docentes de periodismo. UNESCO. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/mil_eng.pdf [Fecha de consulta: 30/06/2024].
NAÇÕES UNIDAS: BRASIL (2017). Conheça os novos 17 Objetivos de Desenvolvimento Sustentável da ONU. Recuperado de https://brasil.un.org/pt-br/sdgs [Fecha de consulta: 15/06/2024].
OMS (2022). Infodemia. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/health-topics/infodemic#tab=tab_1 [Fecha de consulta: 30/06/2024].
PEÑALBA, S. (2024). El Gancho, un barrio que combina la tradición y la innovación: Análisis desde el enfoque de las TRIC y las Ciudades MIL UNESCO. Zaragoza: Factor Relacional. Recuperado de https://educarencomunicacion.com/el-gancho-un-barrio-que-combina-la-tradicion-e-innovacion-analisis-desde-el-enfoque-de-las-tric-y-las-ciudades-mil-unesco/ [Fecha de consulta: 1/07/2024].
PÉREZ TORNERO, J. M. y VARIS, T. (2010). Media Literacy and New Humanism. UNESCO [en línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001921/192134e.pdf [Fecha de consulta: 5/07/2024].
SARTORI, G. (1994). «Comparación y método comparativo». En: MORLINO, L. y SARTORI, G. (eds.). La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza, 29-50.
UN (2020). United Nations Secretary-general’s Road map for digital cooperation. United Nations. Recuperado de https://www.un.org/en/content/digital-cooperation-roadmap/ [Fecha de consulta: 7/07/2024].
UNESCO (2018). Media and Information Literacy Cities, MIL Cities. UNESCO. Recuperado de https://www.unesco.org/en/media-information-literacy/mil-cities [Fecha de consulta: 1/07/2024].
UNESCO (2019). From Media and Information Literate (MIL) Cities to MIL Citizens. UNESCO. Recuperado de https://en.unesco.org/news/media-and-information-literate-mil-cities-mil-citizens [Fecha de consulta: 29/06/2024].
UNESCO (2020). Seoul Declaration on Media and Information Literacy for Everyone and by Everyone. UNESCO. Recuperado de https://en.unesco.org/news/seoul-declaration-media-and-information-literacy-everyone-and-everyone-0 [Fecha de consulta: 2/07/2024].
UNESCO (2021). Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence. UNESCO. Recuperado de https://www.unesco.org/en/legal-affairs/recommendation-ethics-artificial-intelligence [Fecha de consulta: 1/07/2024].
UNESCO (2022). Plataforma de Ciudades de UNESCO. UNESCO. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/pamphlet_-_unesco_cities_platform-v2-en.pdf [Fecha de consulta: 15/06/2024].
UN HABITAT (2022). World Cities Report 2022, Envisaging the Future of Cities. United Nations. Recuperado de https://unhabitat.org/sites/default/files/2022/06/wcr_2022.pdf [Fecha de consulta: 8/07/2024].
YIN, R. K. (2001). Estudo de caso: Planejamento e métodos. Traducido por Daniel Grassi. Porto Alegre: Bookman.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2025 Carmen Marta Lazo, Felipe Chibás Ortiz, José Antonio Gabelas Barroso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.