Impacto de la alfabetización mediática e informacional en el Caribe . Diseño, validación y aplicación de un cuestionario sobre competencia mediática del profesorado

Autores/as

  • Irina Salcines-Talledo Universidad de Cantabria
  • Natalia González-Fernández Universidad de Cantabria
  • Antonia Ramírez-García Universidad de Córdoba
  • M. Amor Pérez-Rodríguez Universidad de Huelva

Resumen

La alfabetización mediática e informacional (AMI) de los docentes para favorecer procesos críticos de interacción, producción y difusión de la información, basados en valores y en una estética consciente, es un tema central en la inclusión socioeducativa de los medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Propuestas teórico-prácticas desarrolladas para formar a los educadores se hacen cada vez más necesarias y pertinentes. Esta investigación recoge un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional que presenta el proceso de diseño y validación de un cuestionario inédito, cuya finalidad es medir la percepción de competencia mediática de docentes dominicanos en el marco de un proyecto internacional. Igualmente, se presentan los primeros resultados obtenidos tras la aplicación piloto de la herramienta antes y después de la implementación de una propuesta formativa. Se constata que el instrumento de recogida de datos presenta una adecuada validez de contenido y constructo, además de reflejar valores muy favorables respecto a su fiabilidad. Los principales resultados señalan que los docentes que participaron en el curso formativo sobre competencia mediática mejoraron significativamente sus niveles competenciales percibidos en todas las dimensiones medidas, aunque aparecieron algunas diferencias significativas relacionadas con la edad. Se constata la necesidad de seguir aplicando acciones formativas flexibles y adaptadas a cada contexto para continuar avanzando en la alfabetización mediática docente.

Palabras clave

competencia mediática, alfabetización mediática e informacional, docentes, cuestionario, validación

Citas

AGUADED, I.; JARAMILLO-DENT, D. y DELGADO-PONCE, A. (coords.) (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Barcelona: Octaedro.

AGUADED, I. y PÉREZ-RODRÍGUEZ, A. (eds.) (2021). Educomunicación y empoderamiento en el nuevo mundo Post-Covid. Valencia: Tirant Lo Blanch.

ALBERT, M. J. (2009). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.

APARICI, R.; CAMPUZANO, A.; FERRÉS, J. y GARCÍA MATILLA, A. (2010). La educación mediática en la escuela 2.0. Madrid: UNED. Recuperado de https://bit.ly/3qWLsnD

BATALLER, A. y BALLESTER, J. (2019). «The challenges of adult literacy. Peruvian teachers’ beliefs and methodological proposals». REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17 (1), 153-165. https://doi.org/10.4995/redu.2019.9758

CHÁVEZ, S. (2015). «La sociedad del deseo. Su poder y miseria». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21 (41), 173-176. Recuperado de https://bit.ly/37DsFnz

CONTRERAS-PULIDO, P.; MARFIL, R. y ORTEGA, J. (2014). «La competencia mediática de las personas mayores andaluzas: Retos para una inclusión social plena». Historia y Comunicación Social, 19, 129-142. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44946

CUEVAS-SALVADOR, J. (2022). «Educación hacker y alfabetización mediática e informacional: nuevas alianzas entre el alumnado universitario y el plagio en internet». EDUTEC, 82, 29-44. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2641

FERRÉS, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.

FERRÉS, J. y PISCITELLI, A. (2012). «Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators». Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

GAITÁN, J. A. y PIÑUEL, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.

GANZABAL, M.; MESO, K.; PÉREZ, J. y MENDIGUREN, T. (2022). «Los profesionales de la información y el uso de las redes sociales en las redacciones: perspectivas y desafíos por grupos de edad». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, número extraordinario 2022, 113-130. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3531

GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, N.; SALCINES TALLEDO, I. y RAMÍREZ GARCÍA, A. (2020). «Conocimiento y comunicación de las familias españolas ante los Smartphone y Tablet». Revista de Educación, 390, 79-102. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-390-466

GUTIÉRREZ-MARTÍN, A.; PINEDO-GONZÁLEZ, R. y GIL-PUENTE, C. (2022). «Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC». Comunicar, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02

GUTIÉRREZ-MARTÍN, A. y TYNER, K. (2012). «Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital». Comunicar, 38, 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

HAN, B.CH. (2021). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Madrid: Taurus.

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R. y MENDOZA, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.

HERRERA-PÉREZ, J. y OCHOA-LONDOÑO, E. (2022). «Análisis de la relación entre educación y tecnología». Cultura, Educación y Sociedad, 13 (2), 47-68. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.03

KELLNER, D. y SHARE, J. (2007). «Critical media literacy, democracy, and the reconstruction of education». En: MACEDO, D. y STEINBERG, S. R. (eds.). Media literacy: A reader. Berna: Peter Lang Publishing, 3-23.

LÁZARO, M. (2020). Redes sociales y menores. Guía práctica. Madrid: Anaya.

LLUNA, S. y PEDREIRA, J. (2017). Los nativos digitales no existen. Cómo educar a tus hijos para un mundo digital. Bilbao: Deusto.

MARTENS, H. (2010). «Evaluating media literacy education: Concepts, theories and future directions». Journal of Media Literacy Education, 2, 1-22.

MASON, L. y METZGER, S. A. (2012). «Reconceptualizing Media Literacy in the Social Studies: A Pragmatist Critique of the NCSS Position Statement on Media Literacy». Theory & Research in Social Education, 40 (4), 436-455.

MATTAR, J.; SANTOS, C. C. y CUQUE, L. M. (2022). «Analysis and Comparison of International Digital Competence Frameworks for Education». Educational Sciences, 12, 932. https://doi.org/10.3390/educsci12120932

PÉREZ-RODRÍGUEZ, M. A. (2020). «Homo sapiens, Homo videns, Homo fabulators. La competencia mediática en los relatos del universo transmedia». Icono 14, 18 (2), 16-34. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1523

PÉREZ-RODRÍGUEZ, M. A. (2022). «La enseñanza de las lenguas en la era transmedia. Desarrollar la competencia mediática para una comunicación inteligente». En: DOMÍNGUEZ ROMERO, E.; STEFANOVA RADOULSKA, S. y VANDERSCHELDEN. I. (eds.). Visual Literacy and Digital Communication Granada: Comares, 13-27.

PÉREZ-TORNERO, J. M. (2020). La gran mediatización (vol. I). El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. Barcelona: UOC.

PRENSKY, M. (2001). «Digital Natives, Digital Immigrants». On the Horizon, 9, 1-6. Recuperado de https://bit.ly/3wwj3aR

RAMÍREZ-GARCÍA, A.; GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, N. y SALCINES-TALLEDO, I. (2023). «Parental Mediation and Use of Mobile Devices-Smartphones and Tablets- in Spanish Families». Journal of Family Issues, 44 (3), 825-849. https://doi.org/10.1177/0192513X211055126

ROMERO-RODRÍGUEZ, L. M.; CONTRERAS-PULIDO, P. y PÉREZ-RODRÍGUEZ, M. A. (2019). «Media competencies of university professors and students. Comparison of levels in Spain, Portugal, Brazil and Venezuela». Cultura y Educación, 31 (2), 326-368. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1597564

SÁEZ-LÓPEZ, J. M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. Madrid: UNED.

SALCINES-TALLEDO, I.; RAMÍREZ-GARCÍA, A. y GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, N. (2023). «Smartphones and Tablets: Regulations, Routines, and Habits of Spanish Families». International Journal of Human–Computer Interaction, 39 (4), 823-833. https://doi.org/10.1080/10447318.2022.2049136

SILAJDŽIĆ, L.; SIJAMIJA, A. D. y HASANOVIĆ, J. (2022). «Media And Information Literacy As Critical Pedagogy? Case Study Of The Sarajevo Hasan Kikić Elementary School Sarajevo». Vjesnik Bibliotekara Hrvatske, 65 (2), 137-158. https://doi.org/10.30754/vbh.65.2.954

STEENKAMP, J. B. y VAN, H. C. (1991). «The Use of LISREL in Validating Marketing Constructs». International Journal of Research in Marketing, 8, 283-299.

UNESCO (2022). Alimentar la confianza: un imperativo de la alfabetización mediática e informacional. Nigeria: UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/3dCweRQ

UNICEF (2019). Office of Global Insight and Policy. Nueva York: UNICEF.

VIZCAÍNO-VERDÚ, A.; DE CASAS-MORENO, P. y CONTRERAS-PULIDO, P. (2020). «Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios». Educación XX1, 23 (2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educXX1.25750

WILSON, C.; GRIZZEL, A.; TUAZON, R.; AKYEMPONG, K. y CHEUNG, C. K. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional Currículum para Profesores. París: UNESCO.

Publicado

22-12-2023

Cómo citar

Salcines-Talledo, I., González-Fernández, N., Ramírez-García, A., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2023). Impacto de la alfabetización mediática e informacional en el Caribe . Diseño, validación y aplicación de un cuestionario sobre competencia mediática del profesorado. Anàlisi, 69, 33–51. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3625

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.