The austerity Chancellor: Angela Merkel’s image construction in La Vanguardia
Abstract
Keywords
Full Text:
PDF (Español)References
BARDIN, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal. 3a. ed.
BERNAYS, E. (2005). Propaganda. New York: Ig.
GARCÍA JIMÉNEZ, L. (2007). Teoría de la comunicación en España: un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006). Madrid: Tecnos.
HUICI MÓDENES, A. (1996). Estrategias de la persuasión: Mito y propaganda política. Sevilla: Alfar.
KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
LIPPMANN, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre.
LÓPEZ-ESCOBAR, E. y LLAMAS, J.P. (1996). “Agenda-setting: investigaciones sobre el primero y el segundo nivel”. Comunicación y sociedad [en línea]. Vol. IX, núm. 1 y 2, pág. 9-15. [Fecha de consulta: 15/12/2014]. Disponible en: < http://dspace.unav.es/dspace/handle /10171/8573>.
LOZANO RENDÓN, J.C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson Educación. 2a. ed.
MAAREK, P.J. (2009). Marketing político y comunicación: claves para una buena información política. Barcelona: Paidós.
MARTÍN SALGADO, L. (2003). Marketing político: arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona: Paidós.
MAYNTZ, R., HOLM, K., y HÜBNER, P. (1993). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
MONZÓN, C. (2006). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos.
NOELLE-NEUMANN, E. (2011). La espiral del silencio: opinión pública, nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
TRANSATLANTIC TRENDS (2013). Informe de resultados [Internet]. Obtenido el 10 de enero de 2015 de Transatlantic Trends: .
TREJO DELARBRE, R. (2000). “El imperio del marketing político”. América latina hoy: Revista de ciencias sociales. Núm. 25, pág. 15-22.
ZAMORA MEDINA, R. (coord.) (2009). El candidato marca: cómo gestionar la imagen del líder político. Madrid: Fragua.
Article Metrics
Metrics powered by PLOS ALM