TikTok y la caricaturización de la violencia en las relaciones de parejas adolescentes

Autores/as

  • Sabina Civila Universidad de Huelva
  • Patricia De Casas Moreno Universidad de Extremadura
  • Antonio Daniel García Rojas Universidad de Huelva
  • Ángel Hernando Gómez Universidad de Huelva

Resumen

La violencia en las relaciones de pareja se reconoce en la actualidad como un problema social de gran trascendencia. Entre los y las adolescentes puede ser especialmente preocupante debido a la falta de experiencia en el ámbito de las relaciones amorosas y la influencia de los mitos románticos. La creciente popularidad de TikTok y sus posibilidades creativas pueden tener un gran impacto en la percepción de los jóvenes sobre este tema. Como consecuencia, esto provoca la normalización de las relaciones tóxicas y, por ende, puede tener un efecto negativo en las relaciones románticas. Por lo tanto, el presente artículo analiza los discursos en TikTok sobre la normalización de los comportamientos abusivos en las relaciones de pareja. Para ello, se han examinado un total de 328 vídeos publicados bajo los hashtags #eltoxico y #latoxica en esta plataforma. Se ha empleado el análisis temático como herramienta de estudio cualitativa. Los resultados muestran que los usuarios de TikTok comparten contenidos que representan de manera exagerada y dramática las relaciones tóxicas y que enfatizan los comportamientos destructivos como el control, el abuso y la manipulación emocional. Además, se observa una tendencia a romantizar la toxicidad y a normalizarla a través de la humorización y la banalización de las conductas negativas. Estos patrones pueden influir en la percepción sobre lo que es una relación saludable y provocar la tolerancia de comportamientos violentos en el futuro por parte de la sociedad.

Palabras clave

TikTok, toxicidad, adolescentes, redes sociales, VNA (violencia en el noviazgo adolescente)

Citas

ALBO-COS, Ú. (2020). «Cambio de perspectiva, comedia e interseccionalidad de #Esperancita en TikTok». Virtualis, 11 (21), 52-67.

ALBERDI, I. (2005). «Cómo reconocer y cómo erradicar la violencia contra las mujeres». En: Obra Social ”la Caixa”. Violencia: Tolerancia Cero. Barcelona: Fundación ”la Caixa”. Recuperado de https://bit.ly/3NupPYj

ANACONA, C. A. R. y GÓMEZ, J. A. M. (2022). Violencia en el noviazgo: evaluación, prevención e intervención en los malos tratos en parejas jóvenes. Bogotá: Editorial El Manual Moderno.

ANDRADE-SALAZAR, J. A.; CASTRO, P. D.; GIRALDO, L. y MARTÍNEZ, L. (2013). «Relaciones tóxicas de pareja». Psicología.com, 17 (2), 1-15.

BAJAR, M.; DOVIDIO, A. C.; DUHALDE, J.; GONZALÍA, N.; HESAYNE, I.; HUILI, M. E. y TEJO, M. C. (2021). «Estudios sobre las violencias de género en noviazgos adolescentes. Indagaciones en contexto virtualizado». En: Actas. Séptima Jornada de Investigación en Psicología. Argentina: Universidad de la Plata. [Fecha de consulta: 23/04/23]. Recuperado de https://bit.ly/3L16USe

BARTA, S.; BELANCHE, D.; FERNÁNDEZ, A. y FLAVIÁN, M. (2023). «Influencer marketing on TikTok: The effectiveness of humor and followers’ hedonic experience». Journal of Retailing and Consumer Services, 70, 103149. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2022.103149

BARRIENTOS, M. A. (2021). «El impacto de la tecnología digital en las relaciones de pareja». Socialium, 5 (1), 163-179. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.750

BLANCO-RUIZ, M. (2014). «Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes». Revista Comunicación y Medios, 30, 124-141. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i30.32375

BRANSON, M. y MARCH, E. (2021). «Dangerous dating in the digital age: Jealousy, hostility, narcissism, and psychopathy as predictors of cyber dating abuse». Computers in Human Behavior, 119, 106711. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106711

BRAUN, V.; CLARKE, V. y WEATE, P. (2016). «Using thematic analysis in sport and exercise research». En: SMITH, B. y SPARKES, A. C. (eds.). Routledge handbook of qualitative research in sport and exercise. Londres: Taylor & Francis (Routledge). https://doi.org/10.4324/9781315762012.ch15

CABELLO, A. (2017). «Myths of Romantic Love». Devenir Cyborg 2.0. Recuperado de https://devenircyborg.wordpress.com/2017/12/29/myths-of-romantic-love/

CALA, V. y MARTÍNEZ-GIL, M. C. (2022). «Ciberviolencia en la pareja adolescente: análisis transcultural y de género en centros de secundaria». Bordón, 74 (2), 11-30.

CALVETE, E.; FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, L.; ORUE, I.; MACHIMBARRENA, M. y GONZÁLEZ-CABRERA, J. (2020). «Validación de un cuestionario para evaluar el abuso en relaciones de pareja en adolescentes (CARPA), sus razones y las reacciones». Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8 (1), 60-69. https://doi.org/10.21134/rpcna.2021.08.1.8

CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (2012). Understanding teen dating violence [en línea]. Estados Unidos. Recuperado de https://stacks.cdc.gov/view/cdc/13117 [Fecha de consulta: 11/04/23].

CIVILA, S. y JARAMILLO-DENT, D. (2022). «#Mixedcouples on TikTok: Performative hybridization and identity in the face of discrimination». Social Media + Society, 8 (3). https://doi.org/10.1177/20563051221122464

CROUCH, M. y MCKENZIE, H. (2006). «The logic of small samples in interview-based qualitative research». Social Science Information, 45 (4), 483-499. https://doi.org/10.1177/0539018406069584

EXNER-CORTENS, D. (2014). «Theory and teen dating violence victimization: Considering adolescent development». Developmental Review, 34 (2), 168-188. https://doi.org/10.1016/j.dr.2014.03.001

HAENLEIN, M.; ANADOL, E.; FARNSWORTH, T.; HUGO, H.; HUNICHEN, J. y WELTE, D. (2020). «Navigating the new era of influencer marketing: how to be successful on Instagram». TikTok & Co. Calif. Manag. Rev., 63 (1), 5-25. https://doi.org/10.1177/0008125620958166

HERRERA, C. (2009). La construcción sociocultural de la realidad, el género y el amor romántico [tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid.

HERRICK, S.; HALLWARD, L. y DUNCAN, L. R. (2021). «This is just how I cope: An inductive thematic analysis of eating disorder recovery content created and shared on TikTok using #EDrecovery». International Journal of Eating Disorders, 54, 516-526. https://doi.org/10.1002/eat.23463

IBÁÑEZ, M. G.; VIÑALS, C. R. y DEL OLMO-ARRIAGA, J. L. (2022). «Instagram y Tiktok: el rol de la mujer en las redes sociales». VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 9, 1-11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3525

JIMÉNEZ-PICÓN, N.; ROMERO-MARTÍN, M.; ROMERO-CASTILLO, R.; PALOMO-LARA, J. C. y ALONSO-RUÍZ, M. (2022). «Internalization of the Romantic Love Myths as a Risk Factor for Gender Violence: A Systematic Review and Meta-Analysis». Sexuality Research and Social Policy, 20, 837-854. https://doi.org/10.1007/s13178-022-00747-2

LELAURAIN, S.; FONTE, D.; GIGER, J.-C.; GUIGNARD, S. y LO MONACO, G. (2021). «Legitimizing Intimate Partner Violence: The Role of Romantic Love and the Mediating Effect of Patriarchal Ideologies». Journal of Interpersonal Violence, 36, 6351-6368. https://doi.org/10.1177/0886260518818427

MATAMOROS-FERNÁNDEZ, A. (2023). «Taking Humor Seriously on TikTok». Social Media + Society, 9 (1). https://doi.org/10.1177/20563051231157609

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2019). Macroencuesta de violencia contra la mujer 2019. Madrid: Ministerio de igualdad. Recuperado de https://bit.ly/3ldV4LD

MONTERO-FERNÁNDEZ, D.; GARCÍA-ROJAS, A. D.; HERNANDO-GÓMEZ, Á. y DEL RÍO, F. J. (2022). «Validación del Cuestionario de Violencia Digital (Digital Violence Questionnaire, DVQ) en la pareja sentimental». RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28 (2), 1-21. https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26142

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2021). Violencia contra la mujer. OMS. Recuperado de https://bit.ly/40xAdBu [Fecha de consulta: 23/04/23].

OYARZÚN, J.; PEREDA, N. y GUILERA, G. (2021). «The prevalence and severity of teen dating violence victimization in community and at-risk adolescents in Spain». Child & Adolescent Development, 178, 39-58. https://doi.org/10.1002/cad.20433

PEÑA-FERNÁNDEZ, S.; LARRONDO-URETA, A. y MORALES-I-GRAS, J. (2023). «Feminismo, identidad de género y polarización en TikTok y Twitter». Comunicar, 75, 40-60. https://doi.org/10.3916/C75-2023-04

ROGERS, L. G. (2021). «TikTok teens: Turbulent identities for turbulent times». Film, Fashion & Consumption, 10 (2), 377-400. https://doi.org/10.1386/ffc_00031_1

RODRÍGUEZ-CASTRO, Y. y ALONSO-RUIDO, P. (2015). «Análisis de los discursos de los y las jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja». Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2, 15-18. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.235

SÁNCHEZ-VILLEGAS, M.; PÉREZ-RUÍZ, N.; VISBAL-BERRIO, Y.; ADRIÁN-PÉREZ, J.; AVILA, O.D. y SCHLEGEL-DÍAZ, A. (2022). «Representaciones sociales sobre la violencia en el noviazgo desde la perspectiva del hombre como víctima: develando la otra cara del problema». Límite (Arica), 17. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652022000100215

SOLDEVILA, A; DOMÍNGUEZ, A y CONSOLINI, L. (2012). «¿Celos, amor, culpa o patología? Cómo perciben la violencia de género en sus relaciones de pareja los/as estudiantes de Trabajo Social». Actas del 2. ° Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad: “Lo personal es político”.

SHARMA, M.; MINDERMANN, S.; ROGERS-SMITH, C.; LEECH, G.; SNODIN, B.; AHUJA, J.; SANDBRINK, J. B.; MONRAD, J. T.; ALTMAN, G.; DHALIWAL, G.; FINNVEDEN, L.; NORMAN, A. J.; OEHM, S. B.; SANDKÜHLER, J. F.; MELLAN, T.; KULVEIT, J.; CHINDELEVITCH, L.; FLAXMAN, S.; GAL, Y.; MISHRA, S.; BRAUNER, J. M. y BHATT, S. (2021). «Understanding the effectiveness of government interventions in Europe’s second wave of COVID-19». Nature Communication, 12, 5820, 1-13. https://doi.org/10.1101/2021.03.25.21254330

TARRIÑO-CONCEJERO, L.; DE LOS ÁNGELES GARCÍA-CARPINTERO, M.; BARRIENTOS-TRIGO, S. y GIL-GARCÍA, E. (2023). «Violencia en el noviazgo y su relación con la ansiedad, la depresión y el estrés en jóvenes universitarios andaluces». Enfermería Clínica, 33 (1), 48-60. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2022.07.004

TEJEDOR-CALVO, S.; CERVI, L.; ROBLEDO-DIOSES, K. y PULIDO-RODRÍGUEZ, C. (2022). «Desafíos del uso de TikTok como plataforma educativa: Una red multitemática donde el humor supera al debate». Aula Abierta, 51 (2), 121-128. https://doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.121-128

VIZCAÍNO-VERDÚ, A. y ABIDIN, C. (2022). «Music challenge memes on TikTok: Understanding in-group storytelling videos». International Journal of Communication, 16 (26), 883-908. Recuperado de https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/18141

WANG, Y. (2020). «Humor and camera view on mobile short-form video apps influence user experience and technology-adoption intent, an example of Tiktok (DouYin)». Comput. Hum. Behav, 110. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106373

WE ARE SOCIAL (2023). «Digital in 2023». Datareportal. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report [Fecha de consulta: 03/03/23].

WOLF, B. (2018). «Gender-based violence in discourse. A comparative study on anti-violence communication initiatives across Europe, in Austria and Spain». Anàlisi, 59, 1-27. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3164

WOLFE, D. A.; CROOKS, C.; JAFFE, P.; CHIODO, D.; HUGHES, R.; ELLIS, W.; STITT, L. y DONNER, A. (2009). «A school-based program to prevent adolescent dating violence: a cluster randomized trial». Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 163 (8), 692-699. https://doi.org/10.1001/archpediatrics.2009.69

YELA GARCÍA, C. (2003). «La otra cara del amor: Mitos, paradojas y problemas». Encuentros en Psicología Social, 1 (2), 263-267.

Biografía del autor/a

Sabina Civila, Universidad de Huelva

Sabina Civila (sabicivila@gmail.com ). Investigadora Predoctoral FPI en I+D YOUTUBERS E INSTAGRAMMERS: LA COMPETENCIA MEDIÁTICA EN LOS PROSUMIDORES EMERGENTES. Doctoranda en el programa Interuniversitario de Comunicación (Málaga, Huelva, Sevilla y Cádiz) en la línea de Educomunicación. Máster en comunicación estratégica e innovación de la comunicación (Málaga, Huelva, Sevilla y Cádiz), y Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Cádiz. Investigadora del Grupo Investigación 'Ágora' (HUM-648). Actualmente enfoca su investigación a redes sociales, educomunicación, alfabetización mediática e islamofobia.

Patricia De Casas Moreno, Universidad de Extremadura

Doctora en Comunicación en la rama de Alfabetización Mediática por la Universidad de Huelva. Licenciada en Periodismo. Máster de Comunicación y Educación Audiovisual, especializada en Comunicación 2.0 y Redes Sociales. Miembro del Grupo Comunicar y del Consejo Técnico de la Revista Comunicar. Forma parte del Grupo de Investigación «Ágora» (HUM-648). Su línea de investigación está centrada en calidad de los medios de comunicación, los estereotipos, el lenguaje informativo y los hábitos de la audiencia como punto de partida de propuestas educativas para un mejor consumo por parte de la sociedad.

Antonio Daniel García Rojas, Universidad de Huelva

Profesor Contratado Doctor del área de Didáctica y Organización Escolar (DOE) y director del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva. Académicamente, Doctor en Educación, Licenciado en Psicopedagogía y Psicología; Diplomado en Magisterio de Educación Primaria, Educación Infantil y Educación Física.
A nivel profesional ha sido docente en Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional en varios centros educativos, habiendo sido en uno de ellos Jefe de Estudios durante 10 cursos académicos, teniendo también otros cargos de responsabilidad en dichos centros.
Ha intentado combinar en su vida académica, de 25 años de docencia, la cuádruple dimensión que ha de caracterizar al profesorado universitario: la docencia, la investigación, la gestión académica y científica, y la transferencia de conocimiento a la sociedad. Su formación académica (17 titulaciones universitarias) y la docencia en los distintos niveles educativos le ha aportado una experiencia que beneficia su actividad docente universitaria en las titulaciones en las que actualmente se encuadra.
Tiene más de 160 participaciones en congresos, seminarios y cursos específicamente
orientados a la formación para la actividad docente universitaria. Esta actividad docente se completa con la dirección de 35 TFM y 60 TFG. Asimismo, ha publicado material docente a través de 3 libros, ha participado en 19 proyectos de innovación/investigación en docencia, liderando 5 de ellos.

Ángel Hernando Gómez, Universidad de Huelva

Doctor en Psicología por la Universidad de Huelva, y Profesor Titular en el departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de dicha universidad. Editor Adjunto de la revista Comunicar (Sección Psicología). Miembro del Grupo de Investigación «AGORA, Grupo de estudios e investigaciones educativas en tecnologías de la comunicación, Orientación» dentro del Plan Andaluz de Investigación (HUM-648). Sus intereses como investigador están centrados en la prevención de la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes, la intervención sobre conductas de riesgo, la promoción del desarrollo positivo adolescente y la educomunicación. En esas líneas, ha dirigido diversas investigaciones, Tesis doctorales y programas de intervención.

Publicado

2023-12-22

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.