La narrativa audiovisual en la liberación de los campos de exterminio: el caso de Night Will Fall (André Singer, 2014)

Autores/as

  • Aarón Rodríguez Serrano Universitat Jaume I

Resumen

El presente artículo pretende ofrecer un análisis narrativo crítico de Night will fall (André Singer, 2014), la producción del British Film Institute que celebra el setenta aniversario de la liberación de los campos de exterminio. Se trata de un objeto de estudio reciente y cuya importancia histórica está fuera de toda duda, en tanto pretende clarificar las relaciones que se establecieron en las imágenes tomadas en Bergen-Belsen, Dachau o Auschwitz y la célebre película propagandística nunca realizada por Sidney Bernstein y Alfred Hitchcock. Para ello, utilizaremos una metodología heredada directamente de los estudios de narratología audiovisual en dos campos concretos y muy delimitados: en primer lugar, el estudio estructural que demostrará que Night will fall está construido en torno a una división clásica tripartita. En segundo lugar, analizaremos los diferentes niveles de enunciación (enunciador, meganarrador, relator, mostrador y narradores secundarios). En esta segunda parte tendremos ocasión de defender cómo el documental estudiado se vale de los viejos rasgos del documental expositivo, utilizando una voz over absolutamente acrítica y enhebrando los distintos testimonios de militares, supervivientes, técnicos e historiadores para acabar generando la impresión de una unicidad discursiva.

Palabras clave

narrativa audiovisual, Holocausto, liberación de los campos, Auschwitz, Night will fall

Citas

ARISTÓTELES (1974). Poética. Madrid: Gredos.

AUMONT, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.

AUMONT, J. y MARIE, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.

BAER, A. (2005). El testimonio audiovisual: Imagen y memoria del Holocausto. Madrid: Siglo XXI de España.

BARTHES, R. (1974). S/Z. Oxford: Blackwell Publishing.

CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

DIDI-HUBERMAN, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

DWORK, D. y VAN PELT, R. J. (2008). Auschwitz: Revised and updated. Nueva york: W. W. Norton.

GARCÍA LANDA, J. A. (1998). Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995). El relato cinematográfico: Ciencia y narratología. Barcelona: Paidós.

GÓMEZ TARÍN, F. J. (2004). “Ficcionalización y naturalización: caminos equívocos en la supuesta representación de la realidad”. En AAVV, El documental, carcoma de la ficción. Córdoba: Consejería de Cultura y Filmoteca de Andalucía; págs. 63-70.

GÓMEZ TARÍN, F. J. (2006). “La realidad como construcción o la fragilidad del concepto documental”. En AAVV, Actas del II Congreso Internacional sobre el cine europeo contemporáneo, Barcelona: Universidad Pompeu-Fabra [cd-rom].

GUERIN, F. y HALAS, R. (2007). “The image and the Witness: Trauma, Memory and Visual Culture”. Vertigo Magazine, Nº 8; online [Fecha de consulta: 17 de Marzo de 2015]. < https://www.closeupfilmcentre.com/vertigo_magazine/volume-3-issue-8-winter-2008/the-image-and-the-witness-trauma-memory-and-visual-culture/>

HILBERG, R. (1992). Perpetrators, Victims, Bystanders: The Jewish Catastrophe, 1933-1945. Nueva York: Harper Collins.

JACOBS, S. (2011). “Hitchcock, The Holocaust and the Long Take: Memory of the camps”. Revista Arcadia – International Journal for Literacy Studies, Vol. 45; págs. 265-276.

LOZANO AGUILAR, A. (1999). “Nuit et Brouillard (1955): De la Historia a la Memoria”. En: AAVV. La memoria de los campos: el cine y los campos de concentración nazis. Valencia: Ediciones de la miradas; págs. 69-92.

MACHADO, A. (2009). El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelona: Gedisa.

MCKEE, R. (2013). El guión : sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba.

NICHOLS, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

ORGERON, M. (2006). “Liberating Images? Samuel Fuller´s Film of Falkenau Concentration Camp”. Revista Film Quarterly, Nº 2; pags. 38-47.

PROPP, V. (1998). Morfología del cuento. Madrid: Akal.

RODRÍGUEZ SERRANO, A. (2014a). “Educar Mediante las Imágenes de la Barbarie: La Problemática de los Textos Audiovisuales del Holocausto como Herramientas Docentes”. UT. Revista de Ciències de l´Educació, Nº 2; págs. 75-92.

RODRÍGUEZ SERRANO, A. (2014b). “Verdad e imagen: la edición en las representaciones fílmicas del Holocausto”. Revista Ámbitos, Nº 26; online [Fecha de consulta: 18 de Marzo de 2015] < http://ambitoscomunicacion.com/2014/verdad-e-imagen-la-edicion-en-las-representaciones-filmicas-del-holocausto/>

SÁNCHEZ-BIOSCA, V. (2006). Cine y guerra civil española: del mito a la memoria. Madrid: Alianza.

SÁNCHEZ-ESCALONILLA, A. (2001). Estrategias de guion cinematográfico. Madrid: Ariel.

SÁNCHEZ-ESCALONILLA, A. (2002). Guion de aventura y forja del héroe. Madrid: Ariel.

STRUK, J. (2011). Photographing the Holocaust. Interpretations of the evidence. Nueva York: I. B. Tauris.

WECKEL, U. (2005). “Does Gender Matter? Filmic Representation of the Liberated Nazi Concentration Camps, 1945-1946”. Revista Gender & History, Nº 17; págs. 538-566.

WEINRICHTER, A. (2004). Desvíos de lo real: El cine de No ficción. Madrid: Editorial T&B.

Biografía del autor/a

Aarón Rodríguez Serrano, Universitat Jaume I

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Personal Investigador Contratado Doctor

Publicado

15-12-2015

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.